MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

Anuncio
MOVIMIENTOS DE
RENOVACIÓN
PEDAGÓGICA
GRUPO DE TRABAJO: 6.3
-
CARMEN GARCÍA MUNUERA.
AMELIA ROMERA QUIRANTES.
MARTA VICENTE MURCIA.
1. MOVIMIENTOS DE LA RENOVACIÓN PEDAGÓGICA.
¿Qué son los Movimientos de Renovación Pedagógica?
Los movimientos de Renovación Pedagógica (MRP), son grupos autónomos y
autoorganizados de docentes de diversas etapas educativas, que nacen para dar
respuestas a las necesidades de formación permanente y trabajar por un modelo de
Escuela pública que responda a la urgencia de hacer real el derecho ciudadano a la
educación de todos los seres humanos, en una sociedad que pretende privatizarlo todo y
reducir la educación a un elemento más de consumo que tendrá quien lo pueda pagar
como consumidor.
Requiere de un profesional que se comprometa éticamente y políticamente con ese
proyecto y que reformule su identidad profesional, subjetivamente lastimada y
desorientada en un mundo que vive profundas transformaciones.
El movimiento por la transformación de los sistemas educativos es una realidad en todo
el mundo. En España abarca un amplio espectro que va desde las actuaciones de
muchos docentes de forma aislada a diversos colectivos de profesores organizados,
entre los que tienen especial relevancia los organizados bajo la denominación de
Movimientos de Renovación Pedagógica.
Características:
-
Son grupos formados por profesionales de la educación pertenecientes a todas
las etapas y quehaceres dentro del sistema educativo.
-
Se organizan autónomamente, independientes de la Administración educativa,
del movimiento sindical y de organizaciones políticas.
-
Se entienden a sí mismos como una parte organizada del movimiento social de
renovación pedagógica y de transformación del sistema educativo.
-
Defiende un modelo de Escuela Pública que difiere sustancialmente del existente
en la Escuela de titularidad estatal, de “iniciativa social” y privada.
El conjunto de los docentes encuadrados en los MRP podemos situarlo dentro de los
colectivos críticos de profesores y profesoras que se extienden por todo el territorio del
Estado Español. Algunos de los rasgos por los que se caracterizan son:
-
Conexión de la realidad social y la realidad educativa.
-
Solidaridad con las personas y grupos sociales sometidos a algún tipo de
injusticia.
-
Búsqueda del saber y la cultura para la emancipación.
-
Renovación de la enseñanza a través de la renovación de la propia práctica
docente.
-
Desarrollo, comprensión y comunicación de las ideas a través de un movimiento
organizado. (Martínez Bonafé, J., 1994).
Contenido de los MRP:
Los MRPs hablan con autoría y autoridad. Tienen su propio discurso pedagógico.
Algunos de los rasgos que caracterizan la propuesta pedagógica de los MRPs, son:
-
La recuperación de la memoria y de una olvidada tradición renovadora frente a
la inmediatez tecnológica, la pérdida de sentido histórico y un supuesto
eficientismo curricular absolutamente miope respecto de los verdaderos
objetivos culturales y necesidades sociales.
-
Los MRPs se han enfrentado a la voluntad de poder en la escuela para favorecer
la voluntad de vivir.
-
Se cuestionó la reproducción acrítica y se propuso la reflexión y comprensión
crítica de la experiencia.
-
Se pensó la alianza con el niño y con la naturaleza y se buscó liberar al sujeto de
vivir el placer de saber como una obligación.
-
Se cuestionó un espacio que aísla, unas relaciones que aburren o un tiempo que
separa la vida en fragmentos inconexos.
El proyecto político de la escuela pública y popular, es el proyecto de la ciudadanía y la
democracia para la emancipación. La posibilidad de la participación popular en el
proyecto radical de la educación. La escuela pública es el discurso de los MRPs: un
juego estratégico de preguntas y respuestas, de acciones y reacciones, de luchas.
Podemos decir que los MRPs se constituyen como sujeto en el interior del proceso
discursivo de la escuela pública.
También hay que decir, que el contenido de la renovación pedagógica viene marcado
por la idea del compromiso social del docente. El compromiso con la vida, la libertad y
una relación amorosa también con la tierra. La ética del compromiso docente se aleja
del profesionalismo y la tecnologización de la formación pedagógica.
¿Qué saber profesional pone una maestra en juego cuando un niño se le acerca atraído
por el deseo y la pasión de conocer junta a ella? ¿Qué voluntad de autonomía e
independencia la de un maestro que sabe que ha de buscar en el encuentro con el otro
las herramientas del cambio hacia lo nuevo?
El compromiso social del docente es no abandonar nunca las más viejas y simples
preguntas sobre a quién le interesa y quién se beneficia con nuestro trabajo en las
escuelas. Preguntarnos por el por qué y el para qué de las cosas es un conocimiento que
nos pone en el camino de la emancipación y no de la regulación social.
2. HISTORIA DE LOS MRP.
Los Movimientos de Renovación Pedagógica en el Estado Español surgen a principios
de los años 70, como un movimiento autónomo de los partidos políticos y las
organizaciones sindicales, que buscaban la transformación de la escuela. Surgen en una
fase de la mundialización capitalista hoy terminada.
Algunos de los MRP, como el MCEP y Rosa Sensat, inician su andadura en los años
sesenta, pero la mayoría se ponen en marcha en la década de los setenta.
Los inicios de los años 70 fueron de una alta efervescencia social del capitalismo frente
a las diferentes dictaduras de Latinoamérica, los importantes movimientos huelguísticos
en Europa, las luchas de liberación nacional en Palestina, las protestas antimilitaristas y
antirracistas en EEUU, y en el caso más particular de España, las luchas contra la
dictadura franquista, eran signos evidentes de una voluntad de cambiar el sentido
histórico de las cosas.
Esa esperanza pudo ser el motivo del pensamiento de que el mundo podía ser de otra
manera y pensar en la escuela como cambio social. Los Movimientos de Renovación
Pedagógica son, entonces, la articulación de un espacio social de resistencia al
capitalismo en el territorio concreto de la escuela.
En un primer momento, hasta finales de los años setenta, son lugares de encuentro y
plataformas unitarias que pretenden dar respuesta a la problemática política de la
enseñanza, con la propuesta de un modelo escuela alternativa.
En un segundo momento, hasta finales de los ochenta, la institucionalización de la vida
democrática favorece que los MRP, mayoritariamente, se centren en temáticas más
específicamente didácticas y pedagógicas, cubriendo lo que se entiende como grandes
carencias de la Administración en el campo de la formación permanente del
profesorado, por tanto, no podemos perder de vista que los MRP son organizaciones de
profesores fundamentalmente.
También asumen muchas de las propuestas de las corrientes renovadoras en la
educación durante estos años, incluyendo las aportaciones de grandes educadores como
Freinet, Milani, Freire y Neill, entre otros, y las aportaciones teóricas que realizan la
sociología crítica de la educación hasta otras alternativas como el movimiento
desescolarizador, en análisis institucional o la pedagogía no directiva. Así se inicia esta
corta pero intensa vida que en cada momento histórico ha tenido unas características
diferentes y comunes.
Los MRP surgen como un movimiento autónomo de los partidos políticos y las
organizaciones sindicales. Y también como un movimiento plural en sus postulados
teóricos y en sus formas organizativas. Sin embargo, con rasgos claramente
identificables desde los que constituir su identidad colectiva y que, de algún modo, se
expresan en el Primer Congreso en Barcelona, en 1983.
Las políticas de la socialdemocracia ya en el interior del Estado, representadas por los
primeros gobiernos del PSOE, constituyeron un importante punto de inflexión en la
formación histórica de los MRPs. Puede decirse que aquellas políticas se edificaban
sobre la idea de todo para el maestro pero sin el maestro.
Así que el Estado se instituye en definidor y portavoz de la renovación Pedagógica. De
ahí a la instauración política de la Reforma. Y esto tiene una doble consecuencia para
los MRPS:
-
Por un lado, pierde valor su principal capital cultural: las reformas, pedagogías
plurales, locales, en minúscula, implementadas a través del diálogo cooperativo
y el ejemplo militante.
-
Por el otro, se desvanece la epistemología del diálogo crítico con el Estado.
Frente al Inspector autoritario de la primera época de surgimiento de los MRPs se pasa
en este nuevo estadio de la historia al Asesor Pedagógico del Centro de Profesores, en
algún caso antiguo, compañero de filas de la Renovación Pedagógica. Triunfó la
banalidad discursiva de que el Estado somos todos, y por tanto, las reformas educativas
son de todos.
Las políticas descaradamente neoliberales de los últimos gobiernos del PSOE y de los
sucesivos gobiernos del PP constituyen otro punto de inflexión.
Si el estado cultiva la teoría del desentendimiento, la desregulación o el contrato laboral
sobre programas concretos, y desaparece, por tanto, la escuela pública como proyecto
político, la práctica social de la renovación pedagógica pierde su sentido original. Así
que los MRPs no existen. Se tornan invisibles en las políticas públicas. Tanto es así que
algunos de estos Movimientos, mirándose en el espejo virtual en el que les situó este
discurso de poder, no se reconocieron y decidieron que no existían.
Pero no hay naufragio. Recientemente, en Calella, casi dos centenares de personas de
diferentes lugares del Estado se reunieron en el XVI Encuentro de los MRPs para
discutir las políticas de los tiempos y espacios escolares. Y compartir estrategias. Había
documentación y hubo debate intenso.
Puntualmente, en los meses de julio o septiembre, se siguen convocando muchas
Escuelas de Verano en diferentes ciudades y pueblos del Estado.
Se mantienen publicaciones y se intercambian materiales didácticos. Y en muchas
tardes y noches de cada semana del curso, pequeños grupos de profesores y profesoras
mantienen viva la llama de los seminarios y los equipos de investigación pedagógica.
Dentro de los MRP se está convencido de que se forma parte de un movimiento social
amplio de renovación pedagógica y de transformación de la escuela. Se ven como una
parte organizada del Movimiento de la Renovación Pedagógica, que intentan ocupar su
lugar bajo el sol en tiempos de cambios y de reformas, de incorporaciones a nuevas
sociedades, de flujo de nuevas culturas, de cambios acelerados, etc.; en tiempos en que
parece, más que nunca, necesaria la consolidación y extensión de movimientos de base
que supongan nuevos puntos de referencia para el conjunto de la sociedad”.
3. LA ESCUELA Y LOS MRP.
El modelo de escuela pública que defienden los MRP es un modelo dinámico, vivo y en
constante transformación, que nos hace caminar hacia la utopía posible de construir una
Escuela Pública de la máxima calidad, de todos y para todos.
Algunas de las características de este modelo de escuela más importantes son:
-
Democrática: de todos y para todos. Promueve la participación y la democracia
en el currículo y en la organización de los centros.
-
Científica e Investigadora (estimula, conversa, comprende).
-
El centro de la acción educativa es el alumno y su desarrollo o promoción como
sujeto.
-
Escuela en y de la diversidad, una escuela para todos, una escuela inclusiva, que
parte del respeto y el derecho a la diferencia.
-
Escuela gratuita, que asegura una escolarización total y de calidad para todas las
personas. Pone a su disposición todos los medios económicos para hacer eficaz
el derecho a la educación básica obligatoria.
-
Escuela laica: enseña el respeto profundo al otro, al diferente; respetuosa con
todas las formas de pensar y creer.
-
Pluralista, que asume las diferentes culturas y las vivencias del alumnado, y
tiene en cuenta las culturas minoritarias que conviven en la sociedad.
-
Autogestionada, con competencias y recursos reales en sus diferentes ámbitos,
que goce de plena autonomía en su acepción más global.
-
Comprometida con su medio, donde la escuela esté implicada en la vida
situándose en el interior de los conflictos, las contradicciones y los intereses
contrapuestos de la vida social. Conectada con los problemas incertidumbres y
complejidad de la sociedad actual.
-
Cuerpo único y ciclo único. Propone un tronco único de escolaridad obligatoria
de oferta pública, que comprende de 0 a 18 años, impartido por un cuerpo único
de enseñantes (formado por auténticos servidores del pueblo) sin diferencias en
cuento a titulación, salarios, horarios y con acceso único a la Escuela Pública.
-
Investigadora y crítica, propiciadora de metodologías basadas en las actividades
creadoras e investigadoras de los niños y de los docentes, auténticos
constructores de sus conocimientos y actitudes. Que fomente el espíritu crítico y
promueva experiencias vivas de aprendizaje que producen en el placer y la
pasión por conocer.
-
Coeducadora, potenciadora del desarrollo de las personas y que combate los
roles sexuales establecidos por la sociedad patriarcal.
-
Una escuela que eduque desde y para la paz, el respeto a la naturaleza, la
participación responsable, la solidaridad, tolerancia y cooperación.
El profesionalismo de los Docentes:
En el seno de las MRP ha ido creciendo una concepción del trabajo docente vinculada a
la idea de compromiso con las transformaciones sociales y las culturas de
emancipación.
Para los Movimientos de Renovación Pedagógica, el profesionalismo pretende presentar
a los profesionales en general y a los profesores en particular como pertenecientes a un
grupo social ajeno a intereses de clase y al margen de relaciones de poder, como
personas que ejercen una actividad neutral ligada a la ciencia.
Tienen claro que el profesionalismo es una ideología que oculta las verdaderas raíces
históricas del nacimiento de las profesiones cuyo papel es ser legitimadores y servidores
del poder.
En educación significa una visión del profesorado como personas donde se subrayan los
aspectos técnicos de la docencia ajena a cualquier connotación política.
Los Movimientos creen que la aceptación, desde una posición crítica, de las tesis de la
proletarización de los profesionales “y, por tanto, del
profesorado” les permite
comprender mejor la naturaleza de su trabajo. Esta concepción no lleva necesariamente
a que los MRP centren su
actividad en las puras reivindicaciones económicas y
laborales. Sería apoyar más todavía una conciencia reivindicativa corporativa.
“Nosotros reivindicamos para el profesorado el calificativo de trabajador frente al de
profesional. Hablaríamos de trabajadores y trabajadoras intelectuales y transformadores.
Intelectuales porque el comercio, las transacciones que se desarrollan en las aulas y los
centros tienen que ver con el conocimiento, con las ideas; es un intercambio de tipo
simbólico. Transformadores en el sentido de que reivindicamos un modelo de escuela y
un modelo de sociedad distinta a la actual.”
Sin embargo parece que sería necesaria una nueva caracterización de los docentes más
coherente con el modelo de Escuela Pública que defienden los MRP como servidores de
lo público, al servicio del pueblo, ya que el calificativo de trabajador frente al de
profesional no deja de estar situado donde el poder quiere que se sitúe, dentro de la
concepción del mercado que es donde quiere ubicar a todo el servicio público de
educación.
Los MRP defienden “una concepción del trabajo docente altamente creativa que pueda
producir grandes satisfacciones individuales y colectivas”.
Ello implica una profunda contestación a la perspectiva del profesor como puro
aplicador mecánico del currículum establecido por la administración y las editoriales en
su tercer nivel de concreción. La elaboración, el desarrollo y la autoevaluación del
proyecto educativo deben estar enmarcados en el establecimiento de una relación con el
entorno socio-cultural que haga posible el desarrollo de conocimiento crítico en el que
el profesorado toma decisiones en torno a la selección cultural, a la organización del
saber y a las relaciones con el entorno. Esto es posible cuando la reflexión individual y
colectiva sobre la propia práctica es la característica fundamental.
Los MRP siguen propugnando una formación inicial de licenciatura (hoy demandamos
la titulación máxima), con especialidades diferentes según las etapas, áreas o servicios
relacionados con su posterior puesto de trabajo, para todos los docentes garantizando así
una mayor formación de base y poder avanzar hacia el Cuerpo Único de Enseñantes.
Este es un punto abandonado por prácticamente todos los sectores dentro del mundo
educativo.
La fuerte apuesta que posee actualmente la administración que está haciendo por la
jerarquización, el reglamentarismo, el control, la meritocracia y la formación
permanente ligada al estímulo económico y al credencialismo se verá contrarrestada por
el reencuentro de los educadores con sus necesidades más radicalmente humanas: el
reconocerse a sí mismos como sujetos completos de poder.
Renovación de la escuela y de los profesores:
Hoy se acepta por todos que en la renovación del sistema educativo tiene mucha
importancia la voluntad política de realizar leyes que apoyen dicha renovación. Quienes
han de llevar a cabo los cambios son directamente los profesores. Su actitud positiva o
negativa ante la necesidad de los cambios es clave para que éstos se puedan dar. Es de
vital importancia, por tanto, que se cuide el factor humano de docentes y aprendientes.
Esto lo han tenido muy claro los MRP y se han propuesto una nueva conceptualización
del modelo de profesorado.
Los MRPs hacen un análisis del modelo de profesor que vienen promoviendo desde el
primer momento y que renuevan permanentemente. Pero sobre todo pretenden ponerlo
en marcha en los distintos grupos de profesores que, ligados a los distintos grupos de
renovación, activan prácticas innovadoras y comprometidas ética y políticamente con la
realidad del centro donde trabajan.
Elaboran una reflexión constante sobre sí mismos donde se descubren como sujetos que
quieren significar la realidad escolar de forma radicalmente diferente a como lo hace el
sistema dominante. No parten de la queja, sino del análisis profundo de la realidad
educativa en que se mueven para interpretarla y poder proponerse un proyecto de
transformación de la misma.
Se reconocen a sí mismos como sujetos de este proceso de transformación a través del
encuentro con las aspiraciones más profundas del ser humano y del profesor. Como
personas y como constructores de su propia profesionalidad se reconocen en el proceso
de construcción de sí mismo como profesionales capaces de elaborar procesos de
conocimiento crítico y pleno.
Las estrategias de actuación que proponen son las siguientes:
-
Proponen “un papel de crítica constructiva frente a la Administración en primer
lugar, a la sociedad en general y a la Comunidad Educativa en particular”.
-
El diálogo, la confrontación de ideas y la reflexión sobre el alumno y la escuela
para construir una nueva alternativa a medio plazo.
-
Proponen al conjunto de sectores de la Comunidad Educativa la posibilidad de
construir un proyecto colectivo en un “marco común” donde desarrollar
actuaciones conjuntas.
-
Se reconocen a sí mismos como trabajadores y trabajadoras intelectuales
transformadores en el sentido de búsqueda de un modelo de escuela y de
sociedad distinto del actual.
-
Plantean que su perspectiva no debe limitarse al apoyo de reivindicaciones
puntuales, sino que se extiende a potenciar procesos de reflexión-acción que
promuevan movimientos de base y reconstruyan el debate público y la
participación ciudadana.
Los MRPs son conscientes de que ser minoritarios ni implica que no deban dirigirse a la
mayoría y, por lo tanto, han de plantear propuestas que respondan a la necesidad de
transformar e incorporar a la renovación pedagógica al conjunto del profesorado.
También se es consciente de la necesidad de una clara articulación entre las
reivindicaciones a la administración y las reivindicaciones al profesorado.
Formación permanente del profesorado:
Históricamente la formación permanente del profesorado ha sido uno de las tareas más
importantes dentro de lo que es más propio de los MRP: la renovación pedagógica y la
construcción del modelo de escuela pública. Sin embargo “en la situación actual
debemos compaginar nuestras actividades, debates y reflexiones sobre los aspectos de
política educativa -tarea fundamental- con la creación de estructuras que ofrezcan
nuevos servicios a los enseñantes o al conjunto de la comunidad educativa.”
Entre los servicios que ofrecieron durante muchos años, y todavía siguen ofreciendo,
está la formación permanente del profesorado a través de las Escuelas de Verano y las
actividades que desarrollan durante el curso.
Durante muchos años los MRP pidieron que la Administración realizara la formación
permanente de su profesorado con los medios y recursos adecuados porque reconocen
que dicha formación es “un derecho y un deber inherente a la profesión docente” y que
es la Administración quien debe dar respuesta a la demanda dimanada de este derecho y
debe exigir dicha formación como dimanada, también, del deber que tiene todo profesor
de desarrollar su profesionalidad.
4. PROBLEMAS Y CONTRADICIONES
En los últimos tiempos los MRPs no están teniendo mucho éxito. No se podía esperar
otra cosa pues los últimos tiempos no han sido muy propicios a los movimientos
sociales. Las políticas conservadoras, la desregulación social y el desarme cognitivo han
aumentado su presencia amenazadora contra las tradiciones libertarias en cualquier
práctica social.
En primer lugar, los MRPs son una formación social de finales de los 60 y principios de
los 70 con dificultades para adaptarse a los nuevos requerimientos de la llamada
globalización.
Indagando e investigando sobre ellos hemos visto un ejemplo de ello, y es que los MRP
son movimientos pedagógicos que generan unas prácticas de formación que a menudo
tropiezan con ritmos cambiantes, los tiempos inestables y la fragilidad de otras culturas
del trabajo y de la socialización profesional. Por otra parte, al tener la mayoría de sus
miembros una vinculación directa con la escuela, se hace difícil intervenir sobre otras
prácticas sociales y educativas no institucionales o extraescolares. Esto provoca unos
saberes y unas prácticas muy sectorizadas o separadas de otras prácticas sociales y
educativas con las que se podría conformar una red de independencias.
En segundo lugar, es cierto que los tiempos actuales han multiplicado las resistencias
sociales al neoliberalismo y las han hecho también más plurales, y que los MRP son uno
de los muchos movimientos de transformación social. Pero no están claras las
estrategias de convergencia. La necesaria convergencia estratégica permitiría articular,
más allá de la pluralidad y las diferencias, alguna forma de toma de decisiones
colectiva. Por ejemplo, el proyecto de Escuela Pública, requiere de esta forma de
convergencia e ir más allá, con otros movimientos democráticos.
La convergencia táctica es más sencilla puesto que se destina a obtener objetivos
concretos. Los MRP, a pesar de su antigüedad institucional, todavía basculan sus
prácticas más hacia las convergencias tácticas frente a las estratégicas. Esto le resta
fuerza y presencia social, y la posibilidad de amplificar su red militante.
Existe una cierta “crisis de crecimiento” entre los MRPs acorde con el nivel de
desmovilización social.
El problema que presenta es por qué a las personas concretas que se acercan a esta
experiencia organizativa les pueden resultar difíciles engancharse. Quizás es por qué no
está suficientemente claro el discurso público de los MRP (a qué me vinculo, con quién,
para qué, por qué, cuándo, desde dónde…).
Hay mucha gente en las escuelas que no sabe identificar las siglas MRPs y otras
personas que las identifica con “dolores de cabeza” de los que es preferible escapar, si al
final de mes todos cobramos igual.
Los estudiantes de Magisterio y Pedagogía estudian Giner de los Ríos, Freinet o
Stenhouse, pero difícilmente escucharán la voz de un profesor o profesora de un MRP.
Otra de las cosas por las que está estancado, es que los MRPs no disponen de grandes y
potentes aparatos organizativos. No son organizaciones al modo de los grandes
sindicatos o partidos políticos.
Otro aspecto de gran relevancia, es el peligro de la descapitalización de la cultura
propia. La reforma supone una experiencia de crisis de los MRPs, porque acabó
desplazando hacia fuera del aula y de la escuela el debate de la innovación y el cambio
educativo.
La palabra de autoridad del magisterio renovador acabó siendo subtitulada por la de los
tecnócratas de las nuevas propuestas pre y post LOGSE, y se fue perdiendo la autoridad
moral de quien hacía la mejor escuela dentro de la escuela.
Con el constructivismo y la Reforma, la renovación pedagógica escapó de las aulas.
Cada vez los MRPs sabían menos y cada vez era más necesario otro conocimiento
experto. Ya no era la palabra de la Renovación Pedagógica la que estaba en la palestra
del discurso del cambio.
Aquí es donde pierde todo su sentido el MRP, cuando deja de ser un referente de
autonomía en la construcción de un conocimiento pedagógico comprometido.
Desde otra perspectiva, se trata de la derrota de la escuela pública, porque sin la buena
pedagogía no habrá escuela pública. Tal vez un servicio social más o menos gratuito,
pero la escuela pública es otra cosa. Es por eso quizás, que disminuye el intercambio
cooperativo y la correspondencia escolar, y cada vez se tiene menos tiempo para
producir desde la investigación y conocer de lo que hacen los compañeros y compañeras
de otros lugares.
5. MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA
ACTUALIDAD.
Acción educativa, en Madrid.
Asociación pluralista que reúne a profesionales de todos los ámbitos de la educación.
Pretende fomentar e impulsar la renovación pedagógica y crear una corriente de opinión
a través de la formación permanente, la reflexión sobre la práctica educativa, el
intercambio de experiencias y la investigación.
Apuesta por la formación científica y creativa del profesorado y el pensamiento crítico y
humano como fundamente de su práctica.
Hace explícita una defensa clara e inequívoca de una Escuela Pública de calidad, laica,
pluricultural, comprensiva, científica, artística, creativa y democrática.
Forma parte de los MRP y camina junto con otros movimientos sociales, de izquierdas,
defendiendo el modelo de Escuela Pública en un ámbito más amplio que el meramente
educativo.
Pretende ser un lugar de encuentro para todas las personas, grupos de trabajo y
asociaciones interesadas en el hecho educativo y que compartan los objetivos de la
asociación.
De hecho, acción educativa cuenta con diversos grupos de trabajo como:
-
Fundación Ángel Llorca, Madrid.
Acción Educativa promueve la constitución de la Fundación Ángel Llorca en memoria
del que fuera unos de los más destacados impulsores de la Renovación Pedagógica en
España.
Inspirado en los movimientos más representativos del momento que le tocó vivir: la
Institución Libre de Enseñanza y la Escuela Nueva. Su labor se desarrolló
fundamentalmente en el Grupo Escolar Cervantes de Madrid (1916–1936) donde llevó a
cabo junto a un grupo excepcional de maestras y maestros una experiencia de puesta en
práctica de los principios básicos de la ILE con las clases más populares y en la Escuela
Pública.
Llevó desde la práctica y el estudio una defensa clara de los postulados de la educación
nueva, convirtiéndose, él y su labor docente, en puntal de la enseñanza pública.
Asociación ESCUELA ABIERTA. Getafe (1980), Madrid.
Formado por personas vinculadas al mundo de la educación: padres y madres,
profesorado, alumnado y otros profesionales de la educación. Defiende un modelo de
Escuela Pública científica, laica, gratuita, democrática y solidaria.
ENTERARTE, (1998) MADRID.
EnterArte es un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica “Acción
Educativa” que está interesado en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos
innovadores y ser un lugar de encuentro y reflexión para la investigación y la creación
en
el
ámbito
educativo.
Constituido fundamentalmente por docentes, EnterArte pretende vincular a artistas,
investigadores, asesores de formación, profesores universitarios y de Escuelas de
Formación del Profesorado y otros profesionales interesados en llevar el arte a la
Escuela y trasladar el Arte Infantil al medio socio-cultural.
Antonia Mayron, MURCIA.
Periodista, pedagoga, feminista, libertaria y defensora del naturismo que dedicó gran
parte de su pensamiento y de sus escritos al tema de la educación, siguiendo los
principios de la Escuela Racionalista.
Defendió la importancia de la enseñanza única, es decir una escuela en la que estudien
en las mismas aulas ricos y pobres ya que “el intelecto no es patrimonio exclusivo de
los adinerados y el derecho a instruirse debe ser uno de los más sagrados del ser
humano”.
El MRP, es un colectivo de educadores, docentes, psicólogos, pedagogos, padres,
madres…, y todas aquellas personas interesadas en crear un espacio de reflexión y
difusión de propuestas educativas alternativas. El objetivo es hacer conscientes tanto a
profesionales de la educación como a madres y padres de la necesidad de una
renovación pedagógica en el sistema educativo y familiar.
-
Acción Educativa es un MRP que se relaciona con otros movimientos educativos y
sociales a través de una Federación y una Confederación.
Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid (FMRPs).
El trabajo desarrollado periódicamente en reuniones mensuales, encuentro anual con un
tema específico, etc.
Este trabajo como Federación ha permitido tener ya una mayor presencia social,
habiendo establecido fructíferas relaciones con el Sindicato de Estudiantes, padres y
madres, políticos, etc.
Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica (CMRPs).
La Confederación estatal la conforman representantes de los Movimientos de
Renovación Pedagógica de todo el Estado español.
El trabajo en la Confederación se organiza en: encuentros anuales, y Congresos con un
tema específico y que cada año tienen lugar en una comunidad autónoma diferente,
mesas de trabajo existentes en Educación Rural, Educación Infantil, Educación
Secundaría…
Algunos fines son: el desarrollo teórico y práctico del modelo de Escuela Pública, la
reflexión y acción sobre la estructura del sistema educativo, proyectos, incidiendo en la
formación del profesorado y abordando temas de política escolar.
6. BIBLIOGRAFÍA
http://saraportacarazo.blogspot.com.es/2012/03/movimientos-de-renovacionpedagogica-y.html
http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/space.template.Movimientos
+de+Renovaci%C3%B3n+Pedag%C3%B3gica
http://www.uv.es/bonafe/documents/Qu%E9%20significan%20MRPs.pdf
http://jei.pangea.org/edu/tab/llorente.htm
http://cmrp.pangea.org/#
http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Movimientos+de+Renovaci
%C3%B3n+Pedag%C3%B3gica+en+la+actualidad
Descargar