Modelo teórico agro-forestal para la simulación de sistemas adehesados Este proyecto está incluido en la línea de investigación del Grupo AgSystems: “ Modelización de cultivos y de sistemas agrarios” . Título del proyecto Acrónimo: Entidad financiadota Referencia: Duración: MODELO TEÓRICO AGRO-FORESTAL PARA LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS ADEHESADOS MOTEADO Ministerio de Educación y Ciencia AGL2005-03665 Enero-2006 a Diciembre-2008. Investigador responsable Carlos G. Hernández Díaz-Ambrona Investigadores participantes Investigador colaborador Becarios de colaboración Por la Universidad Politécnica de Madrid María Inés Mínguez Tudela José Ramón Conde García Margarita Ruiz Ramos Por la Universidad de Extremadura Leopoldo Olea Márquez de Prado Javier Viguera Rubio Esther Ferrera Seco María José Poblaciones Suárez-Barcena Oscar Santamaría Becerril Jaime Martínez Valderrama Juan Almoguera Millán Alexandre Etienne Cristina Garzón Vecino Introducción El papel primordial y beneficioso de los sistemas agroforestales, y de las dehesas en particular, en agricultura sostenible ha sido reconocido hace mucho tiempo. Trabajos previos como muestran la necesidad de profundizar en este tipo de conocimientos de cara a un mejor manejo de estos sistemas agroforestales. Con esta investigación pretendemos aplicar los principios de fisiología y ecología vegetal para mejorar el conocimiento y cuantificar las relaciones biológicas de los sistemas adehesados. Esta exploración la iniciamos mediante la construcción de un modelo que permita integran todos los conocimientos que sobre lo producción de pastos herbáceos y del bosque mediterráneo están disponibles. Hipótesis de partida Las dehesas ocupan en España una superficie de unos tres millones de hectáreas. Representan un gran valor desde el punto de vista ambiental al considerarse como una humanización no impactante del bosque mediterráneo característico de la península Ibérica. Las investigaciones sobre los sistemas adehesados se han centrado siempre por separado en cada uno de sus componentes ya sean pasto herbáceos, arbolado o animales, faltando una visión integradora como sistema. En 1 nuestro caso nos centramos en poner toda esa información junta mediante la elaboración de un modelo dinámico de las relaciones pasto herbáceo, arbolado y animal de una dehesa de encinas. Figura 1. Localización de jaulas de exclusión en Cheles (Badajoz). La cuestión que se plantea es estudiar las relaciones que hay entre el uso de la radiación solar, el uso del agua y nutrientes entre el arbolado y el pasto herbáceo, sometido a un determinado tipo de de pastoreo. La hipótesis de partida es: Existe complementariedad entre pasto herbáceo y arbolado en el ámbito de la dehesa, en la utilización de los recursos agua, luz y nutrientes. Considerando que dos especies son complementarias cuando su asociación supone una mayor productividad total del sistema, a pesar de la pérdida de rendimiento individual de cada especie. La complementariedad depende de las poblaciones y del manejo que se haga del conjunto. Otro punto importante es modelar el grado de competencia entre el encinar, específicamente en la medida de la producción de bellota y hojas, y el pasto herbáceo, y el efecto que tiene la presencia de animales en pastoreo sobre la competencia entre los distintos tipos de producciones. El agua es el principal factor limitante de la producción en ambientes mediterráneos, en las dehesas pensamos que hay un momento crítico en el uso del agua al final de la primavera y al inicio del agostamiento, cuando la competencia por este recurso entre los distintos estratos de la vegetación es mayor, en función de la longitud de este periodo la cantidad de agua que permanece en el suelo variará, dejando una cantidad de agua útil que durante el verano será aprovechada por el arbolado, planteamos conocer de forma teórica que efecto tiene esa agua disponible sobre el arbolado y sobre la producción de bellota. Objetivos concretos 1. Integrar los datos y conocimientos existentes sobre la dehesa para la construcción de un modelo basado en VenSim®. 2 2. Representar la cadena trófica de una dehesa en la que intervienen como productores primarios el arbolado y el pasto herbáceo, y secundarios un animal domestico que altera la cubierta vegetal. 3. Especificar las relaciones pasto herbáceo y arbolado de una dehesa con implicaciones en el manejo de la cubierta vegetal de forma directa poda o mediante pastoreo de la masa herbácea. 4. Evaluar el uso del agua del estrato herbáceo y arbóreo de la dehesa. Aspectos metodológicos más destacables - - Ensayos de campos situados en tres dehesas representativas del suroeste de la provincia de Badajoz (Fig.1): o Dehesa 1: Término municipal de Cheles o Dehesa 2: Término municipal de Olivenza o Dehesa 3: Termino municipal de Jerez de los Caballeros Seguimiento en campo de la producción del herbazal y del arbolado. Caracterización del encinar de las dehesas y composición botánica principal. Aplicación de la Dinámica de Sistemas para la construcción del Modelo Dehesa (Fig. 2). Elaboración de una aplicación en hoja de cálculo para facilitar el uso y aplicación del Modelo Dehesa al usuario final. Figura 2. Diagrama causal del submodelo encinar en el modelo Dehesa. 3 Figura 3. Vistas de la aplicación del Modelo Dehesa en hoja de cálculo. A la izquierda menú de entrada de datos y a la derecha resultados de la simulación. 4