BLOQUE V: PERSONALIDAD Y VIDA AFECTIVA Ψ Actividad 1: Para empezar responde brevemente a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la personalidad? Intenta definir el concepto en un par de líneas 2. ¿A qué se deben las diferencias individuales de personalidad? ¿Viene determinada por los genes o se configura por factores sociales? 3. ¿Coinciden todas las culturas en el tipo de personalidad que más valoran? Razona tu respuesta y pon ejemplos 4. ¿Qué criterios utilizas para decidir que la conducta de una persona es “normal”? Frecuentemente hablamos de aspectos o rasgos de la personalidad. Decimos que no confiamos en alguien porque no es honesto o que apreciamos a alguien porque es generoso. Actuamos desde un modelo previo de cómo somos y también de cuáles son las características de las personas que nos rodean habitualmente. Sin embargo es difícil elaborar una definición precisa de lo que es personalidad. Vamos a partir de una definición muy sencilla que considera la personalidad como un patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. Dos cosas nos interesa tener en cuenta de esta definición: primero, que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro y en este sentido la personalidad es característica de una persona y, segundo, que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones. Para completarla recogemos una definición más completa que te puede ayudar a valorar si son adecuadas las respuestas que has dado a las preguntas con las que hemos empezado este tema: “La personalidad es una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas que da orientaciones y pautas (coherencia) a la vida de una persona. Como el cuerpo, la personalidad está integrada tanto por estructuras como por procesos y refleja tanto la naturaleza (genes) como el aprendizaje (experiencia). Además, la personalidad engloba los efectos del pasado, así como construcciones del presente y del futuro.” Pervin, Lawrence, La ciencia de la personalidad, Mc Graw Hill, 1998. 1. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Una teoría es un modelo de la realidad que nos ayuda a comprender y explicar el objeto estudiado y, en lo posible, a predecirlo y controlarlo. Encontramos varias teorías de la personalidad que parten de supuestos filosóficos y objetivos diferentes. Vamos a estudiar las más importantes: 1. A. Teoría psicoanalítica (Freud) Aunque ya estamos familiarizados con el concepto freudiano de “inconsciente” y con su interpretación de los sueños y los actos fallidos, conviene repasar sus aportaciones más importantes a la reflexión psicológica sobre la personalidad. La teoría de Freud conmocionó en su momento el pensamiento occidental al rechazar la idea tradicional del ser humano como ser fundamentalmente racional y destacar la importancia de factores irracionales y no conscientes en nuestra conducta. La personalidad humana se compara con un iceberg: lo que se ve es la parte consciente, mientras que lo que queda cubierto por el agua se correspondería al inconsciente que Freud concibe como muy dinámico y capaz de ejercer enormes presiones e influencia en la superficie consciente. Freud consideró que la personalidad humana está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre sí y que determinan nuestra vida psicológica: El ELLO: es la parte más primitiva de la mente y trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión de forma inmediata. Freud considera además que existen dos pulsiones fundamentales en el ser humano: * Eros o pulsión de vida que da lugar a impulsos de amor y sexuales que nos llevan a buscar la compañía, el reconocimiento y la comprensión de los demás. *Thanatos o pulsión de muerte que se desarrolla en los impulsos de agresividad y destrucción que enfrentan a los seres humanos contra sí mismo y contra los demás. El YO: es la instancia racional y realista de la personalidad que está formada por elementos conscientes como la percepción y los procesos intelectuales, pero también por elementos inconscientes como los mecanismos de defensa. Su función es la conservación del individuo obligándole a adaptarse a las normas sociales del mundo externo opuestas a las demandas del ello. El SUPERYO: surge de la interiorización de las normas sociales y culturales en la medida en que la necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obligan al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales. Ψ Actividad 2: Describe la situación de una persona que se vea confrontada con las tres instancias de su personalidad según Freud y apunta como se desarrollaría la resolución del conflicto. Algunos de los MECANISMOS DE DEFENSA que Freud describe son: 1. SUBLIMACIÓN: el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable salida. Se dice que una pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual. Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro. 2. DISOCIACIÓN: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc. 3. PROYECCIÓN: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. 4. NEGACIÓN: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: fumar provoca cáncer pero la persona lo niega e incluso estima que es favorable para la salud al ser placentero. 5. REGRESIÓN: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama. 6. DESPLAZAMIENTO: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente, discute con su mujer. Ψ Actividad 3: Escribe un pequeño cuento o historia en el que se vean reflejados al menos tres de los mecanismos de defensa estudiados. Ψ Actividad 4: El psicoanálisis tuvo una gran influencia social y cultural que también se refleja en el arte. Busca en Internet información sobre la relación entre el psicoanálisis y el surrealismo (Dalí, Ernst, Tanguy, Miró, Magritte) e intenta averiguar a qué se llamó la técnica del cadáver exquisito. 1.B. Teorías de los rasgos (Eysenck) Ya en la Antigüedad el médico griego Hipócrates elaboró la primera clasificación de tipos de personalidad basándose en los diferentes humores o líquidos corporales: SANGRE: su predominio producía un temperamento sanguíneo, alegre y esperanzado. BILIS AMARILLA: su exceso conducía a un comportamiento irascible y colérico FLEMA: su aumento daba lugar a la apatía y pereza del flemático. BILIS NEGRA: su exceso era la causa del comportamiento melancólico. Ψ Actividad 5: Busca en la ficción (literatura, cine, televisión…) personajes que puedas encajar en alguno de estos tipos. Como habrás podido comprobar al buscar ejemplos para estas tipologías pocas personas encajan sin problemas en esta clasificación. Para resolver este problema surge la teoría de los rasgos que en vez de incluirnos en una categoría separada de las demás considera las puntuaciones individuales de cada uno en los rasgos o factores que se consideran fundamentales. Veamos dos ejemplos: 1. La teoría de Eysenck se basa en la observación del comportamiento de las personas en relación con tres dimensiones que considera fundamentales: 1. EXTRAVERSIÓN/INTROVERSIÓN: esta dimensión refleja el grado en que una persona es sociable y participativa en su relación con los demás. 2. ESTABILIDAD EMOCIONAL/INESTABILIDAD: se refiere a la adaptación del individuo a su ambiente y a la estabilidad emocional que expresa en el transcurso del tiempo. En un extremo del continuo encontramos personas tranquilas, sin preocupaciones y estables, y en el otro se encuentran los individuos ansiosos, con mal humor e inestabilidad emocional. 2. Algunos psicólogos han considerado insuficientes los factores de Eysenck y han propuesto cinco dimensiones básicas de la personales basándose en el análisis que las personas utilizamos para describir a los demás: 1. AMABILIDAD: se atribuye a las personas agradables de trato que evitan el conflicto y la expresión de la hostilidad y se llevan bien con la gente que les rodea. En sus relaciones son útiles, simpáticos y complacientes. 2. EXTRAVERSIÓN: se asigna a personas amistosas y afectuosas a quienes les agrada divertirse y tener muchas relaciones sociales. 3. NEUROTICISMO: se utiliza para describir a las personas con poca estabilidad emocional, escaso control personal e incapaces de tener unos objetivos vitales. Suelen tener baja autoestima, ser inseguras y tener relaciones conflictivas con los demás. 4. RESPONSABILIDAD: se refiere a la capacidad de control de los impulsos y la volunta para imponerse metas y objetivos. 5. APERTURA A LA EXPERIENCIA: tienen que ver con la amplitud de intereses, la atracción por lo nuevo y también por las ciencias y las artes. 1.C. Teorías humanistas (Rogers) Es una teoría basada en la experiencia clínica que considera que en toda persona hay una motivación innata que le lleva a desarrollar al máximo sus capacidades. Además considera que aunque la conducta de la persona está condicionada por su constitución biológica, la sociedad y su experiencia no se entiende sin la libertad personal. Debemos admitir que somos los responsables de nuestras acciones y sus consecuencias. Para Rogers la conducta busca alcanzar un objetivo: satisfacer las necesidades de la persona tal y como esta las percibe. Por eso es importante el concepto de “sí mismo” (autoconcepto) que cada uno tiene de sí mismo y que es la configuración de las percepciones conscientes, los valores e ideales que configuran nuestra imagen personal y condicionan por lo tanto los objetivos de nuestra conducta. La diferencia entre la persona sana y la readaptada se debe a la congruencia o incongruencia entre el yo y la experiencia. La terapia psicológica debe estar dirigida a corregir las distorsiones o incongruencias personales. 2. EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Ψ Actividad 5: ¿Qué quiere expresar Lao-Tse con las siguientes palabras del Tao Te Ching? “Conocer a los demás es sabiduría. Conocerse a sí mismo, iluminación. Vencer a los demás requiere fuerza. Vencerse a sí mismo requiere fortaleza.” No existe una prueba de personalidad única, completa y universal por lo que la evaluación de personalidad se aborda desde diferentes perspectivas: observación directa, entrevista clínica, cuestionarios de personalidad y test proyectivos. Los cuestionarios suelen ser exhaustivos. Por ejemplo el cuestionario “big five” del que aquí se te ofrece un minitest consta de 132 items con cinco alternativas de respuesta y se utiliza en educación y en la práctica clínica. Los test proyectivos son pruebas de carácter abierto en las que el sujeto narra, a partir de dibujos, manchas de tinta, palabras u objetos, sus historias e interpretaciones. Se supone que cada uno proyecta sus necesidades, sentimientos y otros aspectos de su personalidad. Ψ Actividad 6: Entre los test proyectivos más conocidos está el test de Roscharch y el text de apercepción temática de Murray. Busca información en Internet sobre el primero. Sobre el segundo busca en la siguiente dirección: http://www.scribd.com/doc/7162222/Test-de-Apercepcion-Tematica 3. LA PSICOPATOLOGÍA: TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE LA CONDUCTA En la actualidad los profesionales utilizan dos sistemas de clasificación para ordenar los comportamientos patológicos: 1. la Clasificación Internacional de las enfermedades de la OMS 2. el sistema taxonómico da la Asociación Psiquiátrica americana que aporta datos epidemiológicos y criterios específicos para cada transtorno y es el más usado por los especialistas Aunque estas clasificaciones facilitan la organización de los datos y favorecen la comunicación entre los científicos no hay que olvidad su carácter relativo, ya que a veces hay problemas de fiabilidad respecto al diagnóstico y tratamiento de algunos trastornos. No hay que olvidar además el efecto de “estigmatización social” que acompaña a estos diagnósticos. Los diagnósticos son siempre juicios de valor basados en lo que una sociedad o grupo consideran anormal: no hay que olvidar que en tiempos pasados fueron consideradas enfermedades mentales la compulsión de los esclavos negros a escaparse, la sexualidad de mujeres viudas o divorciadas y la homosexualidad. Vamos a hablar de los siguientes trastornos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO: DEPRESIÓN TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS FÓBICOS TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN : ANOREXIA Y BULIMIA ESTRÉS LA MOTIVACIÓN Ψ Actividad 7: ¿Influye la forma de enfocar nuestro trabajo en los resultados que obtenemos? Ilustra tu respuesta con un ejemplo inspirándote en la historia que se te ofrece a continuación. Tres hombres están trabajando en la construcción de un edificio. Alguien que es un observador externo se dirige a ellos y les pregunta '¿qué están ustedes haciendo?' El primero, casi sin inmutarse, le responde: 'Aquí estoy poniendo ladrillos'.El segundo, levantando la cabeza y dejando a un lado por un momento su actividad, le comenta: 'Estamos construyendo un muro.¨ El tercero, orgulloso de su trabajo, afirma: “Construimos la iglesia de mi pueblo' Ψ Actividad 8: Pon título a las siguientes viñetas: