Seminario Taller sobre Educación Universitaria en Cárceles. De las buenas intenciones a las buenas prácticas. 1 era Circular 8 de noviembre de 2013 Facultad de Derecho, UBA Desde el equipo de investigación que actualmente lleva a cabo el proyecto DeCyT “Educación Universitaria en contextos de Encierro. Análisis de su implementación en unidades de ejecución penal. Articulación entre servicios penitenciarios, universidades y organismos gubernamentales”, invitamos a participar del Seminario Taller sobre educación universitaria en cárceles: “De la buenas intenciones a las buenas prácticas” a realizarse en el Aula 1 de Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho, UBA día 8 de Noviembre, 2013. El encuentro pretende indagar la significación del papel que es llamada a cumplir la educación en los contextos de encierro así como también agrupar ideas y propuestas en torno a la posibilidad efectiva de pensar a la educación como un derecho de posible ejercicio en las prisiones. Entendemos que el problema de la educación en contextos de encierro plantea fuertes cuestionamientos teóricos, principalmente sobre de la necesidad de cambiar el eje de la discusión de la resocialización al del cumplimiento de derechos. Pero, fundamentalmente la cuestión nos interpela acerca de la necesidad de actuación concreta, y la mejora en la articulación institucional de los diferentes actores involucrados representa un eje primordial en ese sentido. Destinatarios: Estudiantes de Derecho, Sociología y Ciencias de la Educación; representantes de las Universidades, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios públicos y a todos aquellos investigadores que trabajen sobre estas temáticas. Mesas temáticas *¿Qué significa ser estudiantes en contextos de encierro? En este eje temático apuntamos a un análisis sobre los inconvenientes en relación a la implementación y sostenimiento de los mecanismos de acceso a la educación en cárceles y el impacto que los mismos generan en la vida del estudiante privado temporalmente de libertad como así también el rol de las instituciones y agentes estatales y la relación entre los diferentes actores que intervienen en el ejercicio de dicho derecho comprendiendo diferentes elementos como administrativos, jurídicos, económicos, humanos, curriculares, entre otros. Asimismo, se trata de indagar los motivos y las decisiones que los estudiantes detenidos toman en relación a la carrera que deciden empezar. En el desarrollo de la exploración intentaremos obtener la mayor cantidad de herramientas para elaborar propuestas y soluciones a las problemáticas observadas, tendientes a garantizar el cumplimiento por parte del Estado del acceso pleno a la educación de las personas temporalmente privadas de su libertad. *Lógicas en conflicto: Servicios Penitenciarios y Educación En la presente mesa pretendemos debatir acerca de si la introducción de las recientes reformas legislativas en la materia implica una imposición de la instrucción formal o una lógica emancipadora propia de la educación como derecho. Buscamos adentrarnos en la colisión que surge entre la introducción de un derecho que se pretende emancipador y los caracteres estructurales de un ámbito de abierta hostilidad como lo es la cárcel. En esta línea es importante indagar acerca de los elementos materiales y de logística que se precisan para poder concretizar el derecho a la educación, y como los propios intereses y dinámicas en juego en la institución carcelaria atentan contra su obtención. Para ello, analizar experiencias puntuales como las del CUD, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad nacional de Córdoba, es beneficioso para individualizar las problemáticas diarias que se suscitan con los traslados a otras unidades penitenciarias; la falta de recursos como mesas, sillas, útiles, libros, computadoras, etcétera; los obstáculos que introduce el servicio penitenciario a algunos de los estudiantes como ser dificultar el acceso al espacio; la falta de docentes que accedan a la prisión para asegurar la oferta necesaria de materias, entre otros muchos elementos. Por último, se pretende ahondar en un paralelo entre el derecho a la educación y las medidas alternativas a la pena que se incorporan a los códigos procesales con fines de minimizar la pena de prisión. Entendemos que en ambos espacios resulta muy similar el derrotero por el cual las estructuras imperantes (cárcel como control meramente represivo y la justicia como aplicación selectiva y burocrática del poder punitivo) terminan por engullir y absorber las herramientas pretendidamente transformadoras. *Gestión política, Ministerios, Universidad Teniendo en cuenta el rol de las instituciones involucradas, en la presente mesa tratamos de analizar los inconvenientes en relación a la implementación y sostenimiento de los mecanismos de acceso a la educación universitaria en cárceles y el impacto que los mismos generan en la vida del estudiante privado temporalmente de libertad. Se trata de rescatar las diferentes miradas sobre los obstáculos y posibilidades de la educación en contextos de encierro e investigar y reflexionar acerca del rol de la Universidad (planes universitarios, ofertas, modalidades de cursada, cantidad de docentes y dedicación, materiales de estudio, etc.) de los Ministerios de Educación (legislación, articulación entre los distintos niveles educativos, herramientas pedagógicas, formación de docentes, etc.) y la Justicia (relación entre educación en contextos de encierro y reincidencia, el rol del Estado en el fin de readaptación, etc.) sin dejar de lado las relaciones de poder existente entre estos actores y los intereses en juego. La propuesta es investigar, discutir y elaborar propuestas y soluciones a las problemáticas observadas, tendientes a garantizar el cumplimiento por parte del Estado del acceso pleno a la educación de las personas temporalmente privadas de su libertad. RESUMEN Fecha de entrega: 22 de septiembre de 2013 No deberá exceder las 200 palabras en archivo .doc, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, hoja A4, márgenes 2,5 En el resumen se podrán consignar el problema de estudio, los objetivos, la metodología y los resultados en el caso que resultara pertinente. PONENCIA Y PROPUESTAS Fecha límite de entrega: 6 de octubre de 2013 La extensión máxima de los trabajos que deberán ser inéditos será de 12 carillas (incluyendo cuadros, gráficos, fotos, bibliografía y apéndices), manteniendo el formato de texto del resumen. Deberán enviarse una versión digital del resumen y ponencia a la siguiente dirección: seminarioece2013@gmail.com seminarioecc@gmail.com En cada resumen y ponencia debe especificarse: -Nombre y Apellido -correo electrónico -Título de la ponencia -Mesa temática en la que se inserta el trabajo -Afiliación institucional Coordinación General Mariano Ciafardini-Alejandra Zarza Informes e inscripciones* seminarioecc@gmail.com seminarioece2013@gmail.com http://seminarioece.tumblr.com/ *Se entregarán certificados de asistencia a todos los participantes. **Las ponencias presentadas podrán ser sometidas a un futuro proceso de selección para su posible publicación en el marco del proyecto DECyT