3. escultura

Anuncio
B) LA ESCULTURA MONUMENTAL: LOS RELIEVES CONMEMORATIVOS
En el relieve la escultura romana alcanza una personalidad definitiva, superando al mundo
griego en perfección técnica (aunque no en espíritu), y creando un nuevo género: el relieve
narrativo e histórico. El relieve cumple una misión: difundir los éxitos de Roma (y sus
gobernantes) entre su pueblo, y perpetuarlos ante las generaciones futuras.
Durante el periodo republicano y los inicios del imperio (dinastía Julia-Claudia) hay una gran
influencia del relieve helénico, aunque incorporando caracteres romanos (más realismo). A
partir del s. III entra en un cierto declive técnico.
Los relieves tienen efectos pictóricos: buscan el efecto de perspectiva y profundidad labrando
las figuras de primer plano en altorrelieve y las de segundo plano en bajorrelieve.
ARA PACIS (13 AC.). Autores griegos desconocidos. Conmemora la Paz Augusta.
Pequeña construcción rectangular (11,6 m x 10,65 m x 3,68 m –alto-), levantada sobre un
pedestal, con 2 puertas (Este y Oeste) abierta por el techo, que encierra un altar.
Tanta superficie de pared permite mucha decoración escultórica. La franja inferior tiene
decoración con motivos vegetales, con una gran abigarramiento (horror vacui).
El friso superior representa una procesión (recuerda la Procesión de las Panateneas del
Partenón) con la familia imperial (Livia, Augusto representado como Eneas), magistrados,
sacerdotes, senadores, amigos, vírgenes vestales, etc. Se disponen a realizar un sacrificio a
los dioses Jano y Pax (1 carnero y 2 bueyes respectivamente) para celebrar la Pax Augusta.
En la fachada Oeste aparecen la Loba Capitolina amamantando a Rómulo y Remo, y Eneas
realizando un sacrificio (quizá la Tierra y el Cielo.).
El espacio está rellenado de modo obsesivo, con una técnica narrativa, y de gran realismo. Las
actitudes de los personajes son muy variadas: de frente, de lado, niños distraídos, lo que le
otorga un gran ritmo compositivo. El realismo es perceptible en la individualización de los
personajes, aunque hay una cierta tendencia a la idealización en la familia imperial,
especialmente en Augusto. El nivel de relieve marca la perspectiva: alto, medio y bajo relieve.
ARCO DE TITO: 75 DC. Conmemora la victoria de Tito en Judea.
Se acentúa el realismo en los personajes y la sensación de profundidad, así como los efectos
de claroscuro por la diferencia en los relieves (alto, medio, bajo). Destacan las escenas del
saqueo del Templo de Salomón (ara, candelabro de 7 brazos, etc.)
COLUMNA TRAJANA: 107-113 DC. Apolodoro de Damasco.
40 m de altura x 4 m de diámetro. (200 m de relieves dispuestos helicoidalmente, de 0,89 m en
la base a 1,25 m de altura en la parte superior, formando 155 escenas). Las imágenes
superiores son de mayor tamaño por encontrarse más lejos del espectador.
En su momento estaba también policromada.
La columna conmemorativa es una particularidad romana y la integración de relieves se hace a
partir de Trajano. Se trata de un monumento conmemorativo, pero también narrativo, histórico,
ya que los relieves narran las victorias de Trajano en la conquista de Dacia, describiendo los
diversos episodios de la guerra, ordenados cronológicamente en forma helicoidal.
La técnica es ya más rudimentaria, los efectos pictóricos deficientes, y con defectos de
proporción, ya que Trajano aparece siempre de mayor tamaño. En cambio, en los tipos
populares se llega al máximo realismo. Sirvió como monumento funerario de Trajano, ya que
sus cenizas se colocaron en la base, mientras una estatua suya remataba la columna.
COLUMNA DE MARCO AURELIO: S. II DC. Imita a la de Trajano. Su talla es más profunda.
Se nota ya un declive en la escultura. No tiene efectos de perspectiva.
ARCO DE CONSTANTINO: S. IV DC. Ya de época bajo-imperial (crisis económica, política,
etc. Algunos relieves saqueados de otros monumentos). Hay un declive técnico y un cambio en
la estética: menos realismo en anatomía y mayor expresionismo, incluso desproporción en los
miembros. Importa más el mensaje que la realidad.
C) EL RETRATO ROMANO
Durante el periodo helenístico del arte griego se empezó a cultivar el retrato con unas
características que luego heredarán los romanos. Aún es más destacable la influencia etrusca
y su tradicional culto a los antepasados (“imagines maiorum”: imágenes de cera que mas tarde
sirven para hacer un vaciado en yeso, parra acabar pasando a mármol), de donde recogen el
realismo.
El retrato romano se caracteriza por un gran realismo físico (llegando incluso a tallar el iris y la
pupila de los ojos y a policromar las estatuas) y por una gran profundidad psicológica.
1 - ÉPOCA REPUBLICANA
Influencia etrusca, y a partir del S. II AC griega. Abundan los bustos en bronce de miembros de
las grandes familias romanas. Destacan por su realismo, con rostros realizados a partir de
mascarillas funerarias.
L’Aringatore: ¿etrusco o romano? Destaca por su dignidad, en actitud de arengar al pueblo.
Todavía adolece de una cierta rigidez.
Lucio Junio Bruto (aprox. 300 AC.): cabeza de bronce (sobre cuerpo del Renacimiento). Se
supone que representa la “libertador” de Roma del dominio etrusco. No se sabe si la cabeza
pertenecía a un busto, una estatua o un retrato ecuestre. Destaca por su gran realismo, sobre
todo en la nariz (larga) y los ojos (realizados con marfil y pasta vítrea), con una mirada
penetrante. Tiene una gran profundidad psicológica, transmitiendo la sensación de dignidad,
acusada personalidad, severidad, y un cierto rictus amargo.
Brutus Barberini (Romano portador de los retratos de sus hijos): lleva en sus manos 2
imágenes maiorum, de los que se supone que son sus hijos muertos (¿o quizá los retratos de
sus antepasados?). Destaca por su realismo, pero también por la idea de dignidad que
transmite.
Otros ejemplos: retratos de Cicerón, Pompeyo, Julio Cesar, etc.
2 - DINASTÍA JULIA-CLAUDIA (hasta el 70 DC.)
Mayor influencia del idealismo helénico (cánon, proporción, tipos), por la llegada a Roma de
artistas griegos, pero sobre todo por el afán de idealizar y divinizar la figura del emperador
(rasgo oriental importado por Roma, que de paso permitía un mayor control de las masas). Los
retratos tienen rasgos físicos particulares (parecido con el modelo) pero también han de dar el
aspecto que debe tener el perfecto gobernante (por ejemplo al no representar la vejez. Los
retratos son siempre de la primera madurez, la plenitud)
Normalmente se realizan bustos, pero también encontramos algunos torsos y estatuas.
Augusto como Pontifex Máximus: ataviado con la toga sacerdotal, que le cubre la cabeza.
Augusto de Prima Porta (original en bronce del 19 AC. Se conserva en los Museos Vaticanos
una copia en mármol del 14 DC. Encontrada en la villa de Livia en Prima Porta)
Inspirada en el Doríforo de Policleto, del que recoge el canon y el contraposto (pierna
adelantada, brazo alzado). Se sirve de un pequeño Eros cabalgando un delfín de Venus como
apoyo.
La coraza presenta un programa iconográfico representando las victorias de Augusto sobre los
Partos, Galos, Hispanos, etc., así como relieves de loas divinidades protectoras de Roma: la
Tierra, Cielo, Diana, Apolo, Roma y la Loba Capitolina: exaltación de las victorias de Roma y
sus divinidades protectoras. Porta el manto consular (poder ejecutivo) y está en actitud de
arengar al pueblo o al ejército. Está descalzo, tal como se entra al Olimpo. Por tanto tiene una
gran importancia la propaganda y el inicio de la divinización de los emperadores.
Cuando se hizo la escultura Octavio ya era viejo, pero se le representa en plena madurez. Da
una gran sensación de autoridad, energía, pero al mismo tiempo prudencia, como debe tener
un buen gobernante. En su momento estaba policromada.
La idealización prosigue con los retratos de Tiberio, Calígula, Claudio, etc.
3 - DINASTÍA FLAVIA - HASTA EL BAJO IMPERIO ( S. IV)
DINASTÍA FLAVIA:
Gran esplendor en la escultura. Los retratos son más realistas. Normalmente presentan un
movimiento lateral de la cabeza. Los bustos son más grandes, incluyendo el busto, hombros y
pectoral. Se nota una progresiva tendencia al colosalismo. También, debido a los frecuentes y
rápidos cambios de emperador, y a los problemas económicos es cada vez más frecuente que
los bustos de hagan en serie, y sólo se cambie la cabeza.
Retrato de Vespasiano: aire plebeyo, despeinado.
Retrato de Tito: con gran cabeza, rostro abotargado, vulgar, parece un simple artesano.
En los retratos femeninos observamos una nueva moda de peinado: rizos ascendentes tallados
con trépano (retrato de Julia, hija de Tito). El realismo prosigue con Trajano.
EMPERADORES HISPANOS: (Trajano, Adriano)
Mayor idealismo, sobre todo en los retratos de Adriano: una cicatriz en el rostro se oculta con
una barba (moda que seguiría en el tiempo). Cabellos y barbas con gran claroscuro. Ojos con
el iris tallado. Mayor idealismo todavía en los retratos de su amante, Antinoo (más influencia
helénica, ya que era de procedencia griega).
DINASTÍA DE LOS ANTONINOS
En este periodo empiezan a destacar los sarcófagos con relieves (con gran influencia posterior
en el arte Paleocristiano). Los retratos son ostentosos, colosales, con gran claroscuro en
barbas y cabellos, y con el iris y pupila tallados.
Retrato ecuestre de Marco Aurelio (Museo del Capitolio. Roma)
Bronce. Las figuras del caballo y el jinete son independientes, y posteriormente fundidas. La
figura de un retrato ecuestre no era nueva en Roma, que hubo otros anteriores
El caballo apoya sólo 3 patas, ya que la cuarta en origen estaba pisando a un bárbaro (hoy
perdido). Se nota la poca gracia de Marco Aurelio como jinete. No importa, ya que lo que se
pretende destacar es que Marco Aurelio era más un estadista pacífico que un guerrero. De ahí
la expresión del retrato (psicológico): pensativo, sereno, equilibrio, sabiduría, mesura, como
corresponde a un estadista.
La composición es cerrada, todas las líneas vuelven a la figura (pata del caballo, cola, cabeza),
equilibrada, aun dando la sensación de que el caballo es muy poco guerrero (lo mas apropiado
para un jinete que tampoco lo es).
Se respetó durante la época medieval porque se creía que era un retrato de Constantino, el
primer emperador cristiano (de lo contrario se hubiera fundido, como el resto de bronces).
Tuvo una gran influencia posterior en el Renacimiento: retratos ecuestres de los Condottieros
Colleoini y Gattamelatta.
DINASTÍA DE LOS SEVEROS
Con ellos se inicia la crisis del Imperio Romano. Mayor influencia de Oriente Próximo, visible
sobre todo en una tendencia al colosalismo, con estatuas enormes de los emperadores. Se
representan dioses orientales como Mitra. Hay una decadencia en la técnica escultórica.
Prosigue el realismo: retratos psicológicos, morales, de gran expresividad, como el de
Caracalla, de quien podemos ver su violencia y crueldad.
4 - PERIODO BAJOIMPERIAL (S. IV – V)
Desaparece el realismo y la idealización (belleza, proporción). Tendencia al expresionismo y
esquematismo, al tiempo que sigue la decadencia técnica. Importan los símbolos, el mensaje,
de ahí la deshumanización del retrato.
Retrato de Constantino: (queda la cabeza y algún miembro suelto, en el Museo del Capitolio,
en Roma). De tamaño colosal (influencia egipcia), presidía la entrada a la Basílica de Majencio.
Es el jefe de la nación, y por ello merece ser representado con un gran tamaño.
Importa la representación del símbolo, de quien ostenta el poder. Se aleja de todo realismo.
Denota una influencia del cristianismo: carácter espiritual del gobernante, serio, inaccesible,
hierático, deshumanizado. Los ojos, desproporcionados, muy grandes, con pupila e iris
tallados, observan y controlan todo el Imperio.
Las mismas características presentan otros retratos de Constantino, así como los relieves de
su Arco de Triunfo.
Este estilo tuvo una gran influencia en la escultura paleocristiana, bizantina y medieval.
También en esta época se impone la costumbre de enterrar con sarcófagos con relieves
tallados de temas cristianos.
V) LA PINTURA
Nos han llegado pocos restos: algunas casas en Roma (Casa Livia, Villa Farnesio), y sobre
todo en Pompeya y Herculano (sepultadas por cenizas y lava de la erupción del Vesubio en el
S. I, y redescubiertas en el XVIII, lo que influyó en la aparición del Neoclasicismo). También
hay algunas tablas encontradas en El Fayum (Egipto), ya de época cristiana.
Características:
1- Gran influencia de la pintura griega (helenística) en temas y técnica.
2- Pintura al fresco (muros).Alguna pintura de caballete (El Fayum. Egipto)
3- Carácter decorativo, suntuario. En los hogares se pintaban las paredes para ampliar los
espacios, disimular la mala calidad de la mampostería o el hormigón, o solo para decorar.
A partir del S. III se empiezan a decorar los muros de los edificios oficiales.
4- Temas: mitológicos, históricos, paisajes, bodegón.
5- Realismo: paisajes, retratos, etc.
6- Perspectiva (espina de pez) varios puntos de fuga en el eje de simetría.
7- Autores anónimos.
8- En Pompeya se reconocen varios estilos:
a- Primer estilo, de “incrustaciones” (S. II y primer tercio del I AC.)Influencia helenística.
Imita placas de mármol de diversos colores. Ejemplo: Casa de Salustio.
b- Segundo estilo,”arquitectónico” (70 AC. – 14 DC.) Imita espacios arquitectónicos
(columnas, dinteles, frontones), usando la perspectiva, ampliando el espacio de las
estancias (Ilusión óptica). También representa escenas teatrales, mitológicas,
obscenas, jardines. Ejemplo: Casa de Augusto, Casa de los Misterios (Pompeya),
Villa Livia en Prima Porta (Roma): 30 AC. . Muro de 11,7 X 3 m (hoy en el Museo de
las Termas de Diocleciano). Tema: frondoso jardín, con árboles, frutales, etc. El dibujo
es minucioso, intenta dar la sensación de profundidad (fondos mas difusos, estructuras
arquitectónicas en perspectiva), ampliando ilusoriamente el reducido espacio de la
estancia, creando la ilusión de que se abre una ventana al jardín. Transmite una
atmósfera de paz, quietud.
c- Tercer estilo, “ornamental” (1ª mitad del S. I DC.) Evolución del anterior. Las formas
arquitectónicas son mas estilizadas e irreales. Las escenas, mas libres, menos
“enmarcadas”. Ejemplo: Villa Farnesio (Roma).
d- Cuarto estilo, “Ilusionista” (2ª mitad del S. I DC.) Evolución del segundo estilo. Mayor
interés por los espacios y dar sensación de profundidad (ilusionismo arquitectónico).
Las escenas parecen escenarios teatrales, donde la figura humana gana en
protagonismo. Ejemplo: Domus Áurea (Roma), Villa de los Misterios (Pompeya).
También tiene interés en la pintura romana el retrato: mural (Pompeya) o sobre tabla (El
Fayum. Egipto).
VI)
EL MOSAICO
Herencia directa de Grecia. Se usó mucho para decorar paredes y suelos. Hay varios tipos:
A- Opus Signium: cubos de mármol unidos con mortero, con decoración geométrica.
B- Opus Sectile: mas moderno. Se hacía un patrón idéntico al mosaico, se recortaban los
fragmentos de mármol de forma irregular.
C- Opus Tesellatum: teselas de mármol de forma cúbica o rectangular (1 cm. de lado) de color
blanco o negro, raramente con toques de color.
D- Opus Vermiculatum: teselas mas pequeñas. Representaciones minuciosas, parecidas a la
pintura.
Ejemplos: Batalla de Alejandro con Darío en Issos (Pompeya) (hoy en el museo de las
Termas de Caracalla).
Sacrificio de Ifigenia (Museo de Tarragona). Originalmente en Ampurias, hoy en el Museo
Arqueológico de Barcelona. De 60 x 55 cm. Representa el momento en el que Agamenon se
dispone a sacrificar a Poseidón a su hoja Ifigenia y Artemisa lo evita. Destaca por su gran
técnica, los contrastes de color, el intento (algo fallido) de crear la sensación de perspectiva.
Descargar