una aproximación al perfil socio económico cultural de los

Anuncio
UNA APROXIMACIÓN AL PERFIL SOCIO ECONÓMICO CULTURAL
DE LOS INGRESANTES UNIVERSITARIOS
Lic. Berta Aiello, Lic. Marcela Martín, Mg. Elda Monetti,
Lic. Lilia Real, Lic. Aymara Vázquez, Dra. Leticia Vico.
Universidad Nacional del Sur
marga@criba.edu.ar
Presentación
La presente ponencia forma parte del Proyecto Grupal de Investigación “La deserción y la
permanencia de los alumnos de primer año de la Universidad Nacional del Sur” 1 . La finalidad del
proyecto es dar cuenta de la complejidad y la magnitud que atraviesan a los fenómenos de
permanencia y deserción en los primeros años de las carreras universitarias, desde las
trayectorias individuales y colectivas de los estudiantes. Asimismo, se busca elaborar
recomendaciones sobre posibles líneas de acción a instrumentar por la universidad con referencia
a la problemática de la deserción. Desde el punto de vista metodológico, se utiliza un enfoque que
combina metodologías cuantitativas y cualitativas.
Se considera que el contexto socio económico cultural de los jóvenes determina los
nuevos escenarios del ingreso y la permanencia en la universidad. En este trabajo se presenta el
análisis de los datos cuantitativos que describen las características socio económico culturales de
los alumnos ingresantes 2005 a la Universidad Nacional del Sur. La interpretación de los datos
deriva en la necesidad de producir ajustes en el actual Sistema Informático Universitario (SIU) que
se ocupa de la gestión y administración de los alumnos.
Los alumnos universitarios: perspectiva socio económico cultural
El ingreso y la permanencia de los alumnos a la universidad es una decisión del ámbito de
lo privado que está atravesada por múltiples aspectos familiares, educativos, culturales, sociales,
económicos, políticos... propios de una sociedad cada vez más compleja. En este sentido, la
posibilidad o no de permanencia en los estudios se plantea no como proceso lineal o unicausal,
1
El proyecto está dirigido por la Lic. Anahí Mastache, cuenta con evaluación externa aprobada y es subsidiado por la
Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.
1
sino como derivada del modo en que se entrecrucen e interjueguen las dimensiones social,
institucional, personal y didáctico pedagógica.
En este contexto consideramos que el origen socio económico y cultural de los alumnos
opera como uno de los factores que influyen en sus posibilidades y logros dentro de la
universidad. Es por ello que en el presente trabajo presentamos el perfil socio económico cultural
de los ingresantes 2005 a la Universidad Nacional del Sur a partir del análisis de los registros que
la Universidad posee por medio del Sistema SIU Guaraní 2 .
Se define como “ingresantes” a los postulantes que han cumplido con todos los requisitos
de ingreso y que han obtenido un número de legajo. A partir de ese momento, se los considera
“alumnos regulares” de la Universidad y están habilitados para realizar cualquier actividad
académica. Asimismo, para este trabajo de investigación integran esta categoría solamente
quienes se han inscripto por primera vez. La inscripción en la Universidad Nacional del Sur se
realiza en el mes de noviembre del año anterior al ingreso (primer ingreso) y es el que se tomará
como población en estudio. El segundo ingreso se realiza en julio del año en curso pero es poco
significativo desde el punto de vista cuantitativo.
Para describir el perfil socio económico cultural del ingresante se seleccionaron las
variables relacionadas al fenómeno de deserción y permanencia de los alumnos en la universidad
teniendo en cuenta las investigaciones realizadas en el campo, el marco teórico de la presente
investigación y los datos disponibles en los registros de la universidad. Ellas son: nivel educativo
de los padres, situación laboral del alumno y de los padres.
Como se indicó anteriormente, se recurrió a una fuente de datos secundaria. Se utilizaron los
datos personales
3
y censales
4
que la Universidad Nacional del Sur solicita a los alumnos al
inscribirse durante el período de inscripción.
2
El SIU-Guaraní es un sistema de gestión de alumnos que registra y administra todas las actividades académicas de la
universidad, desde que los alumnos ingresan como aspirantes hasta que obtienen su título. Fue concebido para
administrar la gestión de alumnos en forma segura, con la finalidad de obtener información consistente para los niveles
operativos y directivos. Brinda servicios para alumnos, docentes, usuarios administrativos y autoridades. El sistema es
provisto por el Programa SIU, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la
Nación.
3
El sistema define a los datos personales como los datos que no cambian a lo largo de la vida del alumno, tales como
fecha de nacimiento, sexo, colegio secundario al que asistió, etc.
4
Los datos censales son aquellos datos que cambian con el tiempo, como son: estado civil, cantidad de hijos, situación
laboral, etc.
2
Algunas características generales
A modo de presentación, se describen las características generales de los ingresantes
2005 a la Universidad Nacional del Sur.
En dicho año se registraron 3175 ingresantes. La Universidad Nacional del Sur dictaba, en
ese momento 40 carreras de grado y dos tecnicaturas 5 en su sede de Bahía Blanca.
Figura 1. Distribución de ingresantes 2005 por carrera, en porcentajes
20,0%
18,0%
16,0%
Porcentajes
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
C
O
NT AB
O
A
DO GA
C
R
I
PU A
FA B L
IC
R
O
LI MA
C
C
IA
.T
U
BI RIS
LI
O
M
C
Q
O
.C
UI
O
M
M
IN
I
P
C
G
U
AG TA A
RO CIO
N
IN
LI
O N
G
C
.A
.S MIC
IS
D
TE A
M
IN
M
IS
A
T
LI
R S
C
A
.E
C
CO IO
N
N
O
IN
M
I
G
A
IN . C
IV
G
IL
IN
.Q
G
U
.IN IM
I
D
U CA
ST
LI
C
R
.
PR HIS IAL
T
O
F. O R
H
IS IA
IN
T
G
.M OR
EC
IA
AN
L
IN
G IC.L IC
A
.D
E E TR
AL
IN
A
G
I
S
.E M E
LE
N
TO
C
T
S
LI
C RO
.F
N
I
LO IC
TE
SO A
C
.S
FI
M
U
A
E
E
LO DI
C
S
IN
Y
AG A
LI
U
C
A
.Q
PR
U S
I
M
O
I
C
F.
LE A
TR
AS
0,0%
Carreras
Nota: Se presentan solamente las carreras que representan hasta un 1% de los inscriptos.
La distribución de la matrícula por carrera muestra que se inscribieron en la carrera de
abogacía el mayor porcentaje (18%), le siguen en magnitud; contador público (9,57%), farmacia,
licenciatura en turismo y bioquímica (entre 6,80% y 6,27%). En la Figura 1 se presentan los
porcentajes de inscriptos que incluyen hasta el 1% de la matrícula total. Sin embargo, si se
agrupan las carreras por áreas afines, los guarismos toman otra relevancia. El 41% de los
alumnos se inscribieron en el Área de Ciencias Aplicadas que incluye las carreras de abogacía,
contador público y las licenciaturas en Administración, Economía y Turismo, así como los
profesorados en contabilidad y economía, mientras que las ingenierías registran el 18% de
inscriptos, mientras que las Ciencias de la Salud y Humanas el 8% (Figura 2).
5
De acuerdo con la clasificación de carreras del Currículo Vital Latinoamericano (CvLAC) las carreras que se dictan en
la Universidad Nacional del Sur pertenecen a las áreas de Ciencias: Agrarias, Biológicas, de la Salud, Exactas y de la
Tierra, Humanas y Sociales Aplicadas, así como del área de las Ingenierías y las Letras.
3
Figura 2. Distribución de la matrícula según áreas de carreras afines, en porcentajes
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Artes
Ling, Letras y
la Tierra
Cs Exactas y de
Cs Biológicas
Cs Agrarias
Cs Humanas
Cs de la Salud
Ingenierías
Aplicadas
Cs.Sociales
Con respecto al género, la distribución de la matrícula total es levemente superior en las
mujeres (53%) con respecto a los varones (47%).
Con referencia al estado civil la mayoría de la población es soltera (95%), mientras que
sólo el 4% está casada. En relación con la edad en que ingresan, los mayores guarismos se
encuentran entre los 17 años (38%), 18 años (36%) y 19 años (9%). Así, más del 80% de los
ingresantes tienen entre 17 y 19 años, lo cual no se aleja de la edad cronológica que
correspondería al ingreso a la casa de altos estudios.
La Universidad Nacional del Sur recibe alumnos de la ciudad de Bahía Blanca donde tiene
su sede, así como de su zona de influencia. Con fines descriptivos se decidió agrupar a los
alumnos por su lugar de procedencia en ingresantes que provienen de la ciudad de Bahía Blanca
y sus alrededores
6
e ingresantes que provienen de la zona de influencia. En este último caso se
incluye a los alumnos que se desplazan a vivir en la ciudad de Bahía Blanca para poder cursar los
estudios en la Universidad. Estos últimos, en su mayoría provienen de localidades ubicadas en el
Centro y Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, de las provincias de La Pampa y Río Negro, y
en menor medida de las provincias de Chubut y Neuquén, encontrándose casos aislados, no
significativos, de otros puntos del país (por ejemplo, La Rioja). Al considerar este agrupamiento,
6
Se define “alrededores” como aquellas localidades desde las cuales el alumno se puede desplazar diariamente para
asistir a la universidad
4
casi la misma cantidad de alumnos proceden de Bahía Blanca y alrededores, y de su zona de
influencia (ver Figura 3).
Figura 3. Cantidad de ingresantes por lugar de procedencia en porcentajes
60,0%
50,4%
49,6%
BB y alrededores
Zona de influencia
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
Aspectos socio económicos culturales del ingresante
Desde el punto de vista económico, una de las variables a considerar que podría afectar la
permanencia en la universidad o su deserción es la situación laboral del alumno. A este respecto,
la mayoría de los alumnos no trabaja (78%) mientras que sólo el 11% está ocupado o subocupado
(Figura 4). Esta característica está en estrecha relación con la edad de los ingresantes, quienes
se encuentran en su mayoría dentro de los 17 y 19 años, lo cual podría hacer pensar que su
opción es estudiar solamente. Aquí habría que preguntarse si la oferta institucional de la
universidad facilita la figura del alumno que trabaja, debido entre otras cosas a la organización
horaria del dictado de clases, que no permitiría al alumno trabajar.
Figura 4. Situación laboral del alumno, en porcentajes
5
Si
n
c
Ns
-N
D
at
os
ad
o
pl
e
De
se
m
Ju
bi
la
do
o
Su
bO
cu
pa
do
O
cu
pa
d
De
sO
cu
pa
do
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
De los alumnos que trabajan la mayoría lo hace en el comercio (35%), la enseñanza (15%)
y la agricultura, ganadería y minería (12%); el resto se distribuye en otras categorías con
porcentajes poco significativos. En relación a la cantidad de horas de trabajo semanales el 41%
trabaja hasta 20 horas, el 32% más de 36 horas semanales y el 25% de 21 a 35 horas.
Por otro lado, la situación laboral de los padres también es un indicador económico. Sin
embargo, aquí nos encontramos con una dificultad en el instrumento de recolección de datos
utilizado ya que son altos los porcentajes de “No sabe o No contesta” y “Sin datos”. Las causas de
este hecho podrían deberse tanto a que la respuesta a este ítem no es obligatoria para el
alumno 7 , como a posibles problemas en la comprensión de las opciones propuestas por el
sistema.
Teniendo en cuenta esta situación si analizamos los datos disponibles podemos afirmar que el
75% de los padres están ocupados, el 4% subocupados y un 6% desocupados, mientras que en
el caso de la madre el 52% está Ocupada, el 4% subocupada y el 32% desocupada (Figura 5).
Figura 5. Cuadro comparativo de la situación laboral del padre y la madre, en porcentajes
80%
75%
70%
60%
52%
50%
40%
32%
30%
20%
10%
6%
4% 4%
7% 6%
4%
2%
5%
3%
0% 0%
Sit laboral padre
7
c
N
sN
at
os
D
Si
n
D
es
em
pl
ea
do
Ju
bi
la
do
Su
bO
cu
pa
do
es
O
cu
pa
do
D
O
cu
pa
d
o
0%
Sit laboral madre
Para completar el cuestionario del sistema SIU ya descripto, el alumno accede a una página electrónica en la cual hay
algunos campos de respuesta obligatorios y otros no.
6
Con respecto a la actividad económica y a la categoría ocupacional a que se dedican los
padres, los porcentajes más representativos para la actividad económica del padre se ubica en
“Comercio” (18%), “Agricultura, Ganadería y Minería” (11%) e “Industria y Construcción (9%) y con
respecto a la categoría ocupacional los valores más representativos son: “Empleado”, (47%)
“Independiente por cuenta propia sin personal a cargo” (17%) y “Jefe” (13%). Mientras que para la
madre los guarismos más altos se ubican en enseñanza (20%) y comercio (10%) y las categorías
ocupacionales más significativas se ubican en “Empleada” (36%) y “Ama de casa” (28%).
El grado de escolaridad que alcanzaron los padres de los ingresantes es uno de los
indicadores del perfil cultural de los ingresantes. Como se puede apreciar en la Figura 6, se podría
afirmar que la mayor proporción se encuentra entre los padres con estudios secundarios
completos (23%), aún cuando es significativo el porcentaje de padres con estudios superiores
completos (16%).
Figura 6. Nivel de escolaridad alcanzado por el padre
25%
23%
20%
19%
16%
16%
porcentaje
15%
10%
9%
9%
6%
5%
1%
1%
ta
co
Se
m
cu
pl
Co
nd
et
le
a
ar
gi
io
o
in
Se
co
cu
m
Es
nd
pl
t.
ar
e
su
io
pe
co
r io
m
pl
re
et
s
Es
o
in
t.
c
su
om
pe
pl
r io
et
os
re
s
co
m
Es
pl
et
t.
os
de
Po
st
gr
ad
o
Si
n
da
to
s
pl
e
ar
ia
eg
io
Co
l
Es
cu
el
a
pr
im
in
co
m
ar
ia
pr
im
Es
cu
el
a
No
hi
zo
es
tu
di
os
0%
nivel de escolaridad
Sin embargo, con respecto a la escolaridad alcanzada por al madre (Figura 7) los
guarismos varían ya que los máximos valores se ubican en estudios superiores completos (25%) y
secundario completo (23%). La diferencia de valores entre el padre y la madre con respecto a los
7
estudios superiores se podría relacionar con el mayor porcentaje de madres que trabajan en al
enseñanza, para lo cual necesitarían acreditar un título del nivel superior.
Figura 7. Nivel de escolaridad de la madre
30%
porcentaje
25%
23%
25%
20%
17%
14%
15%
8%
10%
7%
5%
5%
1%
0%
da
to
s
Si
n
ar
ia
im
Co
le
gio
pr
Es
cu
el
a
pr
cu
el
a
Es
co
m
Se
pl
cu
et
a
nd
Co
ar
le
i
o
gio
inc
Se
om
cu
ple
nd
Es
ar
io
t.
co
su
m
pe
pl
rio
et
re
o
s
in
Es
co
t.
m
su
pl
pe
et
os
rio
re
s
co
m
pl
et
Es
os
t.
de
Po
st
gr
ad
o
a
ple
t
inc
om
im
No
ar
ia
hi
zo
es
tu
di
os
0%
nivel de escolaridad
A modo de conclusión
A partir del análisis realizado hasta este punto podríamos decir que el alumno ingresante
2005 a la UNS es un estudiante de entre 17 y 19 años, que comienza sus estudios de nivel
superior al concluir la escuela media, que opta principalmente por carreras del área de las
Ciencias Sociales Aplicadas. La matrícula se distribuye casi igualmente en lo que respecta al
género (varones y mujeres) y lugar de procedencia: de Bahía Blanca y alrededores y de su zona
de influencia.
Desde una perspectiva socio económico y cultural, es un alumno/a que no trabaja, cuyos
padres están relacionados con actividades propias de la zona como es la agricultura y ganadería,
así como con el área de servicios.
Como se afirmó en la presentación de este trabajo, el análisis cuantitativo realizado nos
llevó a analizar el instrumento de recolección de datos que la universidad utiliza al momento de la
inscripción de los ingresantes (Sistema SIU Guaraní) ya que encontramos que algunos de los
ítems planteados no son claros para el estudiante y por otro lado la necesidad de que varias de
las preguntas que se realizan sean de respuesta obligatoria. En este momento estamos
trabajando en las recomendaciones pertinentes.
8
Para finalizar, esta primera aproximación desde un enfoque cuantitativo al fenómeno de
deserción y permanencia de los ingresantes en la Universidad Nacional del Sur nos permite, por
un lado, tener una mirada descriptiva sobre estos fenómenos y, por otro, reafirmar la necesidad
(ya planteada en el proyecto de investigación) de un enfoque cualitativo con el objetivo de
profundizar en la comprensión del mismo y conferir sentido a las variaciones detectadas
(Mastache y otros, 2005:5).
Bibliografía
MASTACHE, A.; VÁZQUEZ, A; MONETTI, E.; AIELLO, B.; MARTÍN, M.; REAL, L.; VICO, L.
(2005). PGI: La deserción y la permanencia de los alumnos de primer año de la Universidad
Nacional del Sur”. Bahía Blanca, UNS, Mimeo.
9
Descargar