Desarrollo de habilidades socioafectivas

Anuncio
Desarrollo de habilidades socioafectivas para la
prevención de conductas y situaciones de riesgo
en la población escolar de educación básica
¿Desde dónde partimos?
 El bienestar socioafectivo es un derecho de todas las personas y es




condición básica para el desarrollo integral.
La escuela, después de la familia, es el ámbito de convivencia más
importante para las niñas, niños y adolescentes. En ella adquieren y
consolidan esquemas cognitivo-afectivos que determinan su formación
académica y comportamiento social.
La escuela no puede aislarse del contexto.
Las niñas, niños y adolescentes asimilan y proyectan lo que reciben del
exterior.
La escuela y la familia tienen la obligación de prepararlos para
enfrentar la incertidumbre de un mundo continuamente cambiante.
“Los procesos emocionales y sociales,
inseparables de los procesos cognitivos,
influyen en la relación del estudiante con el
aprendizaje”.
Isidora Mena, et.al.
Cognitiva
Corporal
Emocional
¿Formamos
equilibradamente
estos tres
componentes
desde la familia y
desde la escuela?
¿Qué pasa si desatendemos lo emocional?
Los contextos que no favorecen el desarrollo emocional
perjudican los procesos de aprendizaje.
Con miedo, ansiedad o desesperanza no es posible ni
enseñar ni aprender, frenando el logro de competencias
para la vida:
 Para el aprendizaje permanente
 Para el manejo de la información
 Para el manejo de situaciones
 Para la convivencia
 Para la vida en sociedad
 Violencias:
 Acoso escolar o bullying
 Acoso y abuso sexual
 Conductas autodestructivas:
 Cutting
 Consumo de sustancias
adictivas
 Trastornos de la alimentación
 Prácticas sexuales riesgosas
 Ideación suicida.
Las violencias
Violencia escolar
Conductas que afectan
la convivencia escolar
Violencia entre
personas
Disrupción o violencia contra las
tareas escolares.
Bullying: acoso y
hostigamiento entre
compañeros.
Vandalismo o violencia contra
las pertenencias.
Violencia entre compañeros.
Indisciplina o violencia contra
las normas de la escuela.
Violencia entre alumnos y el
personal.
Conductas que afectan la convivencia
escolar
 Disrupción: Las conductas disruptivas son aquellas que
entorpecen o impiden el desarrollo normal de la actividad
educativa, lo que afecta las posibilidades de enseñar y de
aprender. Por ejemplo, hacer ruido constantemente,
interrumpir la clase, violentar el reglamento, negarse a
trabajar o buscar atención mediante gritos, comentarios
fuera de lugar o actos violentos.
 Vandalismo: Incluye todos los actos de violencia física contra
la escuela, las instalaciones o las propiedades del alumnado y
del profesorado.
Conductas que afectan la convivencia
escolar
 Indisciplina: En educación básica, la indisciplina con
frecuencia se expresa en la falta de respeto entre el
alumnado, travesuras, bromas pesadas, salir del salón o de la
escuela sin autorización y violaciones graves al reglamento
como portar armas, fumar o consumir drogas dentro de la
escuela. Se convierte en un problema de violencia escolar
cuando, además, estas conductas dañan física o
emocionalmente a otra persona o bien cuando se aplican
prácticas autoritarias y violentas para generar disciplina
Violencia entre personas de la escuela
 Violencia entre compañeros: La violencia entre
escolares se expresa en agresiones, peleas, robos,
acoso y abuso sexual e incluso lesiones graves con el
uso de armas blancas o de fuego. Los alumnos que
tienen un comportamiento violento, participan en peleas
y conflictos con sus compañeros sin importar si tienen
mayor o menor poder y fuerza que ellos, a diferencia del
bullying (que abordaremos en un apartado especial)
donde el agresor arremete contra quienes están en una
posición de inferioridad o indefensión.
Violencia entre personas de la escuela
 Violencia entre compañeros: La violencia entre
escolares se expresa en agresiones, peleas, robos,
acoso y abuso sexual e incluso lesiones graves con el
uso de armas blancas o de fuego. Los alumnos que
tienen un comportamiento violento, participan en peleas
y conflictos con sus compañeros sin importar si tienen
mayor o menor poder y fuerza que ellos, a diferencia del
bullying donde el agresor arremete contra quienes
están en una posición de inferioridad o indefensión.
Violencia entre personas de la escuela
 Violencia entre compañeros: La violencia entre
escolares se expresa en agresiones, peleas, robos,
acoso y abuso sexual e incluso lesiones graves con el
uso de armas blancas o de fuego. Los alumnos que
tienen un comportamiento violento, participan en peleas
y conflictos con sus compañeros sin importar si tienen
mayor o menor poder y fuerza que ellos, a diferencia del
bullying donde el agresor arremete contra quienes
están en una posición de inferioridad o indefensión.
Acoso escolar o bullying
 El acoso y el maltrato entre estudiantes, también
llamado bullying, fue definido por Dan Olweus como una
conducta intencionada de persecución física y/o
psicológica que realiza un alumno o una alumna contra
otro, al que elige como víctima de repetidos ataques,
quien se encuentra en una posición de la que
difícilmente puede salir por sus propios medios.
 No es un conflicto y por tanto, no puede resolverse con
recursos como la mediación o la negociación.
Características del acoso escolar
Intencionalidad
• Son actos premeditados con el fin de provocar daño o agredir a otro.
• En ocasiones, el agresor no tiene plena conciencia de que sus actos
dañan a otros, por su falta de empatía.
Persistencia
• Se trata de actos que se repiten y se prolongan durante un tiempo.
Asimetría de
poder
• Existe un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre el abusador y
el abusado.
• El poder se puede basar en la fuerza física, en el apoyo de un grupo
de compañeros o en la incapacidad de la víctima para defenderse.
Naturaleza
social del
fenómeno
• Ocurre frente a otros compañeros, espectadores o cómplices que
pueden asumir un rol de refuerzo del comportamiento del matón o
simplemente apoyar o legitimar su proceder.
• La principal motivación es afirmar el poder de uno sobre el otro en
el ámbito de su propia red social de referencia.
Participantes
Acosadores
Agredidos
Testigos
Cómplices
Testigos reforzadores
Testigos indiferentes
Defensores
Víctimas
de
violencia
Acoso y abuso sexual
 Es una forma de violencia de género.
 Se trata de una conducta de naturaleza sexual no recíproca, y toda otra




conducta basada en el sexo, que afecte a la dignidad de mujeres y hombres,
que resulte ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la recibe.
Cuando el rechazo de una persona a esa conducta, o su sumisión a ella, se
emplea explícita o implícitamente como base para una decisión que afecta
algún área de la vida de esa persona.
Hay una clara relación asimétrica, identificándose con mayor precisión en
espacios laborales y educativos.
Estas conductas basadas en la coerción sexual generan sentimientos de
desagrado, que pueden expresarse a través de sensaciones de humillación,
poca satisfacción personal, molestia o depresión.
Es una conducta que crea un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o
humillante para quien la recibe y hasta para terceras personas.
Abuso sexual
 Es toda actividad relacionada con la sexualidad que un adulto realiza
con una niña o un niño usando la fuerza, el chantaje, las amenazas o el
engaño.
Las insinuaciones
 Cuando un adulto usa palabras, gestos o miradas para mostrarle a
una niña o un niño que tiene interés en realizar alguna actividad
sexual, lo está agrediendo.
 Las insinuaciones, las propuestas indecorosas y las palabras o frases
obscenas son una forma de abuso sexual.
Abuso sexual
 El contacto físico
Incluye besos, caricias y el hecho de que un adulto recargue o
frote sus genitales contra el cuerpo de un menor, aunque esté
vestido.
 La exhibición del cuerpo
Si un adulto muestra a alguien sus genitales o pide a una niña
o un niño se los enseñe para verlos, tocarlos o tomarles foto.
Está abusando sexualmente de ellos.
Abuso sexual
 La violación
Se trata del nivel más grave de violencia sexual y consiste en la penetración
por cualquier parte del cuerpo.
Es un acto que se considera un delito grave porque no sólo lastima el cuerpo
sino que también daña profundamente los sentimientos de quien lo sufre.
 La trata de personas
Es la explotación sexual de una persona con la intención de ganar dinero. La
prostitución y la participación en revistas, videos o fotografías pornográficas
forman parte de este tipo de abuso.
El “sexting” es una conducta de alto riesgo en términos de abuso sexual y
trata de personas.
Aprender a
reconocer
sensaciones
No caer en
engaños
Aprender a
decir: NO
¿Qué podemos
hacer para
prevenir el
acoso sexual?
Enfrentar el
miedo ante
las amenazas
Evitar pensar
que no nos
van a creer
Contar con
alguien que
nos proteja
Las conductas autodestructivas
Cutting
 Conducta que presentan los adolescentes en edades
entre 11 y 25 años, que consiste en hacerse daño
intencionadamente y a escondidas para superar la
ansiedad. Los estudios indican que la mayoría de las
personas que recurren al cutting o self injury son
adolescentes mujeres.
 No es una moda.
 No tiene que ver con el llamado “body art” (Tatuajes,
escarificaciones, perforaciones).
Cutting
 Es un mecanismo para sobrellevar un dolor emocional provocado por
variedad de situaciones como por ejemplo acoso escolar, la mala y
deficiente relación con los padres; como consecuencia de vivir una
separación, abuso físico y/o psicológico, el dolor por la muerte de un
ser querido, etc.
 Es una sensación incontrolable, que llega al “autocastigo”, sólo
cortándose pueden sentir la sensación de “control”.
 El dolor emocional es sustituido por el dolor físico que al mismo
tiempo los lleva a una calma relativa, se sienten tranquilos y
“aliviados”.
 Estas conductas se vuelven un hábito, ya que el cerebro asimila la
sensación de “aliviar” el dolor interno del sujeto con la autolesión.
Ideación suicida
 Se trata de la presencia continua de fantasías sobre la
propia muerte.
 Durante la adolescencia suelen ser frecuentes. Se estima
una incidencia entre el 3 y el 27 %
 Se relaciona con la confrontación de la propia identidad
personal y con una deficiente o violenta relación con los
iguales y con la sociedad adulta.
 Entre los síndromes clínicos más cercanos a la ideación
suicida aparece la inclinación al abuso de sustancias, la
propensión a la impulsividad y el afecto depresivo.
Retos
Desde la labor educativa
El manejo y la expresión de emociones es una
condición para el desarrollo integral de las
personas. La forma en que lo hacemos
depende tanto de los recursos individuales
como de la perspectiva y contexto cultural de
nuestra sociedad.
Sobredimensionamiento
de las emociones
Anulación
de
emociones
Cambio de paradigmas
El adolescente
Problema
En caso de una
despresurización de la cabina…
Los pasajeros que viajen con
niños, deben colocarse la
máscara a ellos mismos
primero, y después colocársela
a los niños“
Potencial
En lugar de
ocuparnos de la
consecuencia,
concentrémonos
en la causa.
La desesperanza o indefensión aprendida
Enfoques socioafectivos
Inteligencia emocional
 Inteligencia social que incluye la habilidad de
supervisar y entender las emociones propias y las
de los demás, discriminar entre ellas y usar la
información para orientar ideas, opiniones,
decisiones y acciones.
Howard Gardner
Daniel Goleman
Desarrollo de habilidades
socioafectivas y éticas
 El desarrollo de las habilidades
socioemocionales en los alumnos impacta en
el ambiente de aprendizaje en las escuales, lo
hace más cálido, seguro y protector. Los
miembros de la comunidad escolar mejoran
sus relaciones, pueden resolver conflictos
con mayor facilidad y son más empáticos y
solidarios.
Habilidades socioafectivas y éticas
De
autocomprensión
• Reconocimiento de emociones
• Autovaloración
De
autorregulación
• Autocontrol
• Manejo y expresión adecuada de emociones
De comprensión
del otro
• Empatía
• Toma de perspectiva
De relación
interpersonal
De discernimiento
moral
• Trabajo en equipo
• Comunicación asertiva
• Razonamiento moral
• Toma responsable de decisiones
Isidora Mena
La pedagogía de la ternura
 La ternura es su relación primera y primaria de una persona con
el mundo porque sustenta la relación entre el niño, la niña y sus
progenitores, muy en particular con la madre.
 La feminización cultural de la ternura ha provocado que en el
caso de los hombres la ternura sea negada o limitada al ámbito
privado.
 La ternura en este enfoque deberá entenderse como sinónimo
de buen trato voluntario, consciente y empático.
 Se da de forma casi natural en preescolar, se pierde al
transcurrir los siguientes niveles.
La pedagogía de la ternura
 La ternura se aprende y constituye un aprendizaje con el
otro, jamás individual, que implica la totalidad de la
persona en el encuentro.
 La pedagogía de la ternura supera las estructuras
asimétricas en la familia, la escuela y la comunidad
porque promueve el equilibrio entre la justicia y la
solidaridad, el respeto a la dignidad, el bienestar
emocional y sobre todo el reconocimiento de la persona
en tanto persona.
Se puede…
Consolidar a la escuela como un espacio de
formación de personas en el que se desarrollen
habilidades y se logre un aprendizaje:
Cognitivo-social-emociona-actitudinal-valoral
Muchas gracias
www.albanta.org.mx
Descargar