El Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas: Un Estudio Empírico en Jóvenes del Nordeste Argentino Porciel, Américo José Instituto de Criminalística y Criminología - UNNE Catamarca 375 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 422096 RESUMEN El consumo de drogas en los jóvenes representa hoy un tema de relevancia en nuestra sociedad, debido a su incidencia en la salud, la educación, y en la seguridad pública. La presente investigación sobre drogas incluye variables estructurales (sexo, edad, educación), variables conductuales(filiación y participación social entre otros) y variables psicosociales (actitudes y percepciones sobre las drogas, sus efectos, el consumo por parte de los adultos y jóvenes, entre otros) . La muestra es seleccionada de la población estudiantil de los dos últimos años de estudio de nivel medio y los dos primeros años de estudio de una carrera universitaria, del nordeste argentino. El estudio se propone establecer pautas de percepción y conductas que asociadas a las principales variables sociodemográficas permitirían eleborar perfiles epidemiológicos respecto al consumo de sustancias sicoactivas. De este modo, la investigación se orienta a brindar información relevante para la prevención y promoción de la salud en relación al uso de drogas. FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES El consumo de sustancias psicoactivas en las últimas décadas, ha alcanzado las características de una verdadera pandemia entre la población adolescente. Este incremento del uso inmoderado de psicoactivos ilícitos y alcohol a escala mundial, entre los jóvenes, se ha transformado en un tema de preocupación tanto para las instituciones de educación como las de salud y seguridad pública. Aún cuando se reconoce que el consumo de psicoactivos por los adolescentes es un problema social relevante, pues resulta, importante analizar con enfoque científico este fenómeno por cuanto la percepción que se tiene, respecto al uso de sustancias generadoras de adicción en los jóvenes, con frecuencia, está cargada de prejuicios y de inexactitudes derivadas de una falta de información adecuada. Las principales investigaciones sobre el tema se han orientado a establecer las motivaciones que los jóvenes expresan en cuanto al consumo de drogas, en general. Así, se destacan en distintos trabajos como motivaciones: la curiosidad, la imitación, la búsqueda de placer y de evasión, así como la necesidad de obtener prestigio y reconocimiento dentro de los grupos de pares (Mafud, 1992; Corsi, 1995, Sirvent 1997, Amado de Miguel 1996). Smart, realizó dos estudios de larga duración sobre abuso de drogas en Ontario (Canadá); uno de estudiantes de escuelas intermedias y secundarias y otro de adultos de la población en general. Estos estudios revelaron que es común el consumo de tabaco y alcohol, y que Cannabis es la droga ilícita más ampliamente usada tanto por los estudiantes como por los adultos (15,9%, y 9,5% respectivamente, en 1987). Gilson Muza y Colaboradores, en el reciente estudio realizado sobre el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas y lícitas por adolescentes estudiantes secundarios de Ribero Preto(Brasil), reveló que: la muestra estudiada corresponde a edades comprendidas entre los 13 a 19 años, siendo la distribución de varones y mujeres equivalentes. En un orden de prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas, el consumo de alcohol y tabaco se encuentra en primer lugar, seguido de los medicamentos, marihuana y los solventes; este orden se modifica cuando se relacionan las prevalencias de frecuencias de uso según edad y sexo, así por ejemplo: los jóvenes comprendidos entre los 13 a 15 años, prevalece en segundo lugar, el consumo de drogas ilícitas sobre el tabaco, en tanto que los jóvenes de 16 a 17 años, el consumo de tabaco prevalece sobre el de drogas ilícitas. Marín y Colaboradores (1989), en su trabajo advierte como una de la variables de mayor valor predictivo para el uso ilegal de fármacos entre jóvenes universitarios de Bogotá, es que los padres consuman cigarrillos y bebidas alcohólicas; mientras que el 58% fumaban cigarrillos el consumo de tranquilizantes por ellos es de 44%. Se podría considerar la importancia de los modelos en la incidencia de ciertos comportamientos; así, según la forma en que lo perciben sus hijos, a los padres que utilizan fármacos desaprueban que sus hijos lo hagan; y aprueban solo aquellos que ellos usan con mayor frecuencia lo cual constituye un fenómeno característico de consistencia cognoscitiva. Entre las razones aducidas para la utilización ilegal algunos de los fármacos, la más frecuente o importante es la aventura, siguiéndole para sentirse bién o en onda y para satisfacer la curiosidad. Entre las razones para abstenerse del uso, tanto legal como ilegal de fármacos se encuentran, ningún interés o curiosidad, temor a peligros físicos o mentales y temor a la dependencia; siendo la menos aducida temor a ser arrestado. OBJETIVOS Y PROPÓSITOS Esta investigación no está referida al estudio de la adicción a las drogas como enfermedad, tal como lo definen los organismos internacionales de la salud, sino pretende establecer “pautas perceptivas” y “pautas conductuales” -de los jóvenes relativas al uso indebido de sustancias psicoactivas- las cuales pueden constituir “factores de riesgo”, desde el punto de vista epidemiológico. OBJETIVOS PARTICULARES Estudiar las percepciones de los jóvenes respecto al uso indebido de sustancias sicoactivas. • Establecer entre los jóvenes “patrones”: perceptivos comunes y de conductas, respectoa al uso de sustancias sicoactivas. • Caracterizar estos “patrones perceptivos” y “patrones conductuales”, en términos de su significación como factores de riesgo, acerca del uso indebido de sustancias psicoactivas. • Elaborar perfiles epidemiológicos, de los jóvenes, a partir de los patrones perceptivos y de uso de sustancias sicoactivas, y su comparación con otros grupos de jóvenes, de características semejantes. PROPÓSITOS Contribuir a la elaboración de “perfiles epidemiológicos”, que caractericen al segmento poblacional de los jóvenes, significativamente expuesto a los “distintos factores de riesgo”, en relación al uso indebido de sustancias psicoactivas. HIPÓTESIS QUE ORIENTAN EL T RABAJO El presente estudio no pretende abordar el tema de las causas del consumo de drogas, sino mas bien, establecer pautas y detectar factores de riesgo, que pueden contribuir a un conocimiento válido del fenómeno, a los fines de la prevención primaria. El diseño de la investigación es de carácter predominantemente descriptivo, es decir, no se propone, centralmente, la comprobación de hipótesis específicas. No obstante, en el presente diseño se formula las siguientes hipótesis: • Existen pautas comunes -o patrones percepctivos y de conductas- entre los jóvenes, con respecto al uso de sustancias psicoactivas • Determinados patrones comunes -perceptivos y conductuales- entre los jóvenes, respecto al uso de sustancias psicoactivas, pueden configurar “factores de riesgo”, para el inicio de las mismas. • Los patrones - perceptivos y conductuales- de los jóvenes, respecto al consumo de sustancias psicoactivas, cuando se asocian a variables sociodemográficas, pueden permitir trazar “perfiles epidemiológicos” característico de este segmento poblacional. MÉTODOS Y T ÉCNICAS EMPLEADAS Nicholas J. Kozel(1989), nos habla de los métodos más utilizados para estudiar el abuso de drogas en los EE.UU.y dice: ...“siendo los más usados las encuestas, constituye el método mas directo de determinar la magnitud del problema de la fármaco dependencia, permite estimar: la incidencia, prevalencia, patrones de uso, opiniones y comportamientos respecto al uso. Las encuestas transversales periódicas son utilizables para vigilar los cambios de tendencias, en una población o grupos especiales. Las encuestas generales de salud, realizadas a menudo en poblaciones muy expuestas al riesgo de la fármaco dependencia, posibilita analizar los vínculos que existen entre el uso indebido de drogas y los patrones de conducta social y comportamientos relacionados con la salud;. y los indicadores, y los estudios etnográficos.” LA MUESTRA La muestra del presente estudio es seleccionada, de la población de estudiantes del segundo y tercer año del sistema polimodal, y del primer y segundo año del sistema universitario, de Corrientes y Resistencia. De este segmento se tomarán muestras para realizar el estudio. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Los datos son recabados por aplicación de una encuesta social mediante la aplicación de un cuestionario, en el pre-tests del cuestionario a los fines de poner a prueba el nivel de comprensión de los ítems correspondientes a cada una de las variables contempladas en la investigación . Este primer instrumento fue aplicado a alumnos del último año del nivel medio y a los ingresantes universitarios. Análisis de las respuestas y reformulación del cuestionario, con referencia a los ítems que mostraron dificultades para la comprensión, o que no resultaron discriminativos estadísticamente. Aplicación del instrumento corregido a 92 estudiantes, una muestra no probabilística compuesta por alumnos de un colegio técnico de la ciudad de Corrientes y otro colegio de la ciudad de Barranqueras, a los alumnos ingresantes a la universidad. Se seleccionó en esta segunda etapa de pre-tests una muestra intencional a fin que sea posible evaluar previamente y con eficacia el instrumento elaborado. Se tuvo en cuenta como criterios de selección de la muestra los estudios realizados por Smart (1987), Marín (1989, Repetto (1986), Beutelspacher (1994), Farfán (1992), Gilson Muza (1997), Torres de Galvis (1987), Arderius (1996) entre otros, que definen una población de contacto, uso y consumo de sustancias sicoactivas. Así, se consideró en primer lugar: el criterio de la edad de los estudiantes (no mayores a los 17 años), y en segundo lugar: el criterio del género (en gran medida varones). Por ello la muestra intencional, se tomó a los estudiantes de un colegio de nivel medio de la ciudad de Corrientes y otro de la ciudad de Barranqueras y también, a un grupo de ingresantes universitarios de Criminalística de la UNNE. Se consideró teóricamente, que tales instituciones eran representativas de la población a estudiar. OBJETIVOS ALCANZADOS Caracterizar las percepciones y conductas de los jóvenes respecto al consumo de sustancias sicoactivas: percepción de peligrosidad, atribución de causas y factores predisponentes del consumo de sustancias sicoactivas, percepción de uso de sustancias sicoactivas por parte de los mayores y de los jóvenes, proximidad al medio consumidor de sustancias sicoactivas. Establecer hábitos de consumo entre los jóvenes estudiantes próximos a finalizar la educación media y los ingresantes universitarios en el medio y destacar, de cigarrillo, alcohol, medicamentos no recetados, marihuana, cocaína y otras sustancias sicoactivas que se usan. Determinar relaciones entre las percepciones y conductas de los jóvenes respecto del consumo de sustancias sicoactivas y las principales variables sociodemográficas: sexo, edad, exposición a los medios de comunicación, educación, pertenencia a grupos, nivel de instrucción alcanzado por los padres, nivel socioeconómico de la familia, lugar de procedencia, actividades de desarrollo más frecuente. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS PRELIMINARES La muestra del presente estudio, en esta primera etapa, si bien no fue seleccionada probabilísticamente, porque corresponde al pre-tests, puede considerarse, teóricamente como representativa de la población a ser estudiada. Los resultados muestran qué: ∗ Los jóvenes encuestados, presentan edades y niveles de estudio similares, ya que pertenecen a los últimos cursos del nivel medio y primer curso del nivel universitario. ∗ En cuanto a sexo la muestra esta compuesta por una proporción mayor (82%) de varones que de mujeres. ∗ Los alumnos encuestados, en su mayoría (55%) no trabajan, siendo, la familia su principal fuente de sustento. ∗ La educación de sus padres alcanza, en gran proporción (54%), solo niveles de instrucción equivalentes a primaria. Así los resultado en esta primera etapa permitieron analizar las percepciones, actitudes y conductas de los jóvenes respecto al uso indebido de sustancias sicoactivas. Según las respuestas de los jóvenes, perciben un contexto en el que las sustancias sicoactivas se consumen., tanto entre los adultos como entre los jóvenes. Esto podría representar un contexto de permisividad. También se observa, que los estudiantes más jóvenes, podrían representar un problema de gran significación, en tanto no perciben claramente las consecuencias nocivas del uso indebido de las sustancias sicoactivas. En cuanto a la calificación de la peligrosidad de las consecuencias del consumo de sustancias sicoactivas para la salud, parecería en general que, tanto las mujeres como los varones, tienen clara conciencia de los peligros que estos comportamientos pueden representar en su sanidad. Se debe tener en cuenta, que los varones se encontrarían ante un contexto en el que se consume sustancias sicoactivas legales como prohibidas, en una posición de mayor cercanía que las mujeres, lo cual, podría implicar un riesgo en el contexto. Con respecto a las relaciones sociales, los jóvenes en gran medida particípan en actividades culturales y deportivas, con compañeros o amigos, de estudios o del barrio. Así, parecería indicar que los vínculos de interacción con el contexto social y cultural más amplio, queda reducido casi exclusivamente, a los grupos de pares, en actividades mayoritariamente de recreación. En cuanto al consumo de cigarrillo por los jóvenes, tanto los varones como las mujeres que han fumado alguna vez, advirtieron que su primera experiencia con el cigarrillo fué entre edades de 13 a 14 años, y menores a 12 años. Si consideramos el consumo de bebidas alcohólicas al menos una vez, las mujeres tienen su primera experiencia en el consumo de alcohol en edades más tardías que los varones, estos últimos afirman que su primer consumo de alcohol ocurrió entre edades de 13 a 14 años y menor a 12 años. Esto podría implicar una tendencia hacia edades más bajas, para el inicio de conductas de uso indebido de las sustancias sicoactivas de venta libre ó, de aquellas que son reguladas en su compra por la edad, ó por horarios de venta. Entre los estudiantes que tuvieron alguna vez la experiencia, del consumo de sustancias sicoactivas prohibidas, se podría observar en los jóvenes que consumen medicamentos sin el control de un médico, con fines de búsqueda de los efectos sicoactivos, que sería más frecuentes en el consumo, los varones que las mujeres. En tanto, el consumo al menos una vez de marihuana o cocaína, podría caracterizarce una etapa inicial, por primera vez, del consumo con edad mayor a 12 años.BIBLIOGRAFÍA -Alvarez, Amancio, Factores de Riesgo para el Consumo de Drogas Rev.Medicina N°56 Bs.As, 1996 -Benett, Gerald. Adicciones y Tratamiento. Ed.McGrawHill. 1989 -Beutelspacher, Austreberta y Colaboradores, Factores Asociados al consumo de Drogas en adolescentes de áreas urbanas de México, Salud Publica Mex. 1994. 36:646-654. -Carballeda,Alfredo La Fármacodependencia en América Latina, OPS, Nº90(9), 1991. -Climent, Carlos. Predicción de Riesgo de Uso de Drogas Bol OPS, Nº108(8), 1989 -Kozel, Nicholas, Epidemiología del Abuso de drogas OPS 107(6), 1989 -Marín, Gerardo, Aspectos Psicosociales del Uso de Fármacos en Estudiantes Universitarios de Bogotá, La Psicología Social en Latinoamérica. Ed. Trillas, 1996 -Moscovici, S. Psicología Social. Tomos I y II . Ed Paidos. Barcelona. -Mendes Diz, Ana Ma. “Concepción de Riesgo en los Jóvenes” Rev.Medicina Vol.20 N°2,BsAs, 1997 -Repetto, A. y Colaboradores, Posición de los Profesores frente a las Toxicomanías en los Adolescentes, -Smart, Reginald Abuso de Drogas en OntarioOPS.Vol.68. 1989. -Sirvent, Carlos y Rodriguez, Francisco. “Drogadependencia” Espiral. Univ.de Oviedo,Madrid,1997. -Torres de Galvis y Colaboradores, Consumo de sustancias que producen dependencia en Colombia,