2.2.1. La creación de la corriente de aire

Anuncio
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
12
2.2.1. La creación de la corriente de aire
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Es la fase inicial en la producción de los sonidos del habla.
Está relacionada con la respiración.
Ocurre principalmente en las cavidades infraglóticas.
Se trata de generar la energía necesaria para obtener los sonidos del habla.
La energía se genera mediante movimiento.
Ese movimiento, en el caso de los sonidos del habla, es una corriente de aire.
ƒ
Para que se produzca una corriente de aire debe existir una diferencia de presión entre:
o La presión en el interior del aparato fonador.
o La presión atmosférica exterior.
Ley de Boyle: la presión de un gas varía inversamente a su volumen
ƒ
o Un descenso de volumen provoca un aumento de presión.
o Un aumento de volumen provoca un descenso de presión.
Tendencia natural de los gases a moverse para ecualizar diferencias de presión en un
sistema aerodinámico.
ƒ
Creación de la corriente de aire
o Ante una situación de desequilibrio (aumento o disminución de presión) se generará
una corriente de aire para ecualizar la presión.
ƒ Aumento de presión: el aire sale del lugar en que se produce dicho
aumento.
ƒ Disminución de presión: el aire entra en el lugar en que se produce la
disminución.
o El aire fluye siempre de las zonas de mayor presión a las de menor presión.
ƒ
Dirección de la corriente de aire
o Corriente de aire egresiva:
ƒ Descenso de volumen.
ƒ Aumento de presión.
ƒ El aire sale del aparato fonador.
o Corriente de aire ingresiva:
ƒ Aumento de volumen.
ƒ Descenso de presión.
ƒ El aire entra en el aparato fonador.
ƒ
Tipos de corrientes de aire
o Posibilidades en las lenguas del mundo para crear una corriente de aire:
ƒ Aire pulmonar
• Órgano iniciador: pulmones.
ƒ Aire glotal
• Órgano iniciador: laringe.
ƒ Aire velar u oral
• Órgano iniciador: lengua.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
13
2.2.1.1. Aire pulmonar
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Este mecanismo es con diferencia el más usado para generar la corriente de aire en las
distintas lenguas del mundo.
Los pulmones son el órgano iniciador.
Normalmente se aprovecha la corriente de aire que sale de los pulmones.
La corriente de aire que entra es utilizada por muy pocas lenguas.
La corriente de aire se crea durante la respiración.
Las cavidades infraglóticas son las encargadas de la respiración:
o Inspiración
o Espiración
Mediante la acción de la musculatura torácica y abdominal, aumenta o disminuye la
presión del aire de los pulmones al modificarse su volumen.
La presión de aire en su interior se denomina presión pulmonar o subglótica.
ƒ
Inspiración
o El volumen de la caja torácica aumenta mediante la acción de
ƒ El diafragma, que baja.
ƒ Los músculos intercostales externos.
o Los pulmones se expanden.
o La presión del aire en su interior desciende hasta ser menor que la presión
atmosférica: presión negativa.
o El aire penetra en los pulmones para ecualizar la presión: flujo de aire ingresivo.
o Durante esta fase es posible producir sonidos del habla, pero no muy frecuente.
ƒ No tenemos demasiado control sobre la inspiración para retardarla y
producir los sonidos.
ƒ La cantidad de aire que podemos aprovechar para el habla es menor.
ƒ Dificultad de hacer vibrar los repliegues vocales con una corriente
ingresiva: los repliegues vocales están diseñados para vibrar con una
corriente de aire egresiva.
ƒ
Espiración
o El volumen de la caja torácica disminuye mediante la acción de:
ƒ El diafragma.
ƒ Los músculos intercostales internos.
ƒ Los músculos abdominales.
ƒ La propia gravedad.
o Los pulmones se contraen hasta volver a su posición normal.
o La presión del aire en su interior aumenta hasta ser mayor que la presión
atmosférica: presión positiva.
o El aire es expulsado, nunca en su totalidad, de los pulmones: flujo de aire egresivo.
o Durante esta fase se producen la mayoría de sonidos del habla en las lenguas del
mundo.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
14
Imagen de los cambios de presión implicados en un sonido producido con una corriente de aire
pulmonar egresiva, con vibración de los repliegues vocales, tomada de Ball y Rahilly (1999:23).
ƒ
Respiración normal (silencio)
o Relación equilibrada entre:
ƒ Fase de inspiración: aire que entra en los pulmones.
ƒ Fase de espiración: aire que sale de los pulmones.
o Más o menos las fases de inspiración y de espiración duran el mismo tiempo (50%),
ligeramente algo más la fase de espiración.
o Se inspira y espira en torno a 12 veces por minuto.
o Sistema respiratorio: mecanismo semi-automático controlado por el cerebro.
o Apenas es necesario un esfuerzo muscular.
o La relación concreta entre inspiracion y espiración depende del patrón respiratorio
de cada hablante.
o El volumen de aire implicado en el ciclo de respiración (aire que entra y sale del
aparato fonador) puede variar según diferentes circunstancias.
o Por lo general, en una situación normal, el volumen de aire es bajo: en torno a 0,5
litros.
o En una situación de ejercicio físico, ese volumen aumentará.
o También influye la posición (de pie,…) y la presión atmosférica exterior (altura
sobre el nivel del mar).
o La cantidad máxima de aire que podemos inspirar o espirar está condicionada
anatómica y fisiológicamente.
o Inspiración > reserva inspiratoria: en torno a 2,5 litros.
o Espiración > reserva espiratoria: en torno a 2,0 litros.
o En los pulmones siempre debe quedar una cantidad mínima de aire o volumen
residual: unos 2,0 litros.
o Capacidad inspiratoria: cantidad máxima de aire que se puede introducir en los
pulmones > 3 litros = Volumen normal (0,5) + reserva inspiratoria (2,5).
o Capacidad vital: cantidad máxima de aire que se puede expulsar de los pulmones >
5 litros = Volumen normal (0,5) + reserva inspiratoria (2,5) + reserva espiratoria
(2,0).
o Capacidad funcional residual: cantidad de aire en los pulmones durante una
situación normal > 4 litros = Volumen residual (2) + reserva espiratoria (2).
o Capacidad pulmonar total: máxima cantidad de aire > 7 litros = Volumen normal
(0,5) + vol. residual (2) + reserva inspiratoria (2,5) + reserva espiratoria (2).
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
15
Tipo de volumen pulmonar
Capacidad pulmonar (litros)
Situación normal
0,5 l.
Reserva inspiratoria
2,5 l.
Reserva espiratoria
2,0 l.
Volumen residual
2,0 l.
Capacidad inspiratoria
3,0 l.
Capacidad vital
5,0 l.
Capacidad funcional residual
4,0 l.
Volumen total
7,0 l.
Fuente: Ball y Rahilly (1999:22)
ƒ
Respiración durante el habla
o El patrón respiratorio cambia.
o La actividad muscular altera la semi-automaticidad del ciclo respiratorio.
o Se rompe el equilibrio entre las fases de inspiración y espiración.
ƒ Se necesita mayor cantidad de aire que en una situación normal (silencio).
ƒ Se necesita ralentizar la fase espiratoria y acelerar la inspiratoria.
o La fase de inspiración se reduce considerablemente: hasta un 10-20%.
o La de espiración, por el contrario, aumenta notablemente: hasta un 80-90%.
ƒ Los músculos intercostales externos intervienen para retardar la
espiración.
• Control de la velocidad.
• La fase espiratoria puede durar hasta 25 segundos, cuando en una
situación normal dura 2-10 segundos.
ƒ Este aumento de duración se debe a que la articulación de un gran número
de sonidos se produce durante la espiración.
o El cambio de patrón respiratorio tiene importantes consecuencias en el dominio de
la expresión oral.
ƒ Planificación de las pausas.
• Necesidad de tomar aire.
ƒ División de la cadena hablada en grupos de sentido.
• Los silencios se aprovechan para inspirar.
• Deben coincidir con pausas lingüísticas.
ƒ Control de las inspiraciones.
• Las inspiraciones audibles crean sensación de rechazo en los
oyentes.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
16
2.2.1.2. Aire glotal
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Este mecanismo es menos frecuente que el pulmonar para crear la corriente de aire.
La corriente de aire que genera es de menor magnitud que la de los pulmones.
El órgano iniciador es la laringe.
Las lenguas que utilizan este mecanismo aprovechan:
o Corriente ingresiva: aire que entra.
o Corriente egresiva: aire que sale.
Para que se produzca la diferencia de presión que provoca la corriente de aire deben
darse las siguientes circunstancias:
o Glotis cerrada
ƒ Los repliegues vocales se hallan estrechamente unidos impidiendo el paso
del aire de los pulmones.
o Cavidad nasal cerrada
ƒ Velo del paladar pegado a la faringe.
o Cavidad oral cerrada
ƒ Obstáculo total o parcial en la boca formado mediante un movimiento de la
lengua o los labios.
o Desplazamiento de la laringe
El resultado de esos cierres es que se crea una cámara de aire sobre la glotis.
o Presión intraoral: presión de aire en el interior de la boca.
Los movimientos de la laringe darán lugar a presiones positivas o negativas.
o Colocando los dedos sobre la laringe y tragando se puede apreciar el movimiento.
Se produce una corriente de aire para ecualizar la presión.
El volumen de aire de esa corriente es inferior al pulmonar.
o El aire contenido entre la glotis y el obstáculo en la cavidad oral.
Con cada movimiento de la laringe sólo es posible producir un sonido.
Suele combinarse con aire pulmonar.
o El sonido glotal se encuentra en un contexto pulmonar.
Aire glotal egresivo
ƒ Cuando la laringe sube:
o Aumenta la presión intraoral.
ƒ Se comprime el aire en las cavidades supraglóticas.
o El obstáculo en la cavidad oral se libera.
ƒ Suele estar situado en la parte posterior.
o Se origina una corriente egresiva.
ƒ El aire sale al exterior.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
17
Imagen de los cambios de presión implicados en un sonido producido con aire glotal egresivo, sin
vibración de los repliegues vocales, tomada de Ball y Rahilly (1999:25)
Aire glotal ingresivo
ƒ Cuando la laringe baja:
o Disminuye la presión intraoral.
ƒ Se expande el aire en las cavidades supraglóticas.
o El obstáculo en la cavidad oral se libera.
ƒ Suele estar situado en la parte anterior.
o Se genera una corriente ingresiva.
ƒ El aire entra en la boca procedente del exterior.
o Normalmente se utiliza en combinación con una corriente egresiva de aire pulmonar
para aumentar la intensidad del sonido producido.
ƒ Los repliegues vocales están juntos, aunque no tan estrechamente unidos
como en los sonidos producidos sólo con aire glotal egresivo.
o Además, los sonidos producidos con aire glotal ingresivo también suelen estar
insertos en un contexto de sonidos pulmonares.
Imagen de los cambios de presión implicados en un sonido producido con aire glotal ingresivo, sin
vibración de los repliegues vocales, tomada de Ball y Rahilly (1999:25)
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
18
Imagen de los cambios de presión implicados en un sonido producido con aire glotal ingresivo, con
vibración de los repliegues vocales, tomada de Ball y Rahilly (1999:26)
2.2.1.3. Aire velar
ƒ Este mecanismo es todavía menos frecuente que los anteriores.
ƒ La corriente de aire que genera es de menor magnitud que la producida por los pulmones
o la laringe.
ƒ El órgano iniciador es la lengua.
ƒ Sólo se suele aprovechar la corriente ingresiva.
ƒ Para que se produzca la diferencia de presión que provoca la corriente de aire deben
darse las siguientes circunstancias:
o Obstáculo en la parte anterior de la boca:
ƒ Labios, alveolos.
ƒ Con la punta de la lengua.
o Obstáculo en la parte posterior de la boca:
ƒ Velo, úvula.
ƒ Con el postdorso de la lengua.
ƒ El resultado es una pequeña cavidad sellada dentro de la boca, entre la punta y el dorso de
la lengua.
ƒ Cuando la lengua se mueve ligeramente hacia abajo y hacia atrás manteniendo los dos
cierres:
o Aumenta el volumen de la cavidad.
o Disminuye la presión en la cavidad.
ƒ Se libera el obstáculo en la parte anterior de la boca.
ƒ Se produce una corriente ingresiva de aire para equilibrar la presión.
ƒ Por último, se abre el cierre en la parte posterior de la boca.
ƒ La corriente de aire producida es muy pequeña.
o Sólo es posible producir un sonido por movimiento.
ƒ Normalmente ese sonido se encuentra inserto en un contexto de sonidos producidos con
aire pulmonar egresivo.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
19
Imagen de los cambios de presión implicados en un sonido producido con aire velar, tomada de Ball y Rahilly (1999:28)
2.2.1.4. Otros mecanismos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se trata de mecanismos que no se utilizan de forma habitual para el habla.
Es el caso de pacientes a los que se les ha extirpado la laringe y que respiran a través de
un agujero en el cuello.
o No pueden emplear el mecanismo pulmonar para hablar.
o Pueden aprender a hablar mediante una corriente de aire producida en el esófago,
el tubo que une la boca con el estómago y discurre paralelo a la tráquea, por su
parte posterior.
El aire que procede del estómago no pasa por los repliegues vocales, sino que va directo a la
cavidad oral y nasal.
o Nunca producirán sonidos con vibración de los repliegues vocales.
o Cualidad de la voz diferente de la del habla normal (pulmonar).
ƒ Se utiliza la unión del esófago con la faringe como pseudo-glotis.
o El volumen de la corriente de aire es 100 veces menor que el del habla normal: unos
15 ml.
También se han descrito mecanismos que implican las mejillas, los labios, los dientes o la
lengua (no como en el aire velar) para crear una corriente de aire.
o Efectos paralingüísticos.
o Pacientes con patologías del habla.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
milka.villayandre@unileon.es
Descargar