Resumen: S-030 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 Lengua materna, segundas lenguas, lengua extranjera: la comunicación a través del discurso técnico-científico 1 2 Curi, Stella M. - Stacul, Carlos A. - Pellizzari, Esther E. 3 Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Agroindustrias Comandante Fernández 755 - 3700 - Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. E-mail: stellacuri@fai.unne.edu.ar – Tel.fax: 03732-420137 Antecedentes A través de la enseñanza de lenguas en el nivel universitario, con el fin de promover las competencias lectocomprensivas y de producción oral y escrita tanto en lengua materna, como en una lengua extranjera (inglés, portugués), hemos observado que: 1) la lengua extranjera requiere del conocimiento y uso de la lengua materna como modelo sobre cuyos esquemas lingüístico-cognitivos se aprende la primera; 2) El registro técnico científico constituye una segunda lengua, que si bien es una variedad de la lengua materna, cada ciencia posee su propia metalengua, la cual tiene rasgos sintáctico-semánticos propios que responden al contexto de situación, al tipo de relación entre los participantes del evento comunicativo, en el diálogo oral (profesor-alumno) o escrito (lector-autor) y al modo de construirse los enunciados; 3) Esta segunda lengua, la de la ciencia, se expresa a través de estructuras sintácticas y semánticas propias y en contextos comparables, tanto en la lengua materna como en la extranjera. Estas observaciones nos llevaron a plantearnos una investigación interdisciplinaria sobre cómo se establece y construye la comunicación texto/lector, docente/alumno, cuando la herramienta de comunicación es el discurso de la ciencia, tanto en lengua materna como extranjera, y qué teoría lingüística podría sustentar la enseñanza de las lenguas en que se expresan los contenidos de la ciencia, ya sea en la lengua materna (lengua 1); su variedad técnico-científica (lengua 2) o una lengua extranjeras. Una lengua debe enseñarse de acuerdo con los contextos y situaciones en que se emplea y con las necesidades por las cuales se aprende, pero también según los niveles de competencia lingüística que se necesita desarrollar o perfeccionar: el sistema y el de la función.(La cursiva es nuestra). Nos basamos en el modelo de la lingüística sistémica-funcional para iniciar nuestra investigación ya que en él se contemplan estos aspectos. Organizamos nuestra investigación en tres fases: 1. Lectura y estudio del marco teórico de la lingüística sistémica-funcional entre los miembros del equipo interdisciplinario, docentes de: lengua materna extranjera microbiología. Con este marco teórico pasaremos a la fase 2. 2. Realizar una experiencia con los alumnos y de acuerdo con los resultados obtenidos, la fase 3. 3. Integrar en la propuesta a otros equipos interdisciplinarios. Como el lenguaje es la herramienta fundamental del aprendizaje (lecto-comprensión del material bibliográfico tanto en lengua materna como extranjera) y de comunicación de los saberes, una reflexión sobre las características lingüísticas del texto científico puede facilitar la lecto-comprensión y la comunicación de los conocimientos, de lo aprendido. Materiales y Métodos Iniciamos nuestra investigación con la fase 1, es decir, el estudio y selección de aquellos rasgos de la lingüística sistémica-funcional que sirven a nuestros propósitos. Seleccionamos, para el análisis y aplicación de la teoría, lecturas de textos de microbiología en español y en inglés. Como Halliday expresa: …Candlin(1991:vi) sostiene que la lingüística aplicada necesita una “base teórica social que fundamente sus principios y sus actividades”. Pero esta “base social” no es un extra opcional que se agregaría a la lingüística propiamente dicha; sino más bien, un requerimiento esencial para proponer un modelo de la lengua que dé 1 Lengua materna e inglés Portugués 3 Microbiología General y microbiología Industrial 2 Resumen: S-030 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 cuenta del carácter multifacético del lenguaje, al mismo tiempo físico, biológico, social y semiótico” (Halliday, citado por Hasan y Perrert (1994). Discusión de los resultados Siguiendo a Halliday, en el modelo sistémico-funcional, el aspecto social es inherente al sistema lingüístico y por lo tanto no se limita a mostrar los usos sociales que el hablante hace de él, sino que trata de mostrar las relaciones dialécticas entre los usos sociales y el sistema, y al hablar de función, amplía la noción de la lingüística estructural, porque refiere a las funciones sociales que cumple el lenguaje, por lo que Halliday utiliza el término “metafunción” en lugar de función, y estas metafunciones son también inherentes a todas las lenguas, a saber: interactuar con otros, interpretar y representar el mundo, construir significado (es decir, representar el conocimiento). Esta organización funcional de la semántica es una abstracción basada en el contexto de situación o situación comunicativa, según la cual se configuran los registros que funcionan en esa situación comunicativa, la cual a su vez, pertenece al contexto cultural donde se desarrolla, el cual configura los diversos dialectos y géneros del discurso. De acuerdo con la situación, el registro técnico-científico que se usa en una comunicación científica, se inscribe en un contexto cultural que determina las características del género. En cualquier lenguaje, en el uso de este o cualquier otro registro, podemos reconocer: 1. El campo: o la acción que se realiza con el discurso y por medio de él, es decir, la naturaleza social del proceso. 2. El tenor: las relaciones interpersonales entre los participantes del discurso. 3. El modo: la manera en que la interacción se realiza como acontecimiento social (por persuasión, instrucción, etc.). Así concebido, el contexto es parte del lenguaje y el sistema lingüístico, un recurso para interpretar y construir significados en contextos sociales. El hablante selecciona la opción apropiada a sus necesidades comunicativa para construir un texto adecuado a la situación. Aprender una lengua es aprender cómo significar, y se aprende mediante y con la lengua (materna, segunda o extranjera). Con la primera lengua, la materna, se construye la identidad social y las relaciones con los otros, el mundo genésico biológico, a partir del cual se interpreta la realidad y que permite moverse en las actividades de la vida cotidiana. La lengua extranjera, por el contrario, no es exigida en los procesos de la vida cotidiana en que nos involucramos, sino que adquiere su relevancia en función de la utilidad que nos brinda, es decir, cuando la aprendemos con un propósito especial, como ocurre con la variedad técnica del Inglés o el Portugués en la Universidad. Con la segunda lengua, que es un caso intermedio (en nuestro caso representada por el registro técnico-científico del español) construimos algunos procesos claves dentro del contexto social en que nos movemos, que es el caso del discurso científico para el estudiante de ciencias en la Universidad. Para poder participar de la vida social en forma más satisfactoria, el estudiante necesita emplear sistemáticamente dos o más sistemas lingüísticos diferentes, porque su universo es creado y mantenido por la comunicación de los tres sistemas lingüísticos: el de la lengua materna, el de la metalengua científica y el de la lengua extranjera. Actualmente estamos terminando la experiencia para aplicarla con los alumnos de la cátedra de Microbiología. Conclusiones De todos los textos analizados en la investigación bibliográfíca hemos llegado a las siguientes conclusiones: La integración interdisciplinar de las asignaturas en torno a los problemas del lenguaje como herramienta o recurso de comunicación y aprendizaje de las ciencias, constituye un trabajo necesario para contribuir a mejorar el rendimiento académico de los alumnos y favorecer el trabajo docente en equipos con miras a la formación del perfil profesional. Compartir áreas disciplinares beneficia el intercambio entre docentes, nos acerca y compromete en un accionar más competitivo, con visiones comunes y objetivos concretos hacia la excelencia académica, permitiéndonos ampliar nuestros propios horizontes y nuestras competencias lingüístico-discursivas. Bibliografía Abascal, M. D., Beneito, J. M.; Valero, F. (1997) Hablar y escuchar. Una propuesta. España. Octaedro. Austin, J. L. (1984) Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires. Paidós. Bernardez, E. (1982) Introducción a la lingüística textual. Madrid. Espasa Calpe. Curi, S, Stacul, A, Pellizzari, E. (2004) Problemas de lecto-comprensión de textos expositivos de tipo técnico-científico que obstaculizan el aprendizaje. Chaco. Argentina. Fassatiová, O. (1996). Moulds and filamentous fungi in technical microbiology (Progress in industrial microbiology; v 22). Ed. Elsevier Science Publishers. Ansterdam (Netherlands). Guarro, Josep* Gene, Josepa, And M. Stchigel, Alberto. Developments in Fungal Taxonomy. Clinical microbiology Resumen: S-030 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005 reviews, 0893-8512/99/ $04.0010 July 1999, p. 454–500 Vol. 12, No. 3. Copyright © 1999, American Society for Microbiology. Halliday, M. Macintosh, A. y Strevens, P. (1964) The Linguistic Sciences and Language Teaching. London. Longman. Hasan, R y G. Perret. (1994). Learning to function with the other tongue. T. Odlin (ed), Perspectives on pedagogic grammars. New Cork. Cambridge University Press. Krashen, S (1981) Second language Acquisition and Second Language Learning. Oxford: Pergamon. Lomas, Carlos; Osoro, A.; Tuson, A. (1993) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Buenos Aires. Paidós. Menendez, M. (1993) Gramática del texto. Buenos Aires. Plus Ultra. Parret, H. (1993) Semiótica y Pragmática. Buenos Aires. Edicial. Ruthford, W. (1987). Second Language Grammar: learning and Teaching. London. Longman. Raiter, Alejandro (1995) Lenguaje en uso. Buenos Aires. A-Z Editor. Schlegel, H (1997). Microbiología General. Ediciones Omega S. A. Barcelona. Tarone, E. (1982). Systematicity and Attntion in interlanguage. Language Learning, 32,69-82. Van Dijk, Teum (1986) Estructuras y funciones del discurso. México. SXXI. Van Dijk, Teum (1980) Texto y contexto. Madrid. Cátedra. Volesky, B. Y Votruba J., (1992). Modeling and Optimization of Fermentation Processes. Ed. Elsevier. Netherlands (Ámsterdam).