Construcciones del verbo “creer”

Anuncio
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
ISSN 1989-9092
http://www.revistafactotum.com
Construcciones del verbo “creer”
Olalla Buceta Lojo
Universidad de Santiago de Compostela (España)
E-mail: olalla.buceta@gmail.com
Resumen: Mediante el estudio de los datos recogidos, este trabajo ha realizado un análisis comparativo de las
construcciones del verbo creer, centrándolo en dos subesquemas transitivos: creer + cláusulas de infinitivo y
creer+ cláusulas flexionadas con que. Para ello, se ha llevado a cabo la caracterización de estas, describiendo los
contextos exclusivos y compartidos en que se dan, con el fin de determinar las restricciones que operan en este
dominio, es decir, en qué circunstancias se produce la alternancia o selección de las cláusulas de infinitivo o de las
cláusulas flexionadas con que.
Palabras clave: creer, verbo subordinado, infinitivo, cláusulas con que, alternancia.
Abstract: Through the study of the collected data, this essay has elaborated a comparative analysis of the
constructions of the verb creer. It has been focused on two transitive substructures: creer + infinitive clauses and
creer + que-clauses. For that purpose they have been characterized by means of descriptions of the exclusive and
shared contexts where they can be found, with the aim of determining the restrictions that operate in this domain;
that is to say, in which circumstances an alternance or selection of the infinitive or que-clauses is produced.
Keywords: to believe, subordinate verb, infinitive, que-clause, alternance.
Reconocimientos: Artículo basado en el Trabajo de Fin de Máster “Construcciones del verbo creer. Estudio con
datos de corpus”, entregado en 2011-2012 para el Máster en Estudios Lingüísticos de la Universidad de Santiago
de Compostela (España). Agradezco a la prof. Mª José Rodríguez Espiñeira su ayuda en la elaboración del TFM.
1. Introducción y metodología
El presente trabajo tiene como objeto de
estudio describir los paralelismos y las
divergencias, identificados en datos de corpus,
de dos subesquemas transitivos del verbo
creer, con el fin de examinar sus propiedades
semántico-sintácticas y de comprobar si existen
restricciones o usos diferentes según el tipo de
construcción.
La necesidad de este estudio surgió al leer
una afirmación de la Nueva Gramática de la
Lengua española (RAE 2009), según la cual el
verbo creer se comporta como los predicados
declarativos en cuanto a la selección de
infinitivos simples. Los verbos declarativos,
como afirmar, asegurar, confesar, decir,
declarar, etc. no admiten en la completiva
objeto algunos infinitivos simples y, por el
contrario, se combinan sin restricciones con
infinitivos compuestos.
La explicación propuesta en esta gramática
atribuye valor estativo a los infinitivos simples
(por ser los estados, junto con las actividades
RECIBIDO: 30-05-2015 ACEPTADO:15-11-2014
habituales, los tipos semánticos más frecuentes
de los infinitivos complemento de predicados
declarativos) y también a los infinitivos
compuestos, como se puede comprobar en la
siguiente cita:
El
infinitivo
compuesto
posee
interpretación ESTATIVA o estativizadora, en
el sentido de que permite convertir los
predicados que expresan acciones o procesos
en otros que expresan estados o propiedades.
En efecto, varios verbos de lengua y de
pensamiento solo aceptan en el español actual
infinitivos si estos expresan estados, como en
Aseguró saberlo; Dijo estar de acuerdo;
Reconoció tener el dinero; Siempre cree tener
razón. Los verbos mencionados suelen
rechazar los infinitivos que designan acciones
no habituales (tienden a rechazarse, en
efecto, oraciones como Aseguró robar el
dinero o Cree viajar mañana en avión), pero
aceptan en cambio el infinitivo compuesto con
naturalidad: Aseguró haber robado el dinero;
Cree haber viajado en avión. (RAE 1999:
1979)
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
75
Olalla Buceta Lojo
En este párrafo el verbo creer se
equipara a los predicados declarativos, como
asegurar, decir o reconocer, mencionados a
propósito de las propiedades señaladas
(construirse con un elenco restringido de
infinitivos simples). Por tanto, un objetivo de
este trabajo consiste en verificar si un
predicado epistémico como creer tiene un
comportamiento idéntico al de los verbos
declarativos, como se presume en la cita
anterior.
Por otra parte, el verbo estudiado es
interesante porque aparece frecuentemente
en construcciones parentéticas, como “Ya
nos hicieron, creo, una cafetería allá abajo
para charlar” (CREA, oral). Sobre ellas existe
una abundante bibliografía, especialmente
para el inglés (cf. Vázquez Rozas 2006), en
la que se suele examinar el incremento de
subjetivización que ofrece este tipo de usos.
Este es un aspecto cuyo análisis hemos
descartado en este trabajo.
El verbo creer entra también en
esquemas evaluativos, con predicativo del
complemento directo, como el siguiente:
“Quizá pueda parecer burda la expresión
pero la creo atinada” (CREA, Nicolás
Caparrós,
1997).
Estas
construcciones
plantean problemas específicos, como el de
si el predicativo integra la valencia del
predicado creer o no (en la gramática formal
suele hablarse de un argumento en forma de
cláusula reducida). En nuestra opinión,
también es necesario confrontar pares de
ejemplos como los reproducidos en (i)-(ii),
determinar qué condiciones propician su uso,
y examinar si existen diferencias semánticas
en paralelo a sus obvias diferencias
sintácticas:
(i)
–Alces: ¿Pero de verdad te has creído que
ese chico es nuestra hermana? ¡No ves
que es una tomadura de pelo de Penia,
que cada día está más loca!
–Até: No la creo capaz de una broma
así, además Diomi me ha dado un dato
de mi vida privada que sólo ella y Penia
conocen. [CREA, Isabel Hidalgo, 1988]
(ii)
Con quien no consiguió hablar el
periodista, pese a que insistió una y otra
vez, fue con Fidel Castro. Según el
periodista, la gran pregunta que sigue sin
respuesta, pese a todo lo que se ha
escrito sobre la figura del mítico
guerrillero es si Castro le traicionó cuando
éste estaba en Bolivia. "Por los escritos
del
Che
no
se
puede
contestar
afirmativamente a esa pregunta, pero la
filosofía de Fidel Castro es la del realismo
pragmático. Y obedeciendo a ese lema,
creo que es capaz de arrasar con
todo. [CREA. El País, 24/09/1997]
De nuevo hemos tenido que prescindir
de este aspecto por razones de tiempo y
para evitar que un análisis apresurado nos
llevara a extraer conclusiones superficiales o
excesivamente condicionadas por lo que se
defiende en las fuentes bibliográficas.
Además, en los esquemas con predicativo es
muy
frecuente
la
presencia
de
complementos directos en forma de clíticos,
lo que apunta a referentes activos en el
discurso. El análisis de este aspecto requiere
un estudio del contexto discursivo, del
rastreo de las expresiones referenciales, que
consume mucho más tiempo del que
disponíamos en esta etapa.
La muestra de trabajo diseñada para
nuestro modesto estudio, extraída del corpus
CREA de la RAE, fue confeccionada entre los
meses de febrero y marzo de 2012 y fue
sometida a parametrización en ese periodo.
En un principio se pensó atender a todas las
variantes constructivas de los esquemas
transitivos e incluso a examinar el uso
discursivo de las proformas (no) lo creo,
(no) creo eso y (no) lo creo así, ya que este
es un aspecto sobre el que Halliday (1985:
234) apunta diferencias de significado para
expresiones del inglés más o menos
equivalentes.
Según
este
autor,
un
enunciado como I don’t believe that significa
‘I do not accept that assertion as valid’, es
decir, el hablante no acepta como válida la
aserción a la que remite el demostrativo,
mientras que I don’t believe so significa ‘In
my opinion such is not the case’, es decir, el
hablante afirma tener una opinión contraria
a otra expresada en el mismo discurso. Una
vez más, el escaso tiempo destinado a la
realización de este trabajo desaconsejó la
inserción de algunas de las notas que
habíamos tomado al respecto, ya que el
examen de estos reproductores y sustitutos
anafóricos requiere una consulta muy atenta
de los datos, con inclusión de bastante
contexto.
Por las razones que se han ido
apuntando, en el momento de proceder a la
tarea de redacción, se tomó la decisión de
restringir el análisis de los datos a la
competencia entre cláusulas flexionadas y
cláusulas de infinitivo. El trabajo está
organizado en cinco apartados. Además de
este, que hemos titulado “Introducción y
metodología”, el verdadero cuerpo del
trabajo consta de dos apartados: en el
segundo se define y se clasifica el verbo
creer partiendo del análisis de los predicados
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
de proceso mental realizado por Halliday
(1985), de la información contenida en la
base de datos ADESSE y en el diccionario de
María Moliner. En el tercero, el más extenso,
se estudia la alternancia entre cláusula
flexionada introducida por la conjunción que
y cláusula de infinitivo. En él se efectúa una
caracterización de ambas construcciones a
partir de los datos de la muestra creada a tal
efecto. Posteriormente, se lleva a cabo un
análisis comparativo en el que se somete a
debate si las mencionadas construcciones
son
semánticamente
equivalentes
en
contextos similares. A las observaciones
extraídas de la propia confrontación de los
datos, se añaden algunas notas relativas a
asuntos debatidos en el estudio de Noël
(2002) sobre estas mismas construcciones
en inglés. Y por último, se presentan los
principales grupos semánticos a los que
pertenecen los verbos que tienden a
combinarse con creer y se intenta ofrecer
alguna explicación sobre su presencia.
Se añade un cuarto apartado de
conclusiones
donde
se
sintetizan
las
observaciones realizadas a lo largo del
trabajo y se cierra el texto con un apartado
de Bibliografía, en el que se han incorporado
no sólo las referencias citadas sino también
algunos otros textos cuya lectura ha
contribuido a la reflexión o ha servido de
marco teórico o descriptivo.
Una última aclaración en cuanto a la
selección de la muestra. Con el fin de
confeccionar un corpus cuyo tamaño
resultase manejable y se ajustase al carácter
de este trabajo, hemos tenido que aplicar
criterios de selección de documentos en el
CREA, además de aplicar filtros. De no
hacerlo, resultaría prácticamente inviable el
estudio cualitativo de los ejemplos. De los
campos que ofrece el CREA para realizar las
búsquedas1 (autor, obra, cronológico, medio,
geográfico y tema), hemos aplicado los
siguientes criterios: ‘España’, en cuanto a
selección geográfica, y ‘libros’ y ‘orales’ en
cuanto al tipo de medio, por parecernos que
ambos
dominios
son
suficientemente
representativos de los soportes escrito y
oral.
En la composición de la muestra para
este trabajo, la presencia de fuentes escritas
es mucho más significativa que la de orales,
pues se ha tenido en cuenta que la
distribución de los textos en el CREA varía a
este respecto: escritos 90% – orales 10%.
1
Para cumplir los objetivos de este estudio, habrá que realizar
nuevas búsquedas en el CREA, con una cobertura más amplia
que la realizada para esta muestra, porque los datos que la
componen han sido elegidos al azar, de manera que no siempre
servirán de ayuda o satisfarán las expectativas del trabajo.
76
Así pues, de las 368 formas que conforman
la muestra, 64 provienen de fuentes orales.
Por otra parte, se han elegido seis
formas verbales agrupadas en tres pares
característicos de los tiempos verbales de
presente, pretérito y futuro. Cada par está
constituido por una forma en 3ª persona de
singular, como forma no marcada, y otra en
1ª de singular como contrapunto de la
anterior: creo, cree; creí, creyó; creeré,
creerá. Por tanto, la selección de las formas
verbales sometidas a análisis ha respondido
a una búsqueda que proporcionase algún
tipo de variación.
Queremos terminar esta introducción
recalcando el carácter exploratorio de este
trabajo. Nuestro objetivo, por tanto, no
consiste
en
la
obtención
de
unas
conclusiones muy originales sino en un
esfuerzo por ofrecer una análisis personal de
una muestra de datos, por tratar de
condensar la información y presentarla de
forma ordenada y por presentar reflexiones
críticas
al
hilo
de
algunas
lecturas
específicas.
2. El verbo creer
Por su semántica, creer es un verbo que
designa procesos mentales, concretamente,
los relacionados con la cognición. El
conocimiento que transmite este lexema
tiene un carácter subjetivo o, en otras
palabras, se vincula con usos epistémicos (la
manifestación de la postura de los hablantes
sobre el grado de (in)certidumbre que
adjudica al contenido del mensaje).2
Mediante una comparación con verbos
que indican procesos materiales, Halliday
(1985: 108-111) asigna a las cláusulas con
verbos
de
cognición
las
siguientes
propiedades: a) implican un participante
dotado de conciencia; b) la función de objeto
en los procesos mentales no posee
restricciones gramaticales o semánticas, de
modo que los fenómenos que forman parte
de los procesos materiales (‘cosas’) también
pueden ser objeto de nuestra propia
conciencia
en los
procesos
mentales
(‘hechos’); c) el tiempo no marcado es el
presente simple (no la forma progresiva); d)
son procesos que se pueden representar en
2
Según Halliday (1985: 332), con las expresiones de
modalidad los hablantes emplean metáforas en el nivel
interpersonal. Con ellas el hablante opina con respecto a la
probabilidad de que su observación sea válida. Justamente el
verbo analizado por Halliday es believe, en el ejemplo: I don’t
believe that pudding ever will be cooked. Halliday distingue entre
expresiones de probabilidad subjetivas (I think, I believe, I’m
certain) y expresiones objetivas (probably, certainly, it’s likely, it’s
certain). Como puede observarse, la diferencia reside en si la
expresión modal explicita al evaluador o no.
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
77
Olalla Buceta Lojo
dos direcciones, la del experimentador y la
del estímulo; e) son procesos en los que se
siente, se piensa y se ve, por lo que no
pueden ser sustituidos por hacer.
Para verificar el cumplimiento en español
de las propiedades señaladas por Halliday,
examinaremos un ejemplo concreto:
[1]
Creo que hizo usted un partidazo frente al
Barcelona (CREA, oral).
Esta cláusula posee un participante
humano (yo) en función de sujeto, el
fenómeno objeto de nuestra conciencia es
un proceso material (hacer un partidazo
frente al Barcelona), el tiempo no marcado
es el presente de indicativo (creo);3 desde el
punto de vista designativo, la construcción
no hace referencia a una cosa (una entidad
de primer orden), sino a un pensamiento,
por lo que no se puede reproducir mediante
la proforma hacer, es decir, creo que hizo
usted un partidazo frente al Barcelona no es
equivalente a ‘lo hago’, mientras que una
secuencia que represente un proceso
material como pinto cuadros todos los días sí
que se corresponde con ‘lo hago’.
El cuarto rasgo mencionado considera la
bidireccionalidad existente en los procesos
mentales,
la
cual
permite
que
el
experimentador o el estímulo ocupen la
función sintáctica de sujeto sin alterar la voz
activa, por ejemplo, en a María le gusta el
chocolate el estímulo funciona como sujeto
(el chocolate), mientras que en María gusta
del chocolate lo hace el experimentador
(María). No obstante, no se observa tal
bidireccionalidad en todos los verbos de
proceso mental ni tampoco con el verbo
creer, ya que esta reversibilidad está
limitada a algunos predicados que expresan
sensaciones, como el citado gustar.
En la base de datos de Verbos,
Alternancias de Diátesis y Esquemas
Sintáctico-Semánticos del Español (ADESSE)
de la Universidad de Vigo, creer se define
como ‘Pensar que algo es cierto, existe o es
3
No hemos tenido tiempo de elaborar tablas comparativas de
uso de las formas no progresivas por comparación con las
progresivas. En el CREA se registran las formas perifrásticas
estar + gerundio, continuar + gerundio y seguir + gerundio. En
ejemplos como los reproducidos a continuación, la forma
progresiva imprime carácter imperfectivo al predicado, al extender
el estado de cosas:
a. Todo el mundo está creyendo que es una gran persona y
es el ser más hipócrita que nadie haya conocido. (CREA, Herrera
Luque)
b. Una gran mayoría de los espectadores continúa creyendo
que las películas son rodadas en una sola toma y en el mismo
orden en que son proyectadas. (CREA, Del Rey del Val)
c. Mucha gente sigue creyendo que me llamo Wendell
Liverpool Lochiel. (CREA, Cela y Trulock)
bueno’. Asimismo, la entrada de este verbo
contempla cuatro sub-acepciones asociadas
a
esquemas
sintáctico-semánticos
diferentes, de las que solo nos interesan dos
de ellas, ya que se ajustan al tipo de
construcciones que nos ocupan. El más
frecuente de ellos (77,77%) presenta al
verbo creer en voz activa combinado con
sujeto (SUJ) y objeto directo (ODIR),
funciones sintácticas que se corresponden a
los papeles semánticos de Conocedor (A1
CONR) y Contenido (A2 CONT). A este
respecto, cabe decir que con un porcentaje
del 82,88% este esquema también es el
predominante en la muestra elaborada para
realizar este estudio.
La primera subacepción ‘tener por cierto
o verdadero [algo demostrable o que se
puede llegar a comprobar]’ implica la
emisión de un enunciado con un cierto grado
de certeza [2]; mientras que de la segunda
‘tener una sospecha u opinión sobre el
estado cualidad o capacidad [de alguien o
algo]’, se deduce que algo es presentado con
un mayor matiz de duda o de forma más
subjetiva [3].
[2]
Creo que existen pruebas suficientes
como
para
seguir
sosteniendo
la
existencia de conductas inteligentes y
modernas en tiempos mucho más
remotos (CREA, Cardeñosa).
[3]
Aunque es una visión personal, no creo
que los restos de Orce sean humanos
(CREA, Cardeñosa).
Los índices que llevan a la interpretación
de que algo se afirme con mayor convicción
en [2] o con mayor duda en [3] derivan
básicamente del contenido semántico de lo
expresado, puesto que en [2] se asegura la
“existencia de pruebas suficientes” y en [3]
se expone “una visión personal”. No hemos
hallado en los datos que ofrece ADESSE
rasgos
específicos
que
separen
las
subacepciones 1 y 2, salvo que en 1 se
integran algunas construcciones concretas y
algunas colocaciones y frases hechas. 4 La
primera subacepción se ilustra en esta base
Como son las siguientes:
(Que te crees tú eso) Expresión que se utiliza para negar lo
que ha dicho alguien o para mostrar desconformidad con el
argumento: --Que te crees tú eso --me contradijo la Emilia--.
[LAB:133, 25] (3 ejs)
(¿Qué te crees? / ¿Qué te has creído?) Expresión que se
utiliza para mostrar enfado o indignación ante una pretensión de
alguien que se considera exagerada o abusiva: -¡Pues claro que
conmigo no se puede! ¿Qué se han creído esas dos? [SON:060,
26] (6 ejs)
(Ya lo creo) Expresión que se utiliza para mostrar
asentimiento, confirmación o la evidencia de algo: El sentimiento
existe, ya lo creo. [SEV:258, 16]. (16 ejs)
4
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
78
de datos con un ejemplo del verbo creer
como introductor de Estilo Directo: No va a
tardar, créame [BDS. HIS: 059, 02] y la
segunda subacepción se ejemplifica con una
construcción interrogativa que contiene una
cláusula completiva de objeto con un verbo
en futuro: ¿Tú crees que en el mundo habrá
alguna más bonita que ella? [BDS. INF: 071,
22]. El matiz de incertidumbre viene dado en
este ejemplo por el acto de habla
interrogativo y por el tiempo de la
subordinada. Respecto al perfil combinatorio
que
proporciona
ADESSE
para
cada
subacepción,
la
segunda
incluye
los
ejemplos que se inscriben en el esquema
SUJ-PRED-CDIR-PVO DEL CDIR, entre los
que pueden incluirse lo cree conveniente,
nos creen bobos a todos los campesinos, que
efectivamente responden a opiniones sobre
cualidades o estados de una entidad. Sin
embargo,
al
insertar
en
el
perfil
combinatorio de cada subacepción cláusulas
flexionadas introducidas por la conjunción
que, no hemos logrado detectar en qué
rasgos se basa la asignación de casos.5
Según la distribución propuesta en
ADESSE, los ejemplos de [4] pertenecen a la
primera sub-acepción (‘tener por cierto o
verdadero algo’), mientras que los de [5] se
ajustan a la segunda (‘tener una sospecha u
opinión’).
[4a]
Magdalena Oliver creyó
muerto. [CRO: 087.14]
que
estaba
[4b]
“¿De qué te vestirías tú?” “¿Yo? --dije
desconcertada--. Creo que de bruja” “No
necesitarías
cambiar
mucho
--dijo
riendo--.
Creo
que
ya
lo
eres”
[SUR:049.01]
[5a]
Creo que es demasiado tarde y hace
mucho frío. [SUR: 086.28]
[5b]
--Creo que a Bene no le va a gustar que
la vigilemos. [SUR: 093.17]
En el ejemplo de [4a], la subordinada
contiene una cláusula con un predicado
nominal, por lo que se refiere al estado de
un participante, algo que se ajusta mejor a
(¿(Tú) cree(s)? / ¿No crees?) Expresión que se utiliza para
pedir confirmación de algo dicho por otra persona. En el primer
caso también puede expresar simple incredulidad: -Faltan chicas,
como siempre.-(Echándose a reír.) ¿Tú crees? Yo, en cambio,
siempre tengo la sensación de que faltan chicos. [OCHENTA:
091, 12] (22 ejs.)
(No (te) creas, no (te) vayas a creer) Expresión que se
utiliza para matizar una información o quitar importancia a lo
expresado en ella: -Bueno, en el tipo de trabajo que ustedes
hacen no... no lo necesitan realmente. -No te creas, Mara.
[BAIRES: 131, 05]
5
Las cláusulas de infinitivo se asocian mayoritariamente con
la primera sub-acepción, pero no hemos hallado el porqué.
la descripción ofrecida en la subacepción 2
(‘tener una sospecha u opinión sobre el
estado cualidad o capacidad [de alguien o
algo]). En la misma línea, en [4b] se alude a
la condición de una persona (ser bruja), lo
que de nuevo nos lleva a la glosa recién
citada. En cambio, en [5a] que contiene en
la subordinada cláusulas impersonales (es
demasiado tarde y hace mucho frío),
pensaríamos que se ofrece una creencia en
algo demostrable o que se puede llegar a
comprobar. En cuanto a [5b], el único indicio
que señala que puede tratarse de una
sospecha es la perífrasis verbal con valor de
futuro (<ir a +infinitivo>) que contiene la
subordinada.
Si comparamos este análisis semántico
con el que ofrece el DUE, vemos que la subacepción de “esperar o temer que ocurrirá
cierta cosa” se ilustra con el ejemplo Creo
que vendrán esta noche, con una completiva
de objeto con un tiempo verbal en futuro y
también con Creo que no hay remedio. El
futuro es un tiempo que transmite
incertidumbre (frente al pasado que no lo
hace y al presente que tampoco la
transmite, salvo cuando se equipara con un
futuro). Entendemos que el matiz de
‘esperanza’ o el de ‘temor’ que aporta la
paráfrasis del DUE está vinculado con este
tiempo,
como
prueba
la
siguiente
observación del mismo diccionario: “Esta
clase de creencia puede expresarse con ir, la
preposición a y el infinitivo del verbo: ‘Vas a
pasar frío. Va a llevarse un chasco. Va a
encontrar la puerta cerrada”. Reproducimos
a continuación la entrada del DUE para
comprobar lo que decimos:
Creer 1 tr. Aceptar alguien como
verdad una 3cosa cuyo conocimiento no
tiene por propia experiencia, sino que le es
comunicado por otros: ‘Lo creo porque lo
dices tú’. Puede llevar un complemento con
por o sobre: ‘Le creí por [o sobre] su
palabra’. 5 intr. (en) Tener fe religiosa en
abstracto o sobre la cosa que se expresa:
‘Hay que creer para salvarse. Creo en Dios
Padre’. 5 (en) *Pensar que existe cierta
cosa: ‘Creo en la bondad humana’. 5
*Esperar o temer que ocurrirá cierta cosa:
‘Creo que vendrán esta noche. Creo que no
hay remedio’. Esta clase de creencia puede
expresarse con ir, la preposición a y el
infinitivo del verbo: ‘Vas a pasar frío. Va a
llevarse un chasco. Voy a encontrar la
puerta cerrada’. 5 (con un pron. reflex.)
inf. Creer, con el significado de tener o
aceptar
algo
como
verdadero;
particularmente, si en la creencia hay
ingenuidad: ‘Se cree todo lo que le dicen.
Se creyó que le iban a dar la plaza a él’.
[DUE, s.v.]
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
79
Olalla Buceta Lojo
Las diferencias de significado pueden
provenir, por tanto, de la construcción en
que esté inserta la cláusula dominante con el
verbo
creer
(interrogativa,
declarativa
afirmativa o negativa), del tipo de
complemento de creer (nominal introducido
por preposición, construcción con predicativo
o cláusula, por ejemplo) y de la estructura
semántica y sintáctica del complemento
subordinado. Así, en [6] y [7] se recogen
dos secuencias aparentemente similares
(creo que él es el hombre y creo que estaba
loco), pero que difieren en estructura
semántica e informativa:
[6]
[7]
Acababa de constituirse entre tanto el
primer gobierno del Nuevo Estado. Un día
recibí la llamada de Serrano Suñer,
ministro del Interior. Le visité en su
despacho de Burgos. En apretado y
aproximado esquema, he aquí nuestra
conversación: “Laín, quiero que hablemos
de los servicios de Prensa y Propaganda.
Para Prensa, ya tengo el hombre, José
Antonio
Giménez
Arnau;
para
Propaganda, todavía no”. -“Uno veo yo en
primer
término:
Dionisio
Ridruejo”.
-“También yo he pensado en él; pero sé
que, con toda su gran fuerza, Queipo de
Llano se opondrá al nombramiento.
Gamero va a quedarse en Sevilla,
marcándole. Tanto más intentará Queipo
vetar a Ridruejo”. “No obstante -insisto
yo-, creo que él es el hombre. (CREA,
Laín Entralgo)
Leonardo D’Amaro debería estar aquí.
“¿Quién?”, preguntará Carolina.
No recuerda Carolina que conoció a
Leonardo. Duda. Hace memoria.
“Ahora recuerdo. Yo creo que estaba
loco.” (CREA, Alegre Cudós)
En el ejemplo de [6], la cláusula
incrustada es ecuativa o identificativa, pues
sirve para identificar al referente del
pronombre tónico (él) como el hombre (la
persona adecuada); en el texto se defiende
la idoneidad de Dionisio Ridruejo para ser
ministro de Propaganda (se trata de uno de
los candidatos mencionados en el fragmento
previo). El pronombre personal tónico tiene
valor enfático contrastivo (él, Dionisio
Ridruejo y no cualquiera de los restantes
personajes mencionados).
En cambio, en [7] la cláusula incrustada
es adscriptiva o caracterizadora, pues
atribuye la propiedad ‘loco’, de forma no
inherente, al referente del sujeto de estaba:
la tercera persona ofrece continuidad
referencial con respecto a una persona
llamada Leonardo. En el contexto previo solo
compite con ese nombre propio un nombre
de mujer, lo que hace innecesaria la
presencia del pronombre tónico él en la
subordinada.
3. Alternancia de que o infinitivo
En este apartado llevaré a cabo la
descripción y análisis comparativo de dos
tipos de construcción subordinada, la
cláusula flexionada con que y la cláusula de
infinitivo, cuando se combinan con el verbo
creer.
Con la ayuda de los ejemplos
recogidos en el corpus, trataré diversos
temas que se han venido discutiendo en la
bibliografía (cf. Noël, 2002), como el de la
equivalencia semántica entre los dos
formatos de la completiva, la autonomía
sintáctica o la estructura informativa.
Conviene decir que en el corpus se ha
observado una mayor presencia de creer +
cláusula flexionada (57,88%), con respecto
a creer + cláusula de infinitivo (15,49%),
(ver TABLA 1). Que haya tal diferencia entre
las cifras es indicativo de que la construcción
con cláusula flexionada es más rentable para
la lengua, esto es, abarca más contextos de
uso.6 En cualquier caso, habrá que
demostrar las que, por el momento, son
meras hipótesis.
TABLA 1
Cláusula
flexionada
Cláusula de
infinitivo
Construcciones
restantes
Total
213
57
98
368
Antes de emprender esta comparación,
intentaremos ofrecer una caracterización de
las
cláusulas
cotejadas.
Para
ello
describiremos los contextos exclusivos y
compartidos, lo que nos permitirá analizar
las restricciones que
operan en este
dominio.
3.1.
Caracterización de las cláusulas
flexionadas
3.1.1. Una de las características más
destacadas de las cláusulas introducidas por
la conjunción que con verbo finito es la
posibilidad de insertar un sujeto diferente
del que presenta el verbo regente, como
hemos visto en el ejemplo [1] Creo que hizo
usted un partidazo frente al Barcelona.
6
Sería necesario extraer los datos de frecuencia teniendo en
cuenta el número de palabras de los textos consultados.
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
Por otra parte, cuando hay correferencia
entre los sujetos, el de la cláusula flexionada
no se puede manifestar léxicamente, salvo si
se trata de la 1ª o 2ª personas y hay fines
enfáticos, como en [8]: Por favor, creí que
hablaba yo de un extranjero, de uno de por
ahí, en donde yo es un sujeto correferente y
se halla pospuesto a hablaba. De no ocurrir
las excepciones descritas, en ningún caso se
consideraría que el sujeto manifiesto se
refiere a la misma entidad que el sujeto del
verbo de la principal. En el fragmento de [9]
creo que mi paciente, inconscientemente,
sabe que Laura es mi mujer, se comprueba
tal capacidad combinatoria, ya que no hay
correferencia entre yo, sujeto del verbo
regente, y mi paciente, sujeto de la cláusula
flexionada. En la muestra elaborada para
este trabajo hemos localizado ejemplos en
que el sujeto de la cláusula incrustada
flexionada aparece dislocado a la izquierda,
antepuesto al verbo de creencia [10]
Lucinda yo creo que me quería, pero no
como debe quererse a un hombre. La
dislocación repercute sobre el estatuto
informativo del nombre propio, que pasa a
ser el tema de la secuencia. Reproducimos
las cláusulas citadas en este fragmento:
[8]
[9]
[10]
Por favor, creí que hablaba yo de un
extranjero, de uno de por ahí. (CREA,
oral)
80
c)
A
pesar
de
esta
frecuencia
combinatoria tan sobresaliente, el imperfecto
de indicativo también se relaciona, aunque
en menor medida, con el verbo regente en
presente (6,01%) y en futuro (4,54%). Sin
embargo, hay tiempos verbales que solo se
asocian al verbo regente en presente
(creo/cree) como el futuro (1,50%) y el
presente y pretérito perfecto compuesto de
subjuntivo con un 9,02% y 2,26%,
respectivamente; otros lo hacen en pretérito
(creí/creyó)
como
el
pretérito
pluscuamperfecto de indicativo (13,79%) y
de subjuntivo (1,72%).
d) No existe ningún tiempo verbal que
se ligue exclusivamente con el verbo regente
en futuro (creeré/creerá).
e) Las cláusulas incrustadas carentes de
forma verbal (cf. infra 3.1.3.) únicamente se
relacionan con el verbo regente en presente,
con una frecuencia del 9,77%.
TABLA 2. FRECUENCIAS
CON EL VERBO REGENTE
VERBO
MODO
Creo que mi paciente, inconscientemente,
sabe que Laura es mi mujer. (CREA,
Millás)
Lucinda yo creo que me quería, pero no
como debe quererse a un hombre. (CREA,
Alegre Cudós)
3.1.2. El tiempo y el modo verbales se
ven condicionados por los rasgos que posee
la cláusula principal. Como se ha señalado
repetidamente
en
la
bibliografía,
el
subjuntivo solo se emplea cuando la cláusula
principal es negativa. En consecuencia, las
afirmativas
solo
se
combinan
con
subordinadas en indicativo.
Además, se han apreciado las siguientes
tendencias sintagmáticas en la relación entre
verbo regente y subordinado, que asimismo
se recogen en la tabla 1:
a) El verbo regente conjugado en
presente
(creo/cree)
y
en
futuro
(creeré/creerá) tienden a combinarse con
presente de indicativo en un 45,86% y en un
68,18%, respectivamente.
b) El verbo principal en pretérito
perfecto (creí/creyó) tiende a vincularse con
el imperfecto de indicativo en un 58,62%.
DE APARICIÓN DE LAS POSIBLES
COMBINACIONES MODO-TEMPORALES DEL VERBO SUBORDINADO
TIEMPO
SIN
VERBO
PRESENTE
I
N
D
I
C
A
T
I
V
O
PRETÉRITO
PERFECTO
PRESENTE
(CREO /
CREE)
REGENTE
PRETÉRITO
PERFECTO
(CREÍ /
CREYÓ)
(CREER)
FUTURO
(CREERÉ /
CREERÁ)
9,77%
0,00%
0,00%
45,86%
1,72%
68,18%
4,51%
0,00%
9,09%
6,01%
58,62%
0,00%
13,79%
0,00%
12,03%
0,00%
18,18%
COMP.
PRETÉRITO
IMPERFECTO
4,54%
PRET.
PLUSCUAMPER
FECTO
PRETÉRITO
PERFECTO
S
U
B
J
U
N
T
I
V
O
VERBO
SUBORDINADO
FUTURO
1,50%
0,00%
0,00%
CONDICIONAL
4,51%
18,97%
0,00%
PRESENTE
9,02%
0,00%
0,00%
2,26%
0,00%
0,00%
4,51%
5,17%
0,00%
0,00%
1,72%
0,00%
PRETÉRITO
PERFECTO
COMP.
PRETÉRITO
IMPERFECTO
PRET.
PLUSCUAMPER
FECTO
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
81
Olalla Buceta Lojo
3.1.3. Otro rasgo de las cláusulas
flexionadas con que consiste en que pueden
carecer formalmente de verbo; en nuestra
opinión, el verbo siempre puede ser
recuperado
del
contexto
discursivo
inmediato.7
[11a] “¿Las prácticas cómo te han ido?” “¿Las
prácticas? Si lo miramos en defunciones y
supervivientes, creo que bastante mal”.
(CREA, oral)
[11b] Barcia, entre bromas y veras: “Pedro, tú
y yo, ¿tenemos en verdad fe cristiana?”
Yo: “Hombre... Con cuantas debilidades
se quiera, hasta mi santo homónimo las
tuvo, creo que sí”. (CREA, Laín Entralgo)
En [11a] se puede recuperar el verbo
ausente del enunciado emitido por el
interlocutor, “¿Las prácticas cómo te han
ido?”; de manera que se sobreentiende:
“creo que me han ido bastante mal”. Igual
sucede en [11b], en donde se rescata del
primer turno (“¿tenemos fe cristiana?”) el
predicado omitido en la cláusula flexionada
que sí, implicándose la aseveración ‘creo que
tenemos fe cristiana’. El motivo de la
omisión de estos predicados podría ser el de
no reiterar información que ya ha sido
introducida en el discurso y que, por tanto,
es información vieja.
3.2.
Caracterización de las cláusulas de
infinitivo
Las cláusulas de infinitivo ofrecen más
restricciones que las cláusulas flexionadas.
3.2.1. Debe haber correferencia entre el
sujeto del verbo regente y el del infinitivo,
como se observa en [12], por lo que resulta
innecesario que se explicite el sujeto (Don
Juan) una segunda vez. De hecho, el sujeto
del infinitivo no se suele manifestar
léxicamente, como se deduce de los datos
de la muestra elaborada para este trabajo,
que ofrece únicamente tres ejemplos de
estas características [13]:
7
Tomando como base teórica los modelos generativos, en la
Nueva gramática de la lengua española de la RAE se afirma que
en las cláusulas flexionadas “el término de la conjunción que
puede no ser oracional cuando se sobreentiende una parte de la
información, como en Creo que a las cuatro (en respuesta a una
pregunta como ¿A qué hora llegará el tren?); Es posible que
nunca; Me parece que desde Madrid; Suponemos que no”
(NGLE, Manual 2010: 822).
Este análisis implica admitir que existen frases conjuntivas y
que la conjunción actúa como núcleo o como elemento
caracterizador, lo que desde un punto de vista funcional es muy
discutible. En los modelos funcionales, la conjunción se considera
como marca de subordinación o de incrustación.
[12]
Don Juan cree conquistar también lo que
sólo había imaginado. (CREA, Molina Foix)
[13a] Y aquella última andada nocturna iba a
ser memorable, más que nada porque en
ella creyó escuchar Eguren una música
siniestra en el centro de la noche. (CREA,
Sánchez-Ostiz)
[13b] algo
creo
haber
hecho
yo
en
cumplimiento de lo que para todos
proponía. (CREA, Laín Entralgo)
[13c] algo creo haber dicho yo, respecto de
ella, en mis cursos y escritos. (CREA, Laín
Entralgo)
La manifestación del sujeto en la
cláusula de infinitivo responde a dos
factores. El primero está motivado por la
anteposición del complemento directo, que
da lugar a la inversión del sujeto, como
ocurre en [13b] y [13c]. Hay que matizar
que la anteposición de dicho constituyente
opera fuera de los límites de la cláusula de
infinitivo, es decir, el complemento directo
(algo) no se antepone al predicado que lo
selecciona (haber hecho y haber dicho,
respectivamente), sino al verbo regente
(creo), lo cual puede ser un indicio de cierto
grado de integración entre ambos predicados
(no parece factible que la anteposición se
lleve a cabo de otro modo: *creo algo haber
hecho yo en cumplimiento de lo que para
todos proponía; *creo algo haber dicho yo,
respecto de ella, en mis cursos y escritos).
Por otra parte, se puede sostener que en
ambos casos el complemento directo
antepuesto produce una dislocación a la
izquierda, la cual indudablemente resalta la
información que contiene.
El segundo de los factores está
relacionado
con
propósitos
enfáticos.
Obviamente, la posposición de los sujetos de
[13] los realzará informativamente, pero así
como en [13b] y [13c] obedece a la
anteposición del complemento directo, en
[13a] no se debe a dislocación. Como
alternativa a [13b-c] podríamos tener
cláusulas finitas (cf. algo creo que he hecho
yo…, algo creo que he dicho yo…). Por el
contrario, no existe una alternativa con
verbo conjugado para [13a], pues tal opción
impondría
automáticamente
la
no
correferencia de sujetos (creyó que Eguren
escucha una música siniestra).
3.2.2. El infinitivo se presenta en forma
simple [15] o compuesta [14]. No obstante,
como reflejan los datos de la tabla 3, la
aparición del infinitivo simple es mayoritaria
con un 78,95%. Además, las cláusulas de
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
82
infinitivo se combinan fundamentalmente
con el verbo regente en presente (54,39%)
o en pretérito (38,59%).
TABLA 3. FRECUENCIAS
DE APARICIÓN DE LAS POSIBLES
COMBINACIONES DEL INFINITIVO CON EL VERBO REGENTE
INFINITIVO
SIMPLE
INFINITIVO
COMPUESTO
PRESENTE
(CREO /
CREE)
PRETÉRITO
(CREÍ /
CREYÓ)
FUTURO
(CREERÉ /
CREERÁ)
35,09%
36,84%
7,02%
19,30%
1,75%
0,00%
La diferencia de uso entre el infinitivo
simple y el compuesto es aspectual:
mientras que la forma compuesta es
perfectiva, es decir, muestra un proceso
verbal terminado, como haber hecho en
[14], la forma simple es imperfectiva, de
manera que el proceso verbal se enfoca sin
sus límites, como obtener en [15]. Por ello,
una interpretación que admite [15], pero no
[14], es la de un evento atemporal (“obtener
en
cualquier
momento
la
necesaria
seguridad para su yo”), ya que el infinitivo
está conectado con un verbo regente en
presente:
[14]
En el caso de avestruces, emús, ñandús y
jacanas las hembras engañan al macho,
que cree haber hecho una conquista, pero
que finalmente se encuentra con un
montón de huevos en un nido que
construyó pensando en ella. (CREA, Pardo
de Santayana)
[15]
La mujer hipocondríaca cree obtener la
necesaria seguridad para su yo. (CREA,
González Duro)
3.2.3. A diferencia de las cláusulas
flexionadas con que, las de infinitivo no
pueden omitir parte de su información,
recuperándola mediante la aparición de
algún elemento que aluda a ella, como en
los ejemplos de [11] supra, reproducidos
más abajo para facilitar su identificación. En
consecuencia, otra de las restricciones de la
utilización de las cláusulas de infinitivo es
que carecen de la cualidad de ser anafóricas.
[11a] “¿Las prácticas cómo te han ido?” “¿Las
prácticas? Si lo miramos en defunciones y
supervivientes, creo que bastante mal”.
(CREA, oral)
[11b] Barcia, entre bromas y veras: “Pedro, tú
y yo, ¿tenemos en verdad fe cristiana?”
Yo: “Hombre... Con cuantas debilidades
se quiera, hasta mi santo homónimo las
tuvo, creo que sí”. (CREA, Laín Entralgo)
3.3.
Análisis comparativo de las cláusulas
flexionadas con verbo finito y las
cláusulas de infinitivo
En este apartado se efectuará la
comparación entre ambas construcciones
con el fin de discutir si en contextos
similares son semánticamente equivalentes.
Como hemos visto durante la asignación de
propiedades en los apartados precedentes,
el ámbito de acción de las cláusulas de
infinitivo es bastante más restringido que el
de las cláusulas flexionadas, pero aún queda
por determinar bajo qué circunstancias
puede haber alternancia entre ellas. Para
realizar esta comprobación, primero se
recogerá una pequeña muestra de ejemplos
de cláusulas flexionadas y otra de cláusulas
de infinitivo; posteriormente, mediante un
nuevo rastreo en el CREA, se localizarán
contextos paralelos a los anteriores con el
tipo de cláusulas invertido, es decir, donde la
cláusula era flexionada, ahora será de
infinitivo, y viceversa.
3.3.1. Los ejemplos de cláusulas
flexionadas ofrecidos en [16] infra no
alternan con una cláusula correlativa de
infinitivo cuando se dan las siguientes
circunstancias:
a) El relator que introduce una
estructura bipolar: [16a] creo que si entre
los cuarenta y los cincuenta [...]. Es
necesario que las estructuras bipolares
surgidas del fenómeno de la recursividad
estén presentadas por conjunciones o
relatores.
b) El verbo subordinado está conjugado
en futuro. La cláusula flexionada [16b] que
estudiaré […] no se puede conmutar por una
de infinitivo *estudiar a causa de que la
combinación
modo-temporal
de
estas
cláusulas se ve muy limitada con respecto a
las flexionadas.
c) La cláusula incrustada expresa
impersonalidad sintáctica. Otra de las
restricciones que presenta el infinitivo deriva
de que sea una forma verbal no conjugada,
lo cual conlleva que se pierdan distintos
matices de expresión como ocurre en [16c]
cree que no hay nada que decir.
[16a] creo que si entre los cuarenta y los
cincuenta uno consigue escribir un buen
relato ya puede darse por satisfecho.
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
83
Olalla Buceta Lojo
(CREA, Millás)
[16b] yo creo que estudiaré algo después,
mientras hago oposiciones. (CREA, oral)
[16c] Escépticamente, cree que no hay nada
que decir, puesto que nada merece la
pena. (CREA, Abad)
[16d] Irene se sintió traspasada por un rayo y
creyó que perdía el sentido. (CREA,
García Sánchez)
[16e] ¡Dios, qué cambiazo! Como que creí que
me había equivocado de casa, de cuarto y
de mujer. (CREA, Egido)
En cambio, ambas construcciones son
intercambiables cuando creer se combina
con verbos8 de posesión [16d-17a] perder
(cf. creyó que perdía el sentido, creyó que
perdía la cabeza) y de cognición [16e-17b]
equivocarse (cf. creyó haberse equivocado
de casa, creyó que se había equivocado al
copiar…). No obstante, hay que subrayar
que existe una precondición para que se dé
la alternancia de construcciones. Esta
consiste en que debe haber correferencia
entre el sujeto del verbo regente y el de la
subordinada [17a-b].
[17a] El alcalde creyó perder la cabeza. (CREA,
Mendoza)
[17b] teniendo en cuenta que en matemáticas
soy un cero absoluto, creí haberme
equivocado al copiar el número del libro
del que lo había sacado. (CREA, Fisas)
3.3.2.
Examinemos
ahora
las
construcciones documentadas en las que el
verbo creer se combina con cláusula de
infinitivo:
[18a] Después de tantos años, creo poder
reproducir
sus
palabras
con
toda
exactitud dado el fulminante efecto que
tuvieron
sobre
mis
investigaciones.
(CREA, Azúa)
[18b] y don Felipe Andrés, [...]; a él creo
deberle
la
primera,
rudimentaria
problematización de lo que casi como
pura fórmula mecánica había puesto en
mi memoria el catecismo. (CREA, Laín
Entralgo)
[18c] creí reconocer en él un adiós al mundo de
la cordura. (CREA, Mendoza)
[18d] Y aquella última andada nocturna iba a
ser memorable, más que nada porque en
ella creyó escuchar Eguren una música
8
La clasificación semántica de los verbos se hará de acuerdo
con la propuesta por ADESSE.
siniestra en el centro de la noche. (CREA,
Sánchez-Ostiz)
[18e] me dieron una explicación pero ahora
mismo creo no habértela dicho. (CREA,
oral)
Dado que el rastreo en el CREA no dio
frutos para documentar todos los verbos de
la completiva en ambos formatos (finito y no
finito) y no se ha podido efectuar la
alternancia de construcciones en [18c-d],
¿se podría decir que las cláusulas de
infinitivo no son susceptibles de ser
sustituidas por cláusulas flexionadas con que
cuando el verbo regente está en pretérito
perfecto: [18c] creí reconocer; [18d] creyó
escuchar? De ningún modo. El planteamiento
de la pregunta está errado, ya que la
alternancia de construcciones debe darse en
ambos sentidos (de cláusula flexionada a
cláusula de infinitivo y a la inversa) o no
poder ser realizada en ninguno. De tal
manera que, teniendo en cuenta que [16d]
Irene se sintió traspasada por un rayo y
creyó que perdía el sentido y [16e] Dios,
qué cambiazo! Como que creí que me había
equivocado de casa, de cuarto y de mujer
alternan con [17a] El alcalde creyó perder la
cabeza y [17b] teniendo en cuenta que en
matemáticas soy un cero absoluto, creí
haberme equivocado al copiar el número del
libro del que lo había sacado, el quid no está
en el tiempo del verbo regente, sino en el
tipo semántico al que se inscribe el verbo
subordinado, en este caso, percepción
(reconocer y escuchar).
Así pues, ambas construcciones tampoco
son intercambiables por los siguientes
motivos:
a) La tendencia a que los verbos de
percepción subordinados a verbos cognitivos
adquieran la forma no finita de infinitivo
[18c-d].
b) La manifestación léxica del sujeto en
la cláusula de infinitivo [18d] creyó escuchar
Eguren no podría hallar una cláusula
flexionada
equivalente
?creyó
que
escuchaba Eguren, porque esta formulación
supone que el sujeto expreso se refiera a
una entidad diferente a la del sujeto del
verbo regente y que, por tanto, no haya
correferencia entre el sujeto del verbo creer
y el de escuchar.
Por otra parte, cabe apuntar que la
ubicación del sujeto correferente de [18d]
Eguren apunta a un valor enfático. Veamos
el contexto en el que se enmarca de manera
más amplia: “Total que Eguren decidió
volverse para Umbría no con el rabo entre
las piernas, pero algo parecido. Y aquella
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
última
andada
nocturna
iba
a
ser
memorable, más que nada porque en ella
creyó
escuchar
Eguren
una
música
siniestra”; el sujeto “Eguren” es un
participante ya mencionado en el hilo
discursivo, por lo que es información vieja,
mentalmente ya activada en el receptor. De
forma que su aparición en la cláusula de
infinitivo no sigue la tendencia observada
por diferentes autores, según la cual la
continuidad de tópico se asocia con una
expresión nominal más atenuada (anáforas
cero, pronombres átonos), por lo que no se
nos ocurre otra posibilidad que interpretar
este nombre propio, accesible en el discurso
inmediatamente anterior, como un elemento
enfático.
El
intercambio
entre
ambas
construcciones
puede
ocurrir
en
los
contextos que, además de presentar el ya
mencionado
requisito
previo
de
la
correferencia entre sujetos, reúnan las
condiciones de [19a-b,e].
a) El verbo regente creer se combina con
una perífrasis verbal de carácter potencial
[16a] poder reproducir / [19a] puedo
reproducir).
b) Los tipos semánticos que engloban a
los verbos subordinados reproducir, deber y
decir
son
verbos
de
creación,
de
comunicación
y
de
transferencia,
respectivamente.
[19a] Mire, yo creo que puedo reproducir con
bastante fidelidad la manera de decirme
aquellas palabras. (CREA, Merino)
[19b] Hay gente, incluida la Prensa, que cree
que le debe pleitesía a Banesto por tener
a Indurain. (CREA, prensa)
[19c] eso fue hace tres años, mejor tarde que
nunca, se llama Manuel Reina, creo que
te lo he dicho en otras cartas. (CREA,
Martín Gaite)
3.3.3. En el estudio Believe-type matrix
verbs and their complements (Noël, 2002)
se tratan diferentes problemas relacionados
con las construcciones de esta clase de
verbos. Al igual que en nuestro trabajo, Noël
se centra en los paralelismos y divergencias
de las cláusulas flexionadas y las cláusulas
de
infinitivo
como
construcciones
subordinadas a un verbo de creencia.
Además,
hay
que
destacar
de
su
metodología el trabajo con los datos, lo cual
incrementa la fiabilidad de sus conclusiones.
3.3.3.1. Una de las cuestiones que
examina el autor es el tipo de conocimiento
84
expuesto
por
cada
una
de
estas
construcciones. Noël (2002) se basa en la
propuesta de Dixon (1991: 237) para el
inglés, según la cual “ THAT complements
refer to some assertable activity or state as
a single unit, without any reference to its
inherent constitution or time duration”, lo
cual quiere decir que las cláusulas
flexionadas con que presentan de forma
holística una aseveración sobre un estado o
actividad, sin tomar en consideración ni su
duración ni su constitución interna. En
cambio, las cláusulas de infinitivo con to se
refieren a opiniones o juicios que se
relacionan con estados o propiedades del
sujeto de la cláusula (“judgement TO
complements refer to a
judgement or
opinion which the main clause makes,
through the complement clause, generally
relating to a state or property of the subject
of that clause”). Según esto, la utilización de
la construcción inglesa to + infinitivo, que es
similar a nuestra cláusula de infinitivo, 9
conlleva expresar la opinión del sujeto del
verbo principal sobre aspectos que le
incumben, como los estados o propiedades
que se refieren a él.
En el apartado 3.3.4, examinaremos los
principales grupos semánticos en los que se
inscriben los infinitivos documentados en
nuestra muestra, con objeto de verificar si
responden a este rasgo (estados y
propiedades).
3.3.3.2. Otro asunto tratado por Noël es
el que alude a la autonomía sintáctica propia
de las cláusulas flexionadas con respecto a
las cláusulas de infinitivo. Esta afirmación se
ve parcialmente corroborada por este
corpus, pues más de la tercera parte
(37,04%) de las construcciones de creer +
cláusula
de
infinitivo
se
encuentran
subordinadas a otros tipos de unidad,
fundamentalmente a cláusulas de relativo;
en cambio, las cláusulas flexionadas se
subordinan a otras cláusulas solo en un
10,33% de los casos.
3.3.3.3.
Noël
también
señala
la
tendencia a que los sujetos de las cláusulas
de infinitivo hagan referencia a entidades
9
La construcción del inglés to + infinitivo y la cláusula de
infinitivo del español se diferencian en que en la primera no tiene
por qué haber correferencia entre los sujetos, mientras que en la
segunda la correferencia entre el sujeto del verbo principal y el
del verbo subordinado debe darse necesariamente. Considerando
esta restricción de las cláusulas de infinitivo del español, tampoco
se puede aceptar la aseveración de que ambas construcciones
sean siempre intercambiables: “all verbs which take judgement to
also accept a that complement clause, sometimes with a very
similar meaning” (Dixon, 1991: 223). Pero Dixon no analiza las
supuestas diferencias de significado, como anota Noël (2002: 37).
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
85
Olalla Buceta Lojo
que han sido mencionadas recientemente en
el discurso. Por el contrario, los sujetos de
las cláusulas flexionadas con que suelen
presentar nuevas entidades o a reactivarlas
después de haber transcurrido cierto tiempo.
Corpus data unmistakable reveal that
the subjects of the infinitival complements
have almost always recently mentioned
referents, while the subjects of thatcomplements often introduce unmentioned
referents. (Noël, 2002: 45)
El sujeto de este tipo de las cláusulas de
infinitivo muy raramente podrá hacer
referencia a entidades no mencionadas en el
discurso, puesto que cuando se manifiesta
léxicamente un sujeto correferente suele
hacerlo el del verbo regente. Además, como
decía Noël, dicha manifestación léxica no
implica la alusión a una entidad nueva en el
discurso, sino que puede reactivarla y/o
responder a fines enfáticos.
Únicamente podemos remitirnos a un
caso (1,75%) que se salga de la norma
general, el cual ya hemos citado.
En cambio, los sujetos de las cláusulas
flexionadas revelan entidades nuevas en un
36,15% de los casos. Como vemos, hay un
cierto contraste cuantitativo entre la
aparición de nuevas entidades como sujetos
de las cláusulas flexionadas respecto de los
sujetos de las cláusulas de infinitivo, debido
a la correferencia, propiedad inherente al
mencionado constituyente de las cláusulas
de infinitivo.
[20a] José Ombuena, que con paciencia y
acierto ha buceado en las raíces y rasgos
de estas celebraciones, cree que 1927
podría ser un año clave en el
renacimiento fallero. (CREA, Agromayor)
[20b] Yo creí que Ena había muerto, pues
enseguida de producirse la explosión, y
aunque intenté protegerla con mi cuerpo
y mi brazo, vi que se desplomaba hacia
atrás. (CREA, Hernández)
[20c] El trazo era inequívoco, pero no creyó por
un momento que Penélope hubiera escrito
aquella carta por propia voluntad. (CREA,
Ruiz Zafón)
Las palabras señaladas en cursiva en
[20] representan, por un lado, los sujetos
del verbo regente (José Ombuena, yo y la
tercera persona de singular marcada
gramaticalmente en creyó); por otro lado,
1927, Ena y Penélope son los sujetos de las
cláusulas flexionadas. Así pues, de esto se
desprenden dos conclusiones que van de la
mano: la inexistencia de correferencia entre
los sujetos de ambos predicados y la
introducción o la reactivación de nuevas
entidades en el hilo discursivo a través de la
función
de
sujeto
de
las
cláusulas
subordinadas.
Pero debemos valorar los datos en su
conjunto, es decir, los sujetos de los
restantes dos tercios (el 63,85% de los
casos) de la construcción de creer + cláusula
flexionada no entrañan novedad; es más,
solo se manifiestan a través de marcas
morfológicas en el verbo, como es el caso de
[21], o por medio de deícticos, como en
[22]. De modo que sí se observa la
tendencia de que los sujetos de las cláusulas
flexionadas estén ligados a información
nueva, pero esto no implica que estos
siempre hagan referencia a entidades
nuevas en el discurso. Asimismo, hay que
decir que el hecho de que el sujeto de la
cláusula flexionada manifieste información
desconocida implica muy probablemente que
creer se utilice como ‘tener una sospecha u
opinión sobre el estado cualidad o capacidad
[de alguien o algo]’.
[21a] haré
lo
que
-ilusionadamente- en
conciencia creo que debo hacer (CREA,
Laín Entralgo)
[21b] No creo que hayamos llegado a nuestro
fin evolutivo (CREA, Cardeñosa)
[22a] creo que esto es sobre la amistad (CREA,
Laín Entralgo)
[22b] creí que... que yo le servía para otras
cosas (CREA, Miralles)
3.3.3.4. Como último punto interesante
de su estudio, Noël hace una breve reseña
crítica de las formulaciones teóricas de tres
destacados semantistas (Wierzbicka, 1988;
Verspoor, 1990; Langacker, 1995). La
principal objeción reside en que sus
argumentaciones no están basadas en datos
de uso.
Según Wierzbicka (1988), cada forma
sintáctica tiene una función semántica, por
lo que su postulado consiste en defender que
las cláusulas de infinitivo (to + infinitivo
verbal) y las cláusulas flexionada (that +
verbo conjugado) tienen necesariamente
significados diferentes por la manifestación
de la conjunción that o la marca de infinitivo
to,
formas
vinculadas
a
significados
distintos: las secuencias introducidas por
that expresan ‘conocimiento’ mientras que
las introducidas por to se pueden relacionar
con los significados de ‘deseo’, ‘opinión’ y
‘emoción’.
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
Verspoor (1990) sostiene que la clave
para distinguir ambas construcciones se
encuentra en la relación “causal” establecida
entre lo dicho en la cláusula principal y lo
expresado en la cláusula subordinada. Según
esta autora, el uso de una cláusula
flexionada implica la inexistencia de relación
directa entre lo dicho en esta y en la
principal, frente al uso de una cláusula de
infinitivo que obedece a una relación directa
con lo expresado en la cláusula principal.
Langacker (1995) fundamenta su teoría
en
que
cada
expresión
impone
un
determinado contenido conceptual: las
cláusulas flexionadas confieren relevancia al
proceso verbal en su conjunto y las cláusulas
de infinitivo fijan su atención en un
participante del proceso. Este último aspecto
no es aplicable directamente al español, por
cuanto no existe un participante que se
separe de la cláusula de infinitivo, como
ocurre en inglés.
En cambio, la tesis sustentada por Noël
es que, mientras no se demuestre lo
contrario, ambas construcciones se pueden
considerar semánticamente equivalentes, si
bien en algunos párrafos parece que se
retracta de sus afirmaciones, al añadir que
cada construcción tiende a especializarse en
usos distintos:
the clausal complements of the kind
considered here, do not have a different
semantics (other than that infinitival
complements have a preference for a
particular type of proposition, i.e. “copular”
propositions (see Noël 2001), not shared
by finite complements). They do, however,
tend to be employed differently. (Noël,
2002: 93)
En relación con este tema, en la lengua
española hay equivalencia semántica entre
las cláusulas de infinitivo y las cláusulas
flexionadas con que siempre y cuando exista
correferencia entre el sujeto del verbo
regente, en este caso creer, y el sujeto del
verbo subordinado, esto es, tiene que haber
identidad de contexto. Y este solo puede
darse bajo tales circunstancias, debido a las
conocidas restricciones que entraña el uso
de las cláusulas de infinitivo. Para corroborar
la equivalencia semántica, en ausencia de
datos proporcionados por nuestra propia
muestra, hemos recurrido a una búsqueda
en Google, que permite cotejar dos ejemplos
con sujeto correferente y con el mismo
predicado subordinado (estar borracho):
[23a] Uno cree que está borracho, entra a su
cabaña de verano, da una ojeada a su
86
biblioteca y luego se va a la cama.
<http://diario30.com/cultura/un-cuentosobre-la-lectura/> Consulta 28/06/2012.
[23b] Paulino cree estar borracho porque,
además, siempre va con una garrafa en la
mano.
<http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10
017/4518/1/Ay,%20Carmela.%20Ant
%C3%ADtesis%20de%20Teatro
%20Filmado.pdf> Consulta 28/06/2012.
Salvando la diferencia entre un sujeto
genérico de [23a] y sujeto de referente
específico en [23b], no hallamos diferencias
conceptuales entre la formulación con
cláusula finita y no finita.
3.3.4. En este último apartado se refleja
la frecuencia de aparición de las formas
verbales que componen cláusulas de dos
tipos: flexionadas con que y de infinitivo,
con el fin de determinar el grupo semántico
al que se adscriben las más frecuentes.
La tabla 4 muestra que el perfil
combinatorio claramente predominante es el
del verbo ser, que se inscribe en la clase
semántica de los verbos relacionales. En
[24] el sujeto de ser no es correferente con
el del verbo regente y, por tanto, frente a
los sujetos correferentes de las cláusulas de
infinitivo,
puede
manifestar
rasgos
semánticos diferentes al de la ‘animación’,
como ocurre en [24c].
[24a] Eso era cuanto yo sabía del Amor en el
momento en que se me presentó armado
como Atenea y dispuesto a dar guerra. Ni
yo lo llamé, ni creo que nadie sea tan
insensato como para desearlo. (CREA,
Azúa)
[24b] Suele decirse que todo español tiene
entre sus papeles una comedia escrita;
pero no creo que sea mi irrenunciable
condición hispánica lo que me haya
movido a componer piezas teatrales.
(CREA, Laín Entralgo)
[24c] –Todos los argumentos que se hablan a
favor de la droga, de la marihuana, son
argumentos que lo mismo los puedes
utilizar en contra, exactamente igual, no
tienen una base científica Y eso …
–¿tú crees que hay esperanza para salir
de esto?
–Yo pienso que sí, o sea para mí... creo
que la esperanza es . Quien ha estado
en la droga,
–¿puede salir de la droga?
–Puede salir de la droga. Y además, es
quien mejor puede ayudar a salir de la
droga... (CREA, oral)
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
87
Olalla Buceta Lojo
TABLA 4. FRECUENCIAS
DE APARICIÓN DE LOS VERBOS DE
LAS CLÁUSULAS FLEXIONADAS
FORMAS
Nº
VERBALES
ser
Sin Verbo
estar
hacer
decir
haber
llegar
tener
tratarse
dar
quedar
ocurrir
aparecer
escribir
apagar
tomar
llevar
ver
querer
merecer
convencer
pesar
soñar
odiar
necesitar
contar
FORMAS
Nº
VERBALES
56
14
12
11
8
5
5
4
4
4
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
acordarse
estudiar
matar
pensar
interesar
tejer
saber
matarse
desvalijar
asistir
entrevistar
aplaudir
desmayarse
leer
buscar
mostrarse
cantar
ocupar
confesar
presumir
contradecir
faltar
prosperar
repetirse
disgustar
sostenerse
proceder
FORMAS
Nº
VERBALES
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
existir
aguantar
desangrarse
ayudar
reconocer
pisar
necesitar
ir
desarrollarse
perjudicar
ofender
empezar
hablar
encontrar
morir
servir
equivocarse
levantarse
venir
conocer
resultar
constituir
perder
atesorar
andar
devolver
asemejarse
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Con respecto a la tabla 5, no hay formas
verbales que sobresalgan, pero los procesos
mentales de percepción (ver, descubrir, oír,
sentirse, reconocer...) son los perfiles
combinatorios que más abundan.
[25a] Y me cuesta retenerte, mi memoria
siempre me fue traidora. Te contaré que,
a veces, creo verte en jóvenes que
pasan, quizás sólo por mi imaginación.
(CREA, Alegre Cudós)
[25b] Examino al hombre que entonces fui, y en
el nervio de mi conducta como español
creo descubrir, mejor o peor cumplidos,
varios principios rectores. (CREA, Laín
Entralgo)
[25c] La llamó en voz baja. No respondía.
Pensó que habría ido al lavabo y,
girándose sobre la espalda, buscó una
postura cómoda. Se abrazó a la
almohada. Fue entonces cuando creyó
oír algo parecido a un sollozo. Tal vez el
crujido de algún toldo. (CREA, García
Sánchez)
No obstante, tienen cabida en este
esquema los predicados que indican cambio
de
estado
(adormilarse,
equivocarse,
fallecer, morirse, convertirse, etc.), así como
los que expresan procesos materiales
(conquistar, construir, cruzar, etc.).
TABLA 5. FRECUENCIAS
DE APARICIÓN DE LOS VERBOS DE
LAS CLÁUSULAS DE INFINITIVO
FORMAS
Nº
VERBALES
ver
descubrir
ser
decir
llegar
oír
adormilarse
hacer
estar
dar
deber
saber
reproducir
conceder
FORMAS
Nº
VERBALES
5
3
3
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
recordar
instalarse
equivocarse
elegir
darse
querer
bastar
provocar
morir
merecer
perder
sentirse
amar
obtener
FORMAS
Nº
VERBALES
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
conocer
conquistar
encarnarse
convertirse
pecar
construir
reconocer
fallecer
morirse
percibir
intuir
cruzar
escuchar
entrever
notar
Los datos recogidos en esta tabla
contradicen la tesis presentada en la NGLE
(2009: 1979) de que los infinitivos simples
remiten bien a estados, bien a actividades
habituales (cf. supra, §1).
Los infinitivos que complementan a los
verbos decir, afirmar, confesar, declarar y
otros similares denotan estados, como en
Declaró tener conocimiento de ello.
También
denotan
actividades
que
constituyen hábitos (Confesaba fumar tres
cajetillas diarias) u otros rasgos definitorios
o característicos de las personas, como en
Reconocía colaborar con la policía o en
cuya causa decía representar él solo.
(NGLE 2009: 1707)
La idea de que algunos predicados de
lengua y pensamiento imponen infinitivos
con lectura estativa o habitual lleva a los
redactores de la gramática a afirmar que,
cuando aparecen verbos de acción, “el
infinitivo subordinado permite reinterpretar
[…] los verbos de acción como verbos que
expresan situaciones habituales” (NGLE
2009: 1979). Según esto, una secuencia
como dice tocar el piano se interpretaría, no
como una acción puntual, sino como la
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
descripción de una propiedad o una
capacidad de una entidad. Sin embargo, se
documentan ejemplos con predicados de
lengua con la perífrasis <estar + gerundio>,
que excluye una interpretación habitual
(dice estar escribiendo un libro sobre Cruyff)
(cf. Rodríguez-Espiñeira, en prensa). Del
mismo modo, con el verbo creer se
documentan infinitivos simples que designan
acciones no durativas (descubrir) carentes
de lectura habitual, tanto en forma simple
[26a] como en la forma perifrástica [26b]:
[26a] Don
Jaime
creyó
descubrir
un
escondido matiz de provocación en su
voz. (CREA. Pérez Reverte)
[26b] [las voces] ya habían caído en esa falsa
intimidad que comparten los que creen
estar
descubriendo
algo
que
la
humanidad ha venido haciendo por siglos.
[CREA. Boris Salazar)
La perífrasis durativa modifica el
carácter aspectual del predicado base, al
extenderlo en el tiempo, por lo que
secuencializa el evento y anula su carácter
télico (Rodríguez-Espiñeira, en prensa).
El único requisito que parece presidir la
combinación que estamos analizando es que
se
produzca
una
interpretación
de
simultaneidad con el verbo creer. Cf. creo
que descubro varios principios rectores,
creyó que oía algo parecido a un sollozo,
para los ejemplos de [25b-c]. De hecho, en
otros párrafos de la misma gramática se
reconoce esta interpretación (NGLE 2009:
§26.4ñ, por ejemplo) e incluso se advierte
que la combinatoria considerada típica en
otros epígrafes ofrece excepciones:
[S]e
documentan
en
ocasiones
infinitivos simples de verbos de acción
usados en la interpretación no estativa
como complementos de confesar, creer,
decir y otros verbos similares. En estos
casos no se alude a hábitos ni a
propiedades caracterizadoras. Se trata de
secuencias como Dijo sentirse ('que se
sentía') bien; Creyó ver ('que veía') un
fantasma. (NGLE 1999: 1980)
El volumen de datos de la muestra
analizada no permite extraer conclusiones
definitivas sobre el perfil semántico de los
infinitivos subordinados, pero en caso de
confirmarse la preferencia por procesos
mentales perceptivos (ver, descubrir, intuir,
oír, percibir, recordar…), por cambios de
estado
internos
al
sujeto
(morir,
equivocarse…), por estados del participante
sujeto (estar, amar, sentirse…), podría ser
88
indicativo de un rasgo adjudicado en la
bibliografía
a
las
construcciones
con
predicados de creencia con complementos
en forma de cláusula de infinitivo: el
carácter más subjetivo de la evaluación
modal, en buena parte debido a que la
cláusula de infinitivo siempre está ligada al
sujeto (preferentemente) ‘humano’ del verbo
regente. En cambio, la cláusula flexionada
permite la introducción de un sujeto distinto.
Con todo, cuando la situación de los
participantes es la coincidente, nos hemos
hallado contrastes de significado que quepa
atribuir a uno y otro formato:
[27a] Mi padre, creo yo, se confunde, cree
estar hablando de mujeres y habla en
realidad de galletas que publicitan el
sabor de siempre (CREA, Manuel Hidalgo)
[27b] –Ahí tenés –le dijo Oliveira a Traveler,
que lo miraba cejijunto–. Ahí tenés lo que
son las cosas. Cada uno cree que está
hablando de lo que comparte con los
demás (CORDE, Julio Cortázar)
4. Conclusiones
En el este trabajo se ha comprobado que
las cláusulas flexionadas introducidas con la
conjunción que y las cláusulas de infinitivo
ofrecen algunos rasgos contrapuestos, como
se ha señalado en la bibliografía. Por una
parte, el sujeto de las cláusulas con verbo
finito no exige correferencia con el del verbo
regente. De ahí que sea posible que lo
expresado en la cláusula flexionada remita a
un contenido que no esté directamente
vinculado al evaluador, es decir, al sujeto del
verbo creer. En cambio, la correferencia
obligada en la cláusula de infinitivo conlleva
inevitablemente que la evaluación se centre
en aspectos directamente vinculados con las
experiencias del sujeto de creer (un
Conocedor si lo incluimos en la subclase
semántica de los verbos de Creencia, o un
evaluador, si lo enfocamos desde la
modalidad). Esto tal vez justifique el
carácter más subjetivo que se atribuye a la
conceptualización con cláusula de infinitivo.
Se trata, no obstante de un asunto de grado,
ya que el predicado regente manifiesta
subjetividad inherente en la medida que
emite un juicio sobre aspectos de la
realidad.
Por otra parte, cuando el verbo regente
creer está conjugado en presente y en futuro
de
indicativo
tiende
a
combinarse
fundamentalmente con verbos en presente
de indicativo; sin embargo, cuando el verbo
principal aparece en pretérito perfecto suele
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
89
Olalla Buceta Lojo
preferir el imperfecto de indicativo. Las
opciones
combinatorias
de
un
verbo
conjugado son mayores que las de un
infinitivo, limitadas con el verbo creer a
expresar la simultaneidad con el predicado
regente (infinitivo simple) o la anterioridadperfectividad (infinitivo compuesto). En la
muestra analizada en este trabajo, la
aparición del infinitivo compuesto es escasa
y el infinitivo simple suele asociarse al verbo
regente conjugado en presente de indicativo.
Resulta obvio, pues, que estas cláusulas no
finitas poseen más restricciones que las
cláusulas flexionadas, como la limitada
combinatoria
modo-temporal
y
la
imposibilidad de expresar la impersonalidad
sintáctica.
Otro aspecto diferencial consiste en que,
a diferencia de las cláusulas de infinitivo, las
cláusulas flexionadas pueden presentarse sin
verbo,
que
debe
recuperarse
contextualmente,
y
admiten
mayor
complejidad interna, hasta el punto de
introducir estructuras bipolares.
Finalmente, debemos tener en cuenta
que el tipo semántico al que se adscribe el
verbo subordinado es determinante para que
se pueda llevar a cabo, en ambos sentidos,
la alternancia entre cláusulas flexionadas y
cláusulas de infinitivo. En relación a este
aspecto, se ha confirmado que uno de los
grupos semánticos que permite dicha
variación es el que designa procesos
mentales de percepción. Por último, hay que
insistir nuevamente en que la correferencia
entre el sujeto del verbo regente y el del
verbo subordinado es esencial y primordial
para
que
ambas
cláusulas
puedan
intercambiarse.
Como
se
ha
ido
mencionando
puntualmente en el trabajo, han quedado
diversos temas por tratar. Así pues, queda
para futuras investigaciones, por una parte,
someter a estudio el resto de las variantes
constructivas de los esquemas transitivos del
verbo creer y, en relación a la teoría de
Halliday, examinar el uso discursivo de las
proformas (no) lo creo, (no) creo eso y (no)
lo creo así. Asimismo, no hay que olvidar el
estudio de los esquemas intransitivos del
tipo creo en eso contrastándolos con
esquemas transitivos como creo eso para
establecer diferencias de uso. Otro punto en
el que se debe profundizar es el proceso que
derivó en las construcciones parentéticas de
este verbo. Y, por otra parte, habría que
extender el estudio a otros verbos de
cognición como saber, opinar, pensar,
suponer... así como también, para el
enriquecimiento de los datos, sería de gran
interés llevar a cabo la ampliación del corpus
para que hubiese mayor representatividad
geográfica de otras zonas como la de
Hispanoamérica.
Referencias
CORPUS
CITADOS
CREA. Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del
español actual. URL = <http://www.rae.es>
ADESSE. Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos
del Español. URL = <http://adesse.uvigo.es>
DICCIONARIOS
Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Moliner, M. (2007) Diccionario de uso del español actual. Madrid: Gredos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Dixon, R. M. W. (1991) A New Approach to English grammar, on Semantic Principles. Oxford:
Clarendon.
García-Miguel, J. Mª y Comesaña, S. (2004) Verbs of cognition in Spanish: Constructional
schemas and reference points. En A. Silva, A. Torres, M. Gonçalves (eds), Linguagem,
Cultura e Cogniçao: Estudos de Linguística Cognitiva (2 vols). Volumen 1. (pp. 399-420)
Coimbra: Almedina.
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Factótum 12, 2014, pp. 74-90
90
Givón, T. (1990) Syntax: a functional-typological introduction. Volumen 2. Amsterdam: John
Benjamins.
Halliday, M. A. K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.
Noël, D. (2002) Believe-type, matrix verbs and their complements. Corpus-based investigations
on their functions in discourse. Gent: Universiteit Gent.
NGLE (2009) Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua española, Nueva
gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid:
Espasa Libros.
Rodríguez-Espiñeira, Mª J. (en prensa) Infinitivo simple y compuesto con predicados
declarativos.
Vázquez Rozas, V. (2006) Construcción gramatical y valor epistémico. El caso de supongo. En
Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, editadas por
Milka Villayandre Llamazares, León, Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica y
Clásica. URL = <http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm>
Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)
Descargar