doi:10.3900/fpj.1.3.12.s EISSN 1676-5133 La preponderancia de la disminución de la movilidad articular de la elasticidad muscular en la pérdida de la flexibilidad en el envejecimiento Artículo Original Estélio Henrique Martin Dantas Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ estélio@ism.com.br Jani Cléria Aragão Progama de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ janicba@ig.com.br Sissi Aparecida Martins Pereira Programa de Pós-Graduação Scricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ sissi@bridge.com.br Adriana Harumi Ota Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da Universidade Castelo Branco/RJ otaharumi@hotmail.com Dantas, E.H.M.; Pereira, S.A.M.; Aragão, J.C.; Ota, A.H. La preponderancia de la disminución de la movilidad articular de la elasticidad muscular en la pérdida de la flexibilidad en el envejecimiento. Fitness & Performance Journal, v.1, n.3, p.12-20, 2002. RESUMEN: En las personas saludables es posible admitir que la capacidad y la libertad de ejecutar los movimientos generan el confort, al paso que conducen al bienestar. Con el envejecimiento un aumento de la densidad aparece en el cartílago y en los tejidos cercanos, además de la tendencia a la pérdida de la elasticidad de los músculos, al desarrollo de la artritis y de otras patologías del sistema locomotor que intensifica la restricción del movimiento y reduce la flexibilidad. El objetivo principal de ese estudio es verificar si la pérdida de la flexibilidad por el envejecimiento pasa, preponderantemente, en la función de la disminución de la movilidad, o de la pérdida de la elasticidad muscular. El estudio ha sido realizado con dos grupos: uno de ellos con edad entre 31 y 45 años (la edad madura), y entre 61 a 75 años (anciano-joven). En la primera etapa de la investigación se ha hecho la selección de los movimientos que son limitados por la elasticidad muscular y de aquellos restringidos para la movilidad articular. En la segunda etapa, se ha verificado el perfil de flexibilidad de los dos grupos muestrales. Una vez obtenidos los resultados, se ha constatado que la pérdida de flexibilidad durante el proceso de envejecimiento obtuvo un índice de 45,9% para la movilidad, mientras la elasticidad muscular fue responsable por 54,1%, en el total de la variación. Palabras clave: Flexibilidad, movilidad, elasticidad muscular, envejecimiento. Dirección para correspondencia: Fecha de Recibimiento: marzo / 2002 Fecha de Aprobación: abril / 2002 Copyright© 2002 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte Fit Perf J Rio de Janeiro 1 3 12-20 mai/jun 2002 RESUMO ABSTRACT A preponderância da diminuição da mobilidade articular ou da elasticidade muscular na perda da flexibilidade no envelhecimento Decrease of flexibility through aging process joint mobility reduction or diminution of Muscular elasticity Em pessoas saudáveis se admite que a capacidade e a liberdade de executar movimentos geram conforto, levando ao bem-estar. Com o envelhecimento, surge um aumento da densidade na cartilagem e nos tecidos ao seu redor, além da tendência à perda da elasticidade dos músculos, ao desenvolvimento da artrite e de outras patologias do aparelho locomotor, que intensificam a restrição do movimento articular, reduzindo a flexibilidade. O principal objetivo desse estudo é verificar se a perda da flexibilidade acarretada pelo envelhecimento ocorre, preponderantemente, em função da diminuição da mobilidade, ou da perda da elasticidade muscular. Montaram-se dois grupos amostrais, abrangendo as faixas etárias entre 31 e 45 anos (idade madura) e entre 61 e 75 anos (idoso-jovem). Na primeira etapa da pesquisa, fez-se a seleção dos movimentos que são limitados pela elasticidade muscular e daqueles restritos pela mobilidade articular. Na segunda etapa, verificou-se o perfil de flexibilidade dos dois grupos amostrais. Coletados os resultados, concluiu-se que a perda de flexibilidade durante o processo de envelhecimento obteve um índice de 45,9% para a mobilidade articular, enquanto que a elasticidade muscular foi responsável por 54,1%, sobre o total da variação. In healthy people it’s possible to admit that the capacity and the freedom of executing movements generate comfort, taking to the well-being. With the aging; an increase of the density appears in the cartilage and in the surround tissues, besides the tendency to the loss of the elasticity of the muscles, to the development of the arthritis and of other pathologies of the locomotor’s system, that intensify the restriction of the movement and reduce the flexibility. The main objective of that study is to verify if the loss of the flexibility carted by the aging happens, preponderantly, in function of the decrease of the mobility, or of the loss of the muscular elasticity. Two sample groups were set up, including the age groups between 31 to 45 years (age ripens), and among 61 to 75 years (senior-young). In the first stage of the research it was made the selection of the movements that are limited for the muscular elasticity and of those restricted ones for the mobility to articulate. In the second stage, the profile of flexibility of the two sample groups was verified. Collected the results, it was ended that the loss of flexibility during the aging process obtained an index of 45.9% for the mobility, while the muscular elasticity was responsible for 54.1%, on the total of the variation. Palavras-chave: Flexibilidade, mobilidade articular, elasticidade muscular, envelhecimento. Keywords: Flexibility, mobility, muscular elasticity, aging. INTRODUCCIÓN Los números absolutos y relativos de ancianos están aumentando en casi todos los países del mundo. La sociedad se está enfrentando, por lo tanto, con un creciente segmento de población de edad más avanzada, que requiere cada vez más un mayor número de servicios de salud especializados, presentando, al mismo tiempo, menor capacidad de respuesta a esos servicios. De esta forma, recaen responsabilidades adicionales sobre la familia del senesciente y/o sobre programas e instituciones que visan el bien estar y una calidad de vida condigna en lo que se refiere al anciano. El envejecimiento es un proceso complejo, que envuelve innumeras variables - factores genéticos, estilo de vida, enfermedades crónicas, entre otros datos. Por decir lo que es obvio, envejecer atinge a cualquier ser humano, desde que no muera en su infancia o joven. Entretanto, lo que merece enorme atención es el modo como se envejece: urge, de esta forma, la búsqueda y descubierta de medios eficaces para que as etapas de la vejez transcurran de la manera más satisfactoria posible. La participación en una actividad física ofrecerá oportunidades de que surjan un número favorable de factores, contribuyendo para un envejecimiento saludable, por medio de un estilo de vida independiente, mejorando la capacidad funcional y la calidad de existencia en esta etapa (ACSM, 1998). La actividad física aporta beneficios ya sea preventivos como terapéuticos para la persona debilitada por el paso de los años, beneficios estos cuya meta principal es hacer con que sus días sean más placenteros, al perfeccionarse las posibilidades de las ocupaciones cotidianas y de entretenimiento. El más fuerte impacto en la capacidad funcional es consecuencia de los cambios fisiológicos que afectan la movilidad de la persoFit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 13, mai/jun 2002 na de edad avanzada. Programas de caminata, objetivando el desarrollo de la flexibilidad, y el entrenamiento de fuerza están aptos a evitar la debilitación muscular, como resultado de una posible restauración del equilibrio. Vulnerabilidad muscular y consecuente falta de equilibrio representan factores de riesgo para caídas en los ancianos. Además, cambios positivos en la capacidad funcional resultarían en más independencia en las actividades de la vida diaria, (BARRY, RICH & CARLSON, 1993). De esta actitud provienen beneficios para la salud ósea y, por lo tanto, la disminución de los peligros de la osteoporosis, la corrección y la estabilidad postural, disminuyendo y evitando posibles accidentes y aumentando flexibilidad y amplitud a los movimientos. Se aumenta, entonces, la capacidad funcional de hombres e mujeres senescientes, contribuyendo, de esta manera, para una deseable y, por lo tanto, digna calidad de vida. Según BUCKWATER, (1997), la actividad regular consigue frecuentemente retardar o revertir la disminución de movilidad, disminución esta que contribuye para que surjan enfermedades e incapacidades en los ancianos. El status financiero y la calidad de vida son afectados negativamente, simultáneamente al decadencia de la habilidad para trabajar y participar en actividades sociales y de entretenimiento. La autoimagen y la auto estima suelen perjudicarse, la calidad del sueño se deteriora comprometiendo, con frecuencia, la parte psicológica y el estado de ánimo de quienes están en camino a la vejez o ya se encuentran en ese período de la vida. La capacidad reducida para ejercitarse va afectando diversos sistemas orgánicos, instaurando campo favorable para patologías cardíacas, diabetes y cáncer de colon, entre otros males. 13 La habilidad de una persona de edad avanzada, al buscar y retener la destreza e a movilidad cotidianas - como caminar, levantarse y alcanzar algún objeto sobre la cabeza - evidencia importantes aspectos de un estilo de vida de mejor calidad (ALEXANDER, NICKEL, BORESKIE, & SEARLE, 2000). Una motricidad equilibrada resalta el cuerpo, valoriza el concepto de uno mismo y la autoestima, creando, al mismo tiempo, una interdependencia productiva y saludable con el medio ambiente – con amigos, familiares, o sea, con el grupo social al que el anciano pertenece. La aprensión harmoniosa de movimientos marca el punto inicial de donde parten las posibilidades existenciales placenteras de las diversas etapas de la senescencia. Con la finalidad de prescribir y programar ejercicios adecuados para ancianos, se hace necesaria una planificación cuidadosa y eficiente, considerándose datos como la edad, la experiencia de vida, el nivel de preparo, la escolaridad, las condiciones de salud de cada individuo. Tales actividades – placenteras – enfatizarán la alegría, la motivación, la espontaneidad, de cada uno y del grupo, ambos en interacción, de tal manera que los senescientes queden a gusto y relajados. Después de la vivencia de una sesión de actividad, se espera que ellos se sientan más animados y descansados, atenuándose la angustia y la depresión e, inclusive, que ambos desaparezcan (DANTAS, 1999, p. 200). Reiterase que o desempeño diario de actividades físicas es de gran relevancia en lo que se refiere a la buena calidad de vida, en la vejez. Ejercitarse físicamente a cada día requiere un cierto nivel de physical ftness (habilidad física); según la OMS, physical fitness es “la habilidad para desempeñar trabajo muscular satisfactoriamente”, (VanHEUVELEN, KEMPEN, ORMEL, & RISPENS, 1998,) incluyéndose componentes como resistencia muscular localizada, fuerza, resistencia aeróbica, flexibilidad y composición corporal. De acuerdo con ACSM (1998), el termino flexibilidad abarca la amplitud de movimientos de articulaciones simples o múltiplas, y la habilidad para desempeñar tareas específicas. DANTAS, (1998, 173) completa esta definición, agregando que flexibilidad es la “calidad física responsable por la ejecución voluntaria de un movimiento de amplitud angular máxima, por una articulación o conjunto de articulaciones, dentro dos limites morfológicos, sin el riesgo de provocar lesión”. El pronóstico de la pérdida de la movilidad aflige y preocupa seriamente a todas las personas, en particular a las personas de edad avanzada: la disminución progresiva en la amplitud del movimiento articular y el aumento de la rigidez articular caracterizan el avanzo de la edad. Las causas específicas y la importancia de esos cambios en la vejez no son suficientemente claras. La disminución de la amplitud de movimiento puede abarcar el deterioro de los cartílagos, de los ligamentos, de los tendones, del fluido sinovial y de los músculos. El colágeno, uno de los dos componentes principales del tejido conectivo, se hace más denso con el paso de los años, revelándose, concomitantemente, una reducción de la elastina. Se desconoce cuales de estos factores desempeñan 14 papeles más relevantes con relación a la vejez: entretanto, en la medida que se va instalando, la calcificación de los cartílagos y de los tejidos a su alrededor va aumentado; surge una tendencia al acortamiento de los músculos, al desarrollo de la artritis y de otras condiciones ortopédicas negativas, que intensifican la restricción del movimiento articular y disminuyen la elasticidad y la tolerancia de la compresión de la columna vertebral (MISNER, MASSEY, BEMBEN, GOING & PATRICK, 1992). No siempre las personas terminan sus días asiladas por enfermedades agudas, pero, muchas veces, debido al hecho de que no desarrollan convenientemente sus capacidades físicas y, de esta manera, pierden la resistencia biológica (ADAMS, O’SHEA, & O’SHEA, 1999). Cuando llegan cerca de los 50 años de edad, en el caso de que haya optado por una vida sedentaria, empiezan a pagar el precio por tal elección. El sedentarismo no solo anticipa sino que también ocasiona consecuencias serias - cambios en la composición corporal, incluyendo la pérdida de masa magra, de la fuerza, de la flexibilidad y de la densidad ósea. Constatase, además, el aumento del peso y gordura corporal. La inactividad, en la senescencia – se repite aquí – es el principal factor de esos cambios: Los niveles de actividad física dejan evidentes uno de los fundamentos determinantes que afectan la composición corporal, desde la infancia hasta la vejez. Una flexibilidad adecuada auxilia al ser humano, ya sea a encontrar su equilibrio funcional en las diversas vivencias, como a participar integralmente de innumeras actividades, ya sea de placer o entretenimiento, ya sea a nivel comunitario. Resaltando que la ausencia de flexibilidad razonable conduce al sujeto a tener más posibilidades de lesiones y a problemas funcionales, sobretodo cuando se trata de sedentarios, individuos en edad madura o ancianos. La flexibilidad declina con la edad – se enfatiza una vez más en esta investigación. Parece que los individuos sufren una pérdida de 20 a 30% entre los 30 y 70 años. Las contribuciones relativas del tejido blando, para la resistencia total, encontradas en la articulación, son enumeradas a seguir: cápsulas articulares, 47%; músculo y su fascia, 41%; tendones y ligamentos, 10%; y piel, 2%. Pocas evidencias sugieren que cambios biológicos - endurecimiento de los tendones, modificaciones en las cápsulas articulares o en el músculo - son responsables por el deterioro de la flexibilidad, relacionado con la edad. Con el avanzo del tiempo, el colágeno aumenta en solubilidad, haciéndose más espeso, sin omitir su aumento en contenido, en el músculo: en contrapartida, lleva a una disminución en la amplitud del movimiento. La inmovilización o la falta de actividad intensifica la rotatividad del colágeno y deposición en los ligamentos, reduciendo ya sea la fibra muscular ya sea la masa muscular, en perjuicio de la flexibilidad. Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 14, mai/jun 2002 ESTRUTURAS Articulaciones Ligamentos Músculos Voluntarios (y tendones) PROPRIEDADES Movilidad Articular Plasticidad Elasticidad Muscular Maleabilidad Piel Cápsula Articular Ligamentos Mitocondrias, Retícula Sarcoplasmática y Sistema Tubular Endomisio, Perimisio e Epimisio; Sarcómero Fuente: Dantas, 1997. Cuando se envejece, la amplitud de movimientos durante la caminada y las articulaciones de la extremidad inferior se hacen progresivamente limitadas. El anciano da pasos más cortos que el individuo joven, actualizando, por tanto, una contención en la amplitud de la flexión y extensión de la cadera y una reducida flexibilidad de tobillos. Entre os quehaceres cotidianos, el agacharse y atar los cordones de los zapatos requieren gran amplitud de movimientos, los cuales se restringen en la vejez. El ejercicio puede reducir esta fibrosis relacionada a la senescencia y auxiliar la manutención de la flexibilidad, en la tercera edad. El deterioro de la flexibilidad entre las personas de edad avanzada, causado por la falta de ejercicios, es reversible por medio de actividades específicas. La flexibilidad es una componente primordial del fitness, imprescindible a los ancianos, flexibilidad esta que actúa como factor de seguridad en la prevención de caídas, y de accidentes domésticos en general. Es, entretanto, frecuentemente negligenciada por los individuos en la vejez. La flexibilidad, conjugada con la fuerza, le permite al sujeto ejecutar las tareas diarias, con reducido risco de lesiones. MESSIER, LOESER, HOOVER, SEMBLE, & WISE, (1992) detectaron que la flexibilidad limitada impide la amplitud dinámica de los movimientos, llevando a significativas diferencias en las medidas de velocidad. De acuerdo a resultados obtenidos sobre la cuestión, parece que adultos portadores de osteoartritis en la rodilla compensan tal patología reduciendo la velocidad angular de la rodilla, durante la caminada, y, también, la extensión en la amplitud de movimiento en las piernas afectadas y no afectadas. Entonces existe evidencia de que la terapia, por intermedio de ejercicios de flexibilidad, beneficia pacientes con artritis. La medida de la amplitud de movimiento es rutinariamente usada en la evaluación, tanto de la movilidad articular como de su función en los tratamientos y en el montaje de metas realistas, para el caso particular de cada paciente. Investigadores sugieren que amplitudes de movimientos articulares seleccionados varian con la edad. Cambios regresivos en todos los tejidos de las articulaciones empiezan a ocurrir después de los 20 años de edad, pudiendo ocurrir disminución de las amplitudes de movimiento. Dolor, debilitación muscular o espasmo indicarían limitación del movimiento de la articulación activa. El status de salud de un individuo y cualquier progreso en su integridad articular asociados al envejecimiento pueden afectar amplitudes de movimientos determinados. La relación entre la amplitud de movimientos y la actividad física todavía no se encuentra debidamente establecida (WALKER, SUE, MILES-ELKOUSY, FORD & TREVELYAN, 1984). Se ha relatado que la participación en actividades de condicionamiento físico o en altos niveles de actividad física ampliarían la flexibilidad o compensarían o su deterioro, tal deterioro relacionado a la edad. De acuerdo con DANTAS (1999, p. 205), la limitación da amplitud articular por el aumento del número de años vividos incide más sobre determinadas articulaciones. El análisis de los datos, aquí elaborada, solamente enfocará los aspectos morfológicos, influenciados por los factores explicitados en el siguiente cuadro. Entre las propiedades que tienen influencia en el fenómeno de la flexibilidad, las que interesan para este trabajo son aquellas, según FOX, BOWER, & FOSS, (1991, p. 134), relacionadas a los factores de más fuerte resistencia, en la obtención de arcos articulares más grandes: La movilidad articular, (47%), y la elasticidad articular, (41%). 1. 2. 3. 4. 5. Extensión de rodilla Flexión de hombro Abdución de hombro Extensión de codo Flexión de cadera 6. 7. 8. 9. 10. Flexión de rodilla Adución de hombro Flexión de codo Prono-supinación Prono-supinación Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 15, mai/jun 2002 Como ya fue especificado al principio de esta introducción, el principal objetivo de este estudio es verificar se la pérdida de la flexibilidad, acarreada por el envejecimiento, ocurre preponderantemente en función de la disminución de la movilidad articular, o de la pérdida de elasticidad. 15 Dificultado por la Mobilidad Articular. Abdución da art. muñeca (X = 0,89 ± 1,02) z = 4,5380 Circunducción de la articulación de la muñeca (X = 0,84 ± 0,87) z = 5,2966 Rotación de la columna lombar (X=0,52 ± 1,09) z=2,8971 Rotación interna da art. de la rodilla (X = 0,83 ± 1,21) z=3,7663 Rotación externa da art. de la rodilla (X= 0,82 ± 1,24) z=3,6546 MÉTODOS Modelo de Estudio El estudio se ha desarrollado en dos etapas, utilizándose para cada una de ellas modelos distintos. Inicialmente se ha empleado un modelo de investigación descriptiva, (ARY, JACOB & RAZAVICH, 1972), del tipo levantamiento de Survey, (KERLINGER, 1964), en el cual se ha utilizado el Panel Delphico como método de obtención de los datos siendo investigados. Posteriormente, se ha aplicado el delineamento pre experimental, por medio de “Comparación de Grupo Estadística”, (CAMPBELL, 1979). Selección de los Sujetos Se aclara, una vez más, que se han montado dos grupos muestrales– uno compuesto de sujetos en edad madura, (31 a 45 anos, Grupo “A”), y otro de edad más avanzada (“ancianos jóvenes” - de 61 a 75 años - Grupo “B”), según la clasificación da OMS, citada por WEINECK (1991 p.330). O número de personas de cada grupo ha sido determinado por medio del Power Experiment. Todos los individuos en estudio eran saludables y no atletas, con práctica de actividad física por lo menos tres veces por semana, en los últimos tres meses de la investigación. Procedimientos Metodológicos 1a Etapa: Selección de los movimientos limitados por la elasticidad muscular y de los movimientos restringidos por la movilidad articular Un juzgado constituido por especialistas ha sido seleccionado, por la Técnica Delphi, en dos rounds y, a seguir, solicitado a que se posicionaran sobre cuales serian los movimientos humanos más característicamente limitados por la elasticidad muscular, en su amplitud máxima, (Conjunto “I”), y cuales los que tienen en la movilidad articular su principal factor limitante, (Conjunto “II”). Los investigadores emplearon el instrumento con la descripción de los 52 movimientos más relevantes del cuerpo humano, (excluyéndose aquellos realizados por las manos y los pies). Frente a cada uno de los movimientos, una escala de valoración progresiva, basada en la Escala Lickert, posibilitó la opinión cuantitativa sobre el factor preponderante en la limitación de la flexibilidad: o el movimiento 16 Dificultado por la Elasticidad Muscular. Abdución de cintura escapular (X=-0,57 ±1,09) z=2,8934 Adución de la cintura escapular (X=-0,68 ±0,97) z= 3,1207 Rotación do esterno clavicular (X= -0,52 ±1,22) z=3,2105 Rotación de la columna cervical (X = -0,63 ±1,03) z =2,9952 Flexão de cadera (X = -0,52 ± 0,75) z =5,6712 seria destacadamente impedido por la elasticidad muscular en casi la totalidad de las personas, (-2), o el movimiento seria posiblemente impedido, en algunas personas, por la elasticidad muscular, (-1); podría todavía ocurrir que el movimiento fuese impedido por otro factor - tal como el volumen del agonista - o por una combinación de factores, sin caracterizar el predominio de ninguno, (0); o todavía sucedería, en ciertos sujetos, que el movimiento fuese impedido por la movilidad articular, (+ 1), o, finalmente, existiría la posibilidad de que el movimiento sea claramente imposibilitado por la movilidad articular, en casi la totalidad de los individuos, (+ 2). Se ha resaltado que no tendrían que ser consideradas las alteraciones patológicas comparadas con los padrones de normalidad. El instrumento seleccionado ha sido validado por cinco miembros – doctores y maestros - con, por lo menos, cinco años de experiencia profesional, y sometido, posteriormente, al juicio de 63 especialistas en cinesiología, anatomía, ortopedia y motricidad humana. RESULTADOS Se han tabulado los resultados levantados en una planilla Microsoft EXCEL 7.0, utilizándose el programa Mystat; se han calculado los desvíos por medio del escore “z”, para cada uno de los ítems. Han sido considerados, como siendo de indubitable preferencia del juzgado de especialistas, los ítems que presentaron un escore “z”3 2.5, capaces de asegurar una precisión de 99%. Los movimientos más distintamente impedidos por uno u otro factor fueron los siguientes, en la opinión de los especialistas: Los resultados alcanzados en esta investigación rectificaron lo que se ha explicado anteriormente, de forma no sistematizada en la literatura, dando aliento al proseguimiento del presente estudio. 2a Etapa: Verificación del perfil de flexibilidad de los grupos muestrales La medida de la flexibilidad de los movimientos integrantes dos conjuntos “I” y “II“, del grupo “A” y, a seguir, del grupo “B”. Instrumentación Se ha obtenido la medida de la flexibilidad por medio de un Lafayette Goniometer Set, utilizándose el protocolo LABIFIE, Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 16, mai/jun 2002 Cód. Grupo n Freq. M1 M2 M3 M4 21,60 (5,94) 37,88 (15,02) 26,58 (7,84) 27,53 (6,09) 21,51 (5,79) 21,68 (6,16) M1 37,55 (14,81) 38,19 (15,45) M2 24,66 (7,11) 28,37 (8,17) M3 24,62 (6,03) 30,25 (4,80) M4 22,94 (6,47) 20,25 (5,10) 21,26 (5,76) 22,57 (6,51) 33,64 (15,46) 42,12 (13,51) 38,95 (14,15) 34,80 (17,41) 24,70 (8,02) 28,45 (7,31) 27,60 (7,65) 23,64 (7,87) 27,57 (6,02) 27,48 (6,26) 27,92 5,96) 26,41 (6,51) G-A 62 100,0% I-B1 30 48,4% M-B2 32 51,6% Cód. Grupo n Freq. P-C1 31 50,0% ñP-C2 31 50,0% Fem-D1 46 74,2% Masc-D2 16 25,8% (DANTAS, 1993), con los sujetos sin estar pre calentados, por la tarde da tarde y en las CNTP. La muestra de este estudio corresponde a n= 62, sujetos, subdivididos, según las edades - anciano y maduro -, y conforme la práctica de actividad física y el sexo. Para un primer abordaje de los datos, se ha sometido a los sujetos a dos tratamientos distintos: por medio de la herramienta de la Estadística Descriptiva con la finalidad de presentar la muestra analizada, y por medio de la Estadística de Inferencia, en la cual se han efectuado los tests de hipótesis, para que sean verificados, comparativamente, los componentes de los promedios de las variables estudiadas. Se analizaron siete variables, (M1= abdución de muñeca; M2= adución de muñeca; M3= rotación interna de rodilla; M4= rotación externa de rodilla; M5= abdución de cintura escapular; M6= adución de cintura escapular; M7= flexión de cadera); n Freq. I,P,Fem-H1 8 12,9% I,P, Masc-H2 7 11,3% I, ñP, Fem-H3 13 21,0% I, ñP.Masc-H4 2 3,2% M,P, Fem-H5 13 21,0% M,P, Masc-H6 3 4,8% M, ñP, Fem-H7 12 19,4% M, ñP, Masc-H8 4 6,5% Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 17, mai/jun 2002 m1 20,56 (6,23) 25,09 (6,03) 20,05 (5,44) 22,30 (1,84) 23,12 (6,74) 23,53 (8,41) 21,03 (4,79) 17,58 (6,49) M6 M7 3,09 2,15) 4,58 (4,83) 87,60 (15,93) 3,25 (2,75) 3,13 (1,34) 2,93 (1,40) 5,94 (6,35) M5 M6 3,26 (2,69) 3,85 (2,36) 2,91 (1,44) 5,31 (6,39) 3,30 (2,35) 5,00 (5,51) 2,48 (1,28) 3,36 (1,37) 83,34 (14,75) 91,60 (16,19) M7 93,78 (15,96) 81,43 (13,52) 91,33 (14,93) 76,89 (14,09) habiéndose llegado entonces a los siguientes promedios y sus respectivos desvíos-padrón, como demuestra el cuadro: En el cuadro siguiente son mejor visualizadas las variables GRUPO ETÁRIO, PRÁTICA de actividad FÍSICA y SEXO. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Cód.Grupo M5 M2 31,55 (16,20) 25,69 (9,24) 45,35 (7,70) 52,30 (28,28) 41,54 (15,00) 23,53 (16,29) 34,14 (14,87) 50,45 (7,02) Es de suma importancia que se aclaren previamente las abreviaturas utilizadas. Estudio de las Correlaciones Con la finalidad de verificar la existencia de relaciones funcionales, entre las variables analizadas, y reducir, por lo tanto, las redundancias analíticas, se ha elaborado una matriz de correlación entre as referidas variables, aplicándose el Test de Correlación de Pearson: Se ha llegado, así, a un nivel de significancia para el coeficiente “r”, de p< 0,05 y un grado de libertad = 61. Son estos los resultados de acuerdo al cuadro: Tales resultados demostraron que existen correlaciones significativas entre las variables M1 e M6 (r= 0.36, p= 0,0041<0,01) y entre M4 e M7 (r = 0.31, p = 0,01145<0,02). La variable M7 surgió como determinante en la identificación de diferencias entre los grupos estudiados; obteniendo un nivel M3 23,73 (6,15) 22,64 (8,95) 27,32 (6,00) 18,15 (8,70) 26,45 (9,37) 24,50 (5,15) 31,72 (7,01) 27,48 (8,00) M4 27,34 (7,43) 22,50 (5,98) 23,68 (4,96) 27,30 (6,65) 30,21 (3,96) 28,63 (3,51) 30,41 (5,65) 31,15 (6,79) M5 4,51 (4,63) 2,64 (1,49) 3,05 (1,62) 1,65 (1,91) 3,03 (1,73) 2,40 (0,17) 3,05 (1,26) 2,65 (1,40) M6 3,01 (1,42) 4,10 (1,53) 2,75 (1,09) 2,65 (0,92) 4,52 (3,19) 2,67 (0,58) 9,30 (9,01) 2,95 (1,38) M7 94,78 (14,18) 81,20 (12,69) 81,03 (11,95) 60,15 (0,64) 102,82 (14,33) 81,30 (8,89) 87,75 (10,03) 74,40 (18,97) 17 VARIÁVEL M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M1 - r=-0.08 p>0,05 r=0.05 p>0,05 r=-0.11 p>0,05 r= .07 p>0,05 r=0.36 p<0,01 r=-0.13 p>0,05 M2 r=-0.08 p>0,05 - r=0.23 p>0,05 r=0.22 p>0,05 r=-. 05 p>0,05 r=-0.23 p>0,05 r=-0.22 p>0,05 M3 r=0.05 p>0,05 r=0.23 p>0,05 - r=0.20 p>0,05 r=0.02 p>0,05 r=0.09 p>0.05 r=0,04 p>0,05 M4 r=-0.11 p>0,05 r=0.22 p>0,05 r=0.20 p>0,05 - r=0.01 p>0,05 r=-0.05 p>0,05 r=0.31 p<0,02 M5 r=0.07 p>0,05 r=-0.05 p>0,05 r=0.02 p>0,05 r=0.01 p>0,05 - r=0.16 p>0,05 r=0.15 p>0,05 M6 r=0.36 p<0,01 r=-0.23 p>0,05 r=0.09 p>0,05 r=-0.05 p>0,05 r=0.16 p>0,05 - r=-0.01 p>0,05 M7 r=-0.13 p>0,05 r=-0.22 p>0,05 r=0.04 p>0,05 r=0.31 p<0,02 r=0.15 p>0,05 r=-0,01 p>0,05 - Código MA EM Variables MA EM Variável M1+M2+M3+M4 M5+M6+M7 F calculado 4,97 6,402 p 0,030 0,014 Tukey Maduro>Anciano Maduro> Anciano de significancia de p> 0,05 y frecuencia positiva, cuando se aplicaron los tests de las hipótesis nulas. En síntesis, en todas las comparaciones entre los grupos investigados, la variable M7 mostró diferencias. Se puede afirmar, con 95% de certeza, que esta variable prepondera sobre la capacidad de elasticidad Muscular o sobre Movilidad Articular. De acuerdo a los resultados denotados en esta primera observación estadística, se concluye que: 1. La faja etária, la práctica de actividad física y el sexo aparecen como factores de inferencia en la selección del universo muestral, una vez que estos revelan fuerte influencia sobre as variables analizadas en este estudio; 2. En ambos fajas etárias, referentes a “maduro” y a “anciano”, las variables que actualizaron indicadores más adecuados al diagnóstico y a la cuantificación de la disminución de la elasticidad muscular o de la pérdida de movilidad articular fueron las menores diferencias significativas, comparativamente al promedio del grupo dos maduros; relativas a M4, M6 y M7, en Parâmetro Mobilidade Articular Elasticidade Muscular Escala contínua contínua las cuales los promedios del grupo de los ancianos presentaron un resultado superior; 3. La variable M7 demostró la capacidad de evaluar, con fuerte significancia, los niveles de evolución de las disminuciones anteriormente mencionadas: Se han presentado diferenciaciones, según la faja etária, la práctica de actividad física y el sexo. Además de esto, se ha mostrado funcional cuando relacionada a la variable M4. Se ha efectivado un segundo abordaje estadístico, basado en la realización de los tests de análisis de variancia y del coeficiente de correlación por rank, de Sperearman. Como consideraciones finales se afirma lo siguiente: - Las angulaciones de los movimientos Mi (i=1, 2,3... 7) cuantificadas son directamente proporcionales a los parámetros movilidad y elasticidad, quiere decir, cuanto más amplias las angulaciones, mejores las condiciones de Movilidad y Elasticidad, y vice versa; - Movilidad Articular ® (M1, M2, M3, M4); - Elasticidad Muscular ® (M5, M6, M7); - Flexibilidad ® movilidad articular combinada con la elasticidad muscular; - Dois Grupos (maduros {30< edad< 46}) y (ancianos {60< edad< 75}), con a distribución abajo especificada: 18 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 18, mai/jun 2002 ® Dado que las angulaciones aparecen directamente proporcionales a los parámetros estudiados y, además, obedecen a un padrón métrico continuo, has sido constituidas en dos otras variables analíticas, como muestra la siguiente tabla: A través de estas variables, se hace posible analizar los parámetros directamente. El principio que asegura la objetividad de las sumas de las angulaciones deriva del hecho de que todos los valores son crecientes, dentro de una escala continua. Los resultados encontrados, en lo que se refiere a los promedios observadas en los dos grupos, para as variables MA y EM consta en este gráfico: Se ha aplicado el test de análisis de variancia, combinado con el test de Tukey, con la finalidad de asegurar si existen o no diferencias significativas, (p< 0,05), entre los promédios de los grupos estudiados, según las variables analíticas MA, (movilidad articular), y EM, (elasticidad muscular). Se han encontrado los siguientes resultados: En la tabla anterior, los dos p<0,05 muestran que hay diferencias significativas entre los grupos en ambos parámetros. En la movilidad articular, el grupo de los maduros, (119,82), exhibe un resultado significativamente más alto que el del grupo de los ancianos, (108,34). Esto implica decir que, en los maduros, la movilidad articular es considerablemente superior a la de los ancianos, en las fajas etárias consideradas. dentro de una visión de causalidad (causa y efecto) – en relación a la respectiva faja etária. Al afirmarse la existencia de correlación significativa, entre las variaciones de los parámetros movilidad articular y elasticidad muscular con el factor edad, se ha orientado la presente investigación en el sentido de que sean cuantificadas las inferencias, ponderadamente, de cada uno de esos parámetros analizados, en la variación total da capacidad de flexibilidad, capacidad esta captada como una combinación de los mismos. Se entiende, por consiguiente, sobre los factores en cuestión, que la movilidad articular es Ò (M1 + M2 + M3 + M4) y la elasticidad muscular Ò (M5 + M6 + M7). Se ha consultado el estudio de correlación múltipla, tan solo como subsidio para cuantificación de las ponderaciones, quiere decir, los respectivos pesos de los coeficientes, conectados a sus respectivas variables, de acuerdo al siguiente modelo: Delta (variación) edad = A x (Delta movilidad articular) + B x (Delta elasticidad muscular) En este caso, A y B son constantes adimensionales y, sumadas, resultan en [ A + B ] ® 100% de las inferencias, (pesos). Como consecuencia, los coeficientes analíticos corresponden a los respectivos pesos de inferencias sobre el total, [delta flexibilidad]. Son estos los resultados, delineados en las tablas a seguir: Después de este análisis, la hipótesis de diferencias, en los parámetros [MA e EM] queda respaldada pelos resultados alcanzados. CONCLUSIÓN Dando continuidad a este análisis, se ha desarrollado un estudio de correlaciones entre las variables investigadas: Se ha utilizado el coeficiente de Spearman, (rank), una vez que los datos son de naturaleza continua, (datos angulares y de edad), y discreta, (status del grupo según la faja etária). De esta forma, se ha optado por tratar todos los dados, empleándose los tests no paramétricos de correlación de Spearman por ranks, considerandose las variables Mi, como dependientes, y la edad, como independiente. En resumen, se concluye que las variaciones da capacidad de flexibilidad son resultantes de las variaciones etárias, obedeciendo funcionalmente a las proporciones de las inferencias das variaciones, (delta), de la movilidad articular de peso 45,9% sobre o total da variación da flexibilidad, y de la elasticidad muscular; esta última siendo responsable por 54,1% con una significancia elevada: p (0,0001). Se ha evidenciado, de esta manera, que la pérdida de la flexibilidad muscular, causada por la edad, ocurre, fundamentalmente, por la disminución da elasticidad muscular. Por tanto, se obtiene un coeficiente analítico, - 0,256745 -, para un R=0,87809, y un grado de libertad de 61. Esta tabla homologa los resultados: Os resultados confirman lo que ha sido observado al comienzo de este estudio: Demuestran que las variables M4, M7, MA y EM son las principales, para el análisis de los comportamientos y diferenciación entre los grupos de maduros y de ancianos. Definitivamente, depreendem-se correlaciones significativas (p< 0,05) con la edad, siendo todas negativas - M4 (principal variable del parámetro movilidad articular), x edad (-0,4930), M7 (principal variable del parámetro elasticidad muscular), x edad (-0,2557), MA x edad (-0,2232) y EM x (-0,2767). Tales constataciones significan que las variables son inversamente proporcionales a la edad, o sea, en la medida en que la faja etária aumenta, disminuyen las angulaciones, correspondientes a las capacidades de movilidad articular y elasticidad muscular y vice versa. Esta conclusión rectifica la hipótesis de que los parámetros relativos a la flexibilidad son funcionales – Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 19, mai/jun 2002 REFERENCIAS ACSM. Exercise and physical activity for older adults. Medicine and Science in Sports and Exercise. v. 30, n. 6, p. 992-1008, 1998. ALEXANDER, M. J. L., NICKEL, R., BORESKIE, S. L. & SEARLE, M. Comparison of the effects of two types of fitness / flexibility programs on gait mobility and self-esteem of older females. Journal of Human Movement Studies. v. 38, p. 235-268, 2000. ALTER, M.J. Science of stretching. Champaign: Human Kinetics. 1988. BARRY, Henry C., RICH, Brent S. E. & CARLSON, C. Troy. How exercise can benefit older patients: a practical approach. The Physicians and Sports Medicine. v. 21, n. 2, p. 124-140, 1993. BROWN, M. & HOLLOSZY, J. O. Effects of a low intensity exercise program on selected physical performance characteristics of 60- to 71- years old. Aging. v. 3, n. 2, p. 129-139, 1991. BUCKWATER, J. A. Decreased mobility in the elderly: the exercise antidote. The Physicians and Sports Medicine. v. 25, n. 9, 1997. DANTAS, E. Flexibilidade, alongamento e flexionamento. 4ªed. Rio de Janeiro: Shape. 1999. 19 DANTAS, Estélio H. M. A prática da preparação física. 4rd ed. Rio de Shape, 1998. Janeiro: DANTAS, Estélio H. M. Preponderância na limitação da flexibilidad en adultos: elasticidade muscular o mobilidade articular. Rio de Janeiro. UFRJ. 1997. FLEGNER,A. & DIAS, J. Pesquisa & metodologia : manual completo de pesquisa e redação. Rio de Janeiro. CCFEx. 1995. FOX, E.; BOWERS, R. & FOSS, M. Bases fisiológicas da educação física e dos desportos . 4ªed. Rio de Janeiro: Guanabara - Koogan. 1991. HOLLMANN, W. & HETTINGER,T. Medicina de esporte. São Paulo: Manole. 1983. JAMES, B. & PARKER, A. Active and passive mobility of lower limb joints in elderly men and women. American Journal of Physiology, Medicine and Rehabilitation, Aug - v. 68, n. 4, 1989 LEIVSETH, G., TORSTENSSON, J. & REIKERAS, O. Effect of passive muscle stretching in ostheoarthritis of the hip. Clinical Science. v. 76, p. 113-117, 1989. MACKNIGHT, C. & ROCKWOOD, K. Mobility and balance in the elderly. A guide to bedside assessment. Postgraduate Medicine. v. 99, n. 3, p. 269-276, 1996. 20 MESSIER, S.; LOESER, R.; ROOVER, j; SEMBLE, E. & WISE, C. Osteoarthritis of the knee: effects on gait, strength and flexibility. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. Jan - v. 73, n. 1, p. 29-36,1992. MISNER, James E.; MASSEY, Benjamin H.; BEMBEN, Mike; GOING, Scott & PATRICK, Julie Long-term Effects of Exercise on the Range of Motion of Aging Women. In Journal. Journal of Orthopedic & Sport Physical Therapy. v. 16, n. 1, p. 37-42, 1992. RONSKY, J.; NIGG, B. & FISHER, V. Correlation between physical activity and the gait characteristics and ankle joint flexibility of the elderly. In: Clinical Biomechanics. Jan, 10 : 1, 1995. SANTOS, José Alexandre C. F. Envelhecimento normal. ARS CVRANDI. 29 (4) 14 –26, 1996. SHEPHARD, R. Physiological - basis of training in the elderly. In: Science & Sports. 9: 4, 1994. VanHEUVELEN, M. J. G., KEMPEN, G. I. J., ORMEL, J. & RISPENS, P. Physical fitness related to age and physical activity in older persons. Medicine and Science in Sports and Exercise. v. 30, n. 3, p. 434-441, 1998. WALTER, J. M., SUE, D., MILES-ELKOUSY, N., FORD, G. & TREVELYAN, H. Active mobility of the extremities in older subjects. Physical Therapy. v. 64, n. 6, p. 919-923, 1984. WEINECK, J. Biologia do esporte. São Paulo: Manole. 1991 Fit Perf J, Rio de Janeiro, 1, 3, 20, mai/jun 2002