ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA GENTE MAYOR 1.− Introducción El envejecimiento es la suma de los factores hereditarios y ambientales (como nos cuidamos, que hacemos, etc.). A partir de los 20−25 años de edad, las células se reproducen muy poco y, cuando llegamos a los 70−80 años de edad ya no se reproducen, la cual cosa quiere decir que empiezan a morir. Es a partir de esta edad (70−80) que las personas aparecen tal y como son, es decir, tozudos, desconfiados, egoístas, sedentarios, inseguros con ellos mismos, se sienten solos y como si fueran una carga para la familia lo cual provoca la aparición de malestar físico inexistente para llamar la atención de sus familiares. La gente mayor, a partir de su jubilación pasan a tener mucho más tiempo libre, lo cual provoca que se aislen cada vez más, que se comuniquen poco, etc. Las actividades físicas para la gente mayor, se empezaron a reglar en España a partir del 1980−1990. 2.− Bases teóricas 2.1.− Aspectos fisiológicos Aparato cardiovascular Desde el punto de vista anatómico: • Disminuye la contractibilidad muscular. • Disminuye la elasticidad de los vasos sanguíneos. • Aumenta la frecuencia cardíaca. • Aumenta el consumo de oxígeno. Consecuencias: • Aparición de soplos. • Hipertensión arterial. • Arterioesclerosis. • Anginas de pecho. Aparato respiratorio • Aumenta la resistencia bronquial. • Disminuye la capacidad vital. • Disminuye la elasticidad de la membrana muscular. • Dificultad para realizar el proceso respiratorio. Consecuencias: • Enfisema. • Infecciones. Aparato locomotor Huesos: 1 • Osteoporosis. • Degeneración del periostio. • Aumento de la conducta nodular. Consecuencias: • Mayor riesgo de fracturas. Articulaciones: • Artrosis. • Artritis. Consecuencias: • Menor movilidad articular. • Rigidez de los tendones. • Reducción de la estabilidad. • Aumento de las deformidades. Músculos: • Bajo tono muscular. • Atrofia de las fibras musculares. • Sustitución de la masa muscular por grasa. • Disminución de la fuerza, a partir de los 70 años de edad (un 30−40% menos que a los 25 años de edad). Consecuencias: • Aumento de la fatiga. • Anticipación del cansancio. Sistema nervioso • Disminución del peso del cerebro. • Atrofia del funcionamiento de la sustancia gris. • Disminuye el número de células nerviosas. • Trastornos del sistema neurovegetativo (regulación emocional). • Reducción del caudal del riego sanguíneo cerebral. • Disminuyen los impulsos nerviosos. • Reducción del consumo de oxígeno por parte del cerebro. Consecuencias: • Disminución de los reflejos. • Trastornos de equilibrios. • Temblores. • Trastornos de la percepción. • Trastornos en el lenguaje, la escritura, etc. • Inseguridad motriz. 2 3.− Repercusiones de la actividad física en la gente mayor 3.1.− Beneficios Prevención de enfermedades y disfrutar. 1.− Tejido óseo. 2.− ligamentos, tendones, tejido conectivo. 3.− Sistema nervioso. 4.− Sistema muscular: • Mantenimiento de la fuerza. • Se detiene el proceso de endurecimiento/elasticidad de las fibras musculares. • Aumentan las reservas energéticas del músculo. • Mejora la actitud postural. • Mejora la capacidad de excitación de las fibras musculares. • Aumenta la posibilidad de movimiento (amplitud/preción). 5.− Sistema cardiovascular: • Mejora la capacidad respiratoria. • Aumenta el rendimiento de la musculatura cardíaca. • Disminuye la presión arterial. • Disminuye la frecuencia cardíaca en reposo. • Prevención de enfermedades coronarias/arterioesclerosis. • Aumento de la circulación sanguínea. 6.− Ámbito social y afectivo: • Mejora de la autoestima. • Mejora de la capacidad de autonomía. • Rechazo del aislamiento. • Mejora del estado de ánimo. 4.− Datos a tener en cuenta al tratar con personas mayores • Conocer y tener en cuenta las características del participante. • No mantener posturas que dificulten el riego sanguíneo en determinadas masas musculares. • Evitar cambios bruscos de posición, que provocarían problemas de riego sanguíneo. • No pasar de las 100−110 pulsaciones por minuto. • Ejercicios en el suelo en condiciones, con colchonetas o aislantes del frío. • Control de los apoyos cervicales/lumbares. • Evitar ejercicios con los ojos cerrados. • Realizar movimientos de circunducción o giros, manteniendo la vista en un punto fijo. 5.− Composición de los grupos Los grupos han de estar formados por unas 10−15 personas, tanto hombres como mujeres, es decir, ha de ser mixto. 3 6.− Estructura de la sesión La sesión tendrá una duración de entre 30'−50' según la intensidad. Estará formada por tres partes: • Calentamiento: intensidad baja. • Parte principal: objetivos generales (movilidad articular, etc.) • Vuelta a la calma: respiración/relajación. 7.− Papel del animador El animador ha de ser paciente, tener disponibilidad, que sea dinámico y receptivo, y que tenga capacidad de control (que tenga controlada la clase en todo momento). 8.− Planificación Principios: • Adecuación a la edad. • Carácter lúdico. • Progresión. • Continuidad (no pasar de las 110 pulsaciones). • Variedad de deportes y de actividades. • Flexibilidad para aceptar propuestas. • Seguridad. • Multilateralidad de objetivos. • Relación profesor/alumno. • Libertad individual de práctica. • Terminología sencilla. 9.− Objetivos 1.− Área cognitiva: • Conocer la ejecución correcta de los ejercicios. • Valorar los beneficios de la práctica deportiva. • Conocer la técnica de respiración/relajación. • Conocer la técnica postural correcta y como corregirla. • Conocer y valorar las posibilidades propias del movimiento. 2.− Área motriz: • Mantener y aumentar el nivel de las cualidades físicas básicas. • Adquirir la percepción y el control del propio cuerpo. • Utilizar técnicas básicas de respiración/relajación. • Mejorar las funciones cardiovasculares. • Mejorar el tono muscular. • Superar pequeñas limitaciones físicas. • Aumentar el dominio de las habilidades motrices básicas. 3.− Área socioafectiva: • Utilizar adecuadamente el tiempo libre. 4 • Conocer y aceptar las propias limitaciones. • Aumentar la confianza y autoestima. • Valorar la vida grupal como medio de socialización. • Fomentar la autonomía personal. 10.− Programación y organización de las sesiones 1.− Determinar los recursos. 2.− Grupo participante: • Experiencia previa. • Limitaciones médicas. • Edad. • Entorno social y familiar. • Intereses y preferencias. • Necesidades. 3.− Didáctica utilizada: • Objetivos planteados. • Metodología. • Contenidos. 4.− Recursos materiales. 4 5