CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 9 No. 1, 45-50 EVALUACIÓN DEL ESTADO COGNOSCITIVO, FUNCIONAL Y EMOCIONAL EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE 90 AÑOS DE BOGOTÁ D.C. Margarita Benito1 y Andrea Espinosa M2 Universidad El Bosque Resumen Basadas en el protocolo de evaluación neuropsicológica elaborado por la Clínica de Memoria del Hospital San Ignacio, que consta de una serie de pruebas que permiten evaluar funciones mnésicas a nivel verbal y visual, de lenguaje, habilidades viso-construccionales , viso-espaciales y funciones ejecutivas, realizamos una valoración a un grupo de personas mayores de 90 años, con el fin de identificar los cambios que existen en las funciones superiores, en el estado funcional y afectivo de este grupo poblacional. Se realizó, además, una comparación con un grupo de personas mayores de 70 años, a quienes se les había aplicado previamente el mismo protocolo de evaluación. Los datos se analizaron mediante la prueba t de student, de comparación de promedios y determinado el nivel de significancia. En los resultados obtenidos, las habilidades que se encontraron disminuidas en la muestra están relacionadas con la fluidez intelectual, la capacidad de concentración, la memoria, las habilidades viso espaciales, en algunas formas de razonamiento abstracto y en tareas que exigen flexibilidad de pensamiento. En general, se pudo determinar que el envejecimiento extremo se asocia en gran medida con la pérdida del rendimiento cognoscitivo, sin estar relacionado necesariamente con una patología a nivel mental. Palabras clave: evaluación neuropsicológica, envejecimiento, memoria. Abstract Based on the neuropsychological assessment protocol developed by the Memory Clinic of the San Ignacio Hospital, which consists of a series of tests that permit evaluate mnesic functions to a verbal, visual, language, visoconstructional, visoespatial and executive functions skills. Asessment to a group of persons older than 90 years old to identify the existing changes in superior functions. A comparison to a group of persons older than 70 years old was also done. Tha data were analysed by a t student. The skills found decreased were those related with with intellectual fluidity, concentration, memory, visoespatial skills, some forms of abstract reasoning and thought flexibility. It could be determinate that the extreme aging was associated with the lose of cognitive performance, with no relationship with mental illness. Key words: Neuropsychological Assessment, aging, memory Psicóloga y Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad el Bosque Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad el Bosque que opta por el título de Psicóloga 1 2 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 45 Margarita Benito y Andrea Espinosa M Durante los últimos años, la población de Colombia ha experimentado cambios en su dinámica demográfica. Los datos provenientes de las encuestas y censos nacionales, han permitido identificar importantes evidencias de variaciones en las tendencias de fecundidad, mortalidad y migración internacional, que se definen como factores del ritmo de crecimiento de la población (Rincón, 1994). Con la baja tasa de fecundidad hacia mediados de los años 60, el país empezó a recorrer lo que se ha llamado la transición demográfica. La población mayor de 60 años, que comprendía el 5% a mediados del siglo XX asciende hoy a 7%, dentro de 20 años será el 11.5% y hacia el 2050 serán el 21.6% de la población. La esperanza de vida de estas personas será de 80 años para los hombres y de 85 años aproximadamente para las mujeres, dentro de 50 años. Este proceso de envejecimiento normal de la población, conlleva a una disminución en las capacidades mentales que contribuyen a hacer más difíciles las condiciones de vida y que exigen, por lo tanto esfuerzos adicionales de carácter económico cuya magnitud no es factible de cuantificar, debido a las diferentes condiciones de vida de cada uno de los individuos. Conscientes de esta problemática, surge un interés especial por la valoración global de la población que sobrepasa los 90 años, ya que cada vez acuden más personas de ésta edad a consulta clínica y no se conoce información relacionada con su estado cognoscitivo, funcional y afectivo. Es por esta razón, que este trabajo va encaminado a identificar aquellos cambios que existen en las áreas mencionadas, y así poder mejorar y fomentar el bienestar de este grupo poblacional. Método La investigación realizada es de tipo observacional. Se utilizó el diseño exposfacto, que se basó en la comparación de 2 grupos independientes. 46 Para el primer grupo, se seleccionaron aleatoriamente 24 personas mayores de 90 años (promedio de 95) de la Clínica de Memoria del Hospital San Ignacio (Universidad Javeriana) hombres y mujeres de diferente nivel educativo, económico y cultural de Bogotá, D.C. El segundo grupo, está conformado por una muestra de 24 sujetos con un promedio de edad de 71 años, en el momento de la medición de la misma institución, para comparar el área de funciones cognoscitivas, con respecto al otro grupo poblacional. Para los criterios de inclusión, las personas mayores de 90 años debieron ser evaluadas previamente por geriatría sin diagnóstico clínico de demencia. Se excluyeron del análisis aquellos sujetos que presentaran antecedentes psiquiátricos deterioro cognoscitivo asociado a etiología primaria o secundaria; y déficit visual o auditivo severo que impidiera la realización de las pruebas. El instrumento utilizado, fue el protocolo de evaluación de funciones cognoscitivas diseñado por la Clínica de Memoria del Hospital San Ignacio (Universidad Javeriana), para establecer la presencia o ausencia de alteraciones a nivel cognoscitivo en la muestra tomada (24 personas mayores de 90 años). Dentro de las pruebas utilizadas se encuentra el Exámen del Estado Mental Mínimo (Mini Mental State), que se utiliza para la cuantificación objetiva del rendimiento cognoscitivo, con el que se evalúan aspectos generales relevantes de la función intelectiva como orientación en tiempo, espacio; memoria de fijación, reciente; atención, cálculo, lenguaje y construcción viso-espacial. Para tareas de evaluación de memoria se utilizó la Prueba de Grobber y Bushke- Verbal, que es una prueba para evaluar la función mnésica a nivel verbal, mediante la codificación controlada de 16 items. Estos son presentados al paciente en 4 cartones de 4 palabras, para que éste los lea e identifique ante la presentación de una categoría. Cuando todos los ítems han sido correctamente denominados se evalúa el recobro con la clave. El procedimiento Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología EVALUACIÓN DEL ESTADO COGNOSCITIVO, FUNCIONAL Y EMOCIONAL se repite hasta obtener la respuesta apropiada. La fase de aprendizaje de los 16 ítems, presentados 4 a 4 es seguida de un intervalo de interferencia de 20 segundos ocupado en el conteo a la inversa. Se continua, luego, con tres ensayos de evocación libre y recobro con clave, sólo para aquellos ítems no evocados espontáneamente. El recobro total se define como la suma de evocación libre más evocación con clave. El reconocimiento se estudia con los 16 ítems originales y 16 distractores . Otra de las pruebas utilizadas fue la de Recuerdo de información remota y reciente, que consta de 10 preguntas, 6 de las cuales corresponden a situaciones o eventos históricos; siendo las 4 restantes de información actual. Por último par el área de memoria, se utilizó la Escala Subjetiva de memoria, que consta de 15 preguntas que se le hacen al sujeto, respecto a la dificultad para recordar eventos, olvido de números telefónicos, nombres y apellidos de personas, entre otras; que se miden por medio de una escala que incluye nunca, rara vez, a veces y casi siempre. Para el área del lenguaje, se utilizaron pruebas como el test de evocación categorial, tanto semántica (evocación de animales y frutas) como fonológica (evocación de palabras iniciando con la letra P y M). Un test de Denominación, que incluye la tarea de denominar 16 figuras de diferente nivel de complejidad. Las tareas viso-construccionales incluyeron pruebas como los Cubos de Corsi, que consisten en 4 diseños que deben ser reproducidos mediante 4 cubos en un tiempo límite de 1 minuto por cada uno de los diseños; y el Test de la Figura Compleja de ReyOsterrieth, que se utilizó para evaluar la capacidad viso-espacial y la memoria visual. El paciente debe copiar una figura sin significado evidente, a mano, con un tiempo límite de 5 minutos. A los pocos minutos de haberla terminado, se le solicita al sujeto que reproduzca la figura previamente copiada. Se valora la exactitud de las versiones copiada y recordada utilizando un sistema estándar de puntuación Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología que da un máximo de 2 puntos por cada una de los 18 elementos de la figura (Hodges, 1994). Por último, para evaluar las funciones ejecutivas, se utilizó la Prueba de refranes y semejanzas, la cual consta de 5 refranes que deben ser interpretados por el sujeto, y 10 pares de palabras relacionadas. Además, se incluyeron dos escalas, una de funcionalidad conocida como Escala de Bartell de autosuficiencia, que mide el grado de funcionalidad del sujeto en la vida cotidiana, teniendo en cuenta funciones de auto cuidado, de movilización y de independencia; y una que evalúa básicamente si el paciente se encuentra satisfecho con su vida, su estado de ánimo y sus expectativas, conocida como Escala de depresión geriátrica Yesavage. Procedimiento Para llevar a cabo la investigación, se escogieron, las personas mayores de 90 años, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Posteriormente se aplicaron los protocolos establecidos para evaluar las funciones cognoscitivas, el estado funcional y afectivo a cada uno de los 24 sujetos escogidos para la muestra. Se procedió a calificar cada una de las pruebas y a interpretar los resultados obtenidos, tanto de forma cualitativa como cuantitativamente. Luego, al sacar los resultados, se compararon con el segundo grupo que corresponde al grupo de 24 personas mayores de 71 años, al cual ya se le había aplicado previamente el mismo protocolo de evaluación neuropsicológica. Resultados Los datos obtenidos se analizaron mediante la comparación de promedios para cada una de las áreas evaluadas, se utilizó la prueba t de student no paramétrica y el nivel de significancia. En la prueba del Exámen del Estado Mental Mínimo el grupo de personas mayores de 90 años obtuvo un promedio de 25 en comparación con el 47 Margarita Benito y Andrea Espinosa M grupo 2 (mayores de 71 años) que obtuvo 28 de los 30 posibles (ver figura 1). Figura 1. Promedio obtenido en el Exámen del Estado Mental Mínimo En la prueba de denominación, el grupo 1 logro un puntaje de 9/16, mientras que el grupo 2 obtuvo un promedio de 14/16 (Figura 2). En la prueba de evocación categorial, el grupo de sujetos mayores de 95 años obtuvo un puntaje de 9 en la categoría semántica y 6 en la fonológica, y el grupo 2, obtuvo 13 y 9 respectivamente (Figura 3). Los valores que se obtuvieron en la prueba de evocación categorial a nivel semántico, mostraron una diferencia significativa entre los dos grupos (S < 0.005), con un valor de significancia de 0.000. Figura 2. Promedio obtenido por cada uno de los grupos en la prueba de denominación Figura 3. Promedio obtenido por los dos grupos en la prueba de evocación categorial. 48 En la prueba de memoria de Grobber y Bushke, en cada una de las etapas del proceso de memorización, el grupo 1 obtuvo una mala ejecución en el recobro de información inmediata de forma libre y a corto plazo, con una diferencia significativa con respecto al grupo de personas mayores de 71 años (p< 0.005). La misma ejecución se encontró para la evocación de información a largo plazo de forma libre (ver tabla 1 y figura 4). En otra prueba, para evaluar el recuerdo de hechos remotos y recientes, se observó que los sujetos mayores de 90 años obtuvieron un puntaje de 6/10, mientras que los mayores de 71 años obtuvieron 8/10. Tabla 1 Promedios obtenidos por cada uno de los grupos en la prueba de memoria de Grobber y Bushke. GRUPOS MCP MCPCL MLP MLPCL 1 12 31 3 10 2 24 43 9 14 Figura 4. Puntajes obtenidos en la prueba de Grobber y Bushke En la copia de la Figura de Rey, los sujetos mayores de 90 años obtuvieron un puntaje de 14/36, con respecto al grupo 2, que obtuvo un promedio de 28/36. (Figura 5). En la prueba de los Cubos de Corsi, el grupo 1, en promedio logró realizar 2 modelos, mientras que los sujetos mayores de 71 años realizaron 3 de estos. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología EVALUACIÓN DEL ESTADO COGNOSCITIVO, FUNCIONAL Y EMOCIONAL Figura 5. Promedio obtenido por cada uno de los grupos en la prueba de la Figura de Rey. En la prueba de refranes y semejanzas, para evaluar las funciones ejecutivas, el grupo 1 obtuvo un puntaje de 2 sobre 10 como máximo posible y de 5.5 sobre 20 respectivamente. En la escala de funcionalidad, se encontró que en la escala de Bartell los sujetos con una edad de 95 años obtuvieron un puntaje de 75/100, lo que significa que existe un nivel de funcionalidad bueno, teniendo en cuenta que este grupo poblacional tiene impedimentos físicos, propios de la edad. En la escala de depresión geriátrica de Yesavage, el grupo 1 obtuvo una puntuación de 4 /15 lo que significa que no existe la presencia de este cuadro clínico, y descarta cualquier interferencia sobre su estado cognoscitivo. En general, se observó una disminución global de las funciones cognoscitivas en el grupo de personas mayores de 90 años, siendo la memoria una de las funciones más sensibles y que se va viendo más alterada con la edad. Discusión Los resultados de esta investigación resaltan en general, la necesidad de realizar cada vez más una evaluación neuropsicológica completa que permita dilucidar el efecto de la edad extrema en las funciones superiores. Es necesario, establecer una línea divisoria entre el anciano sano, el que tiene Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología una leve disminución cognoscitiva, así como entre éste y el que padece una demencia. Los sujetos evaluados (mayores de 90 años) no presentaron dificultades importantes a nivel de su lenguaje. En pruebas de denominación no se encontraron diferencias significativas al compararlos con el otro grupo. Este resultado se correlacionó positivamente con lo encontrado en la revisión teórica, acerca de la permanencia de habilidades lingüisticas en el envejecimiento. En pruebas que exigen una mayor elaboración, capacidad de concentración y rapidez intelectual, como es la evocación categorial semántica, el grupo de personas mayores de 90 años mostraron una puntuación significativamente más baja que el grupo de personas mayores de 70 años. La memoria es una de las funciones más sensibles y su pérdida es referida como queja muy frecuente en personas en etapas de adultez tardía. La curva de memorización de los sujetos mayores de 90 años fue productiva, aunque no alcanzó un volumen aceptable, particularmente de forma libre. La presentación de la clave semántica les fue de ayuda para evocar la información aunque no llegaron al recobro total de la misma. Por otra parte, el recuerdo rápido de información específica se encontró disminuida en esta edad. Sin embargo se encuentra intacta la memoria de reconocimiento. Según Ardila y Roselli (1992), la memoria y la capacidad de aprendizaje se disminuyen notablemente en edades extremas, incrementándose la tasa de olvido y disminuyéndose la capacidad para adquirir nueva información. Estas dificultades se van haciendo progresivas, siendo de esta manera lentas en el envejecimiento y más aceleradas en la demencia. Se encontraron algunas dificultades en la copia de figuras complejas y especialmente en el recobro de las mismas cuando se evaluaron las funciones mnésicas a nivel visual. Las puntuaciones en estas pruebas, en los mayores de 90 años fueron significa- 49 Margarita Benito y Andrea Espinosa M tivamente menores a las obtenidas por los mayores de 71 años. Según Waugh y Barr (1980 citado por Lezak, 1995), en personas de edad avanzada, existe un alto nivel de dificultad en tareas como ensamblaje de cubos, dibujo de figuras tridimensionales y complejas. Se observó además, un deterioro en la velocidad cognoscitiva para pruebas en las que se tenía en cuenta el tiempo de ejecución. Según Ardila y Roselli (1992), el nivel general de actividad motriz disminuye y los ancianos se observan lentos en sus respuestas. En la evaluación de funciones ejecutivo-conceptuales, se encontró disminución en las habilidades de abstracción y flexibilidad de pensamiento. De esta forma, se puede decir que el envejecimiento se asocia con la pérdida de rendimiento cognoscitivo en áreas que incluyen la fluidez intelectual, la capacidad atencional, las habilidades visoespaciales y algunas formas de razonamiento abstracto y resolución de problemas. Además se observa disminución en el recuerdo específico inmediato de información. En general, se pudo observar una disminución global, que no necesariamente está relacionada con una patología a nivel mental. Es importante, por todos estos hallazgos encontrados, continuar realizando una valoración neuropsicológica en la consulta clínica a este grupo poblacional, del cual falta mucho por conocer. Esta investigación da pie para que otros profesionales de la salud se interesen por el tema y continuen 50 realizando estudios que busquen mejorar la calidad de vida de estas personas. Referencias Ardila, A. y Roselli, M. (1992). Neuropsicología Clínica. Medellín: Prensa Creativa. Hodges J. (1994). Test neuropsicológicos. Barcelona: Prous Science. Lezak, M. (1995). Neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press. Rincón, M. (1994). Dinámica de la población (19502050). Algunas implicaciones demográficas y sociodemográficas. Seminario Nacional sobre población y desarrollo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Terry , R., Masliah, E., Salmon , D., Butters , N., Deteresa, R., Hill, R., et al. (1991). Physical Basis of Cognitive Alterations in Alzheimer’s Disease: Synapse Loss is the mayor correlate of Cognitive Impairment. Annals of Neurology. 30 (4), 572-580. Organización Mundial de la Salud (1992).Trastornos Mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico CIE 10. Madrid: Meditor. Welsh-Bohmer, K. A. y Morgenlander , M.D. (1999). Determining the cause of memory loss in the elderly. Postgraduate Medicine. 106 (5), 73–78. Wells, C. E. (1978). Role of Stroke in Dementia. New York: Stroke. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología