LA INIMPUTABILIDAD.

Anuncio
LA INIMPUTABILIDAD.
Cèsar Schwank.
Instituto de Medicina Legal
Mendoza 618, C.P.: 2000
Rosario. Santa fe
Argentina
PALABRAS CLAVE: Inimputabilidad.
KEYWORDS: Inimputability.
RESUMEN:
Esta Monografía trata el complejo concepto de la Inimputabilidad mencionando los criterios
bio-psicojurídicos que establecen marcos normativos o protocolares tendientes a esclarecer la
verdad mediante la realización de ingentes esfuerzos de simplificación conceptual y procedimental.
El hombre es su circunstancia- al decir de Borges , aunque Borges no venga al caso- y según el
estado de conciencia que el mismo tenga durante el acaecimiento de un hecho ilícito quedará
establecida su imputabilidad o inimputabilidad por parte del peritaje técnico profesional.
En la construcción y desarrollo de los argumentos jurídicos y psiquiátricos de cada caso se
analizan términos tales como la Voluntad, la Conciencia, la Responsabilidad, el Discernimiento, la
Lucidez, la Identidad en relación a la potencia y actualidad delictual y a todos los elementos que
forman parte de una Causa Judicial.. El Perito debe trabajar en el análisis descripción y explicación
detallada ante un corte sincrónico de la realidad que vincula un sujeto y un hecho, conformando
una circunstancia típica, única e irrepetible para cada caso. La sincronía no implica la no
temporalización de los acontecimientos sino la marca de un momento singular en la historia del
Sujeto , y se justifica porque no existe un dolo antecedente ni consecuente relacionado con el
instante delictual..
El perito una vez que cuenta con los datos del caso debe realizar una hipótesis de trabajo y
elaborar un informe neutral desinteresado y técnicamente perfecto, fundados en el conocimiento de
las patologías que alteran la comprensión y la dirección de las acciones tendientes a un fin
pre-establecido o inesperado. En el desarrollo de la monografía explicamos los tres núcleos
conceptuales psiquiátrico-forenses más importantes a ser tomados en cuentas para aducir
inimputabilidad, que son la Ebriedad, las Epilepsias y los Estados de Emoción Anormal. Finalmente
en las conclusiones dejamos apuntes sobre algunas cuentas pendientes con la justicia,
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-1-
considerando los factores endógenos y exógenos al delito como las responsabilidades civiles que
vinculan al agente comprometido con sus actos aún a título de ser declarado inimputable.
Abstract
This Monograph treats the complex concept of accounting the Inimputabilidad mentioning the
bio-psico-juridical approaches that establish marks normative or protocol tendientes to clarify the
truth by means of the realization he/she gives enormous efforts he/she gives conceptual and
procedural simplification.
The man is his circumstance (when saying he gives Borges, although Borges doesn't come to the
case) and according to the state he gives conscience that the same one has during the event he
gives an illicit fact it will be established his imputabilidad or inimputabilidad on the part of the
professional technical expert examination. In the construction and development gives the juridical
and psychiatric arguments he/she gives each case such terms they are analyzed as the Will, the
Conscience, the Responsibility, the Discernment, the Lucidity, the Identity in relation to the power
and present time delictual and to all the elements that are part he/she gives a Judicial Cause.
The Expert should work in the analysis description and detailed explanation before a synchronous
cut he gives the reality that links a fellow and a fact, conforming a typical, only circumstance and
irrepetible for each case. The sincronía doesn't imply the no temporalización he/she gives the
events but the mark he/she gives a singular moment in the history he/she gives the Fellow, and
he/she is justified because an antecedent neither consequent deceit related with the instant
delictual doesn't exist.. The expert once it has the data he/she gives the case he/she should carry
out a working hypothesis and to elaborate a disinterested and technically perfect neuter report,
been founded in the knowledge gives the pathologies that alter the understanding and the address
gives the stock tendientes to a pre-established or unexpected end. In the development he/she gives
the monograph we explain the three more important psychiatric-forensic conceptual nuclei to be
taken in you count to adduce inimputabilidad that are the Drunkenness, the Epilepsies and the
States give Abnormal Emotion.
Finally in the summations we leave notes on some you have slopes the justice, considering the
endogenous and exogenous factors to the crime like the civil liabilities that still link the committed
agent with their acts to title gives to be declared inimputable.
Introducción
El factor de inimputabilidad, causa de nuestros desvelos de posgrado, representa algo más que un
problema para ser resuelto por los llamados "hombres de derecho" y los "agentes de salud" que
procuran atrapar delincuentes empleando técnicas jurídicas y psicológicas compartidas.
Este factor o condición de "inimputable" habilita un dispositivo técnico-científico profesionalizado
que opera sobre un supuesto estado de conciencia, indispensable para comprender o dirigir las
acciones del autor al momento de ejecutar un acto ilícito, El modelo reflexivo-activo que se articula
en un hipotético campo de la conciencia, implica una visión histórica cartesiana que concibe un ser
humano cuyo cuerpo funciona como una máquina automática no pensante y cuya mente lo hace
cogitando desligada de cualquier compromiso orgánico. Acción y elección interactúan por caminos
separados, con metodologías diferentes tratando de justificar la dualidad entre el ser y el pensar.
Descartes lo señala con el clásico: Cogito ergo sum, que literalmente significa Pienso, luego soy,
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-2-
donde queda claramente explicitado que para hacer algo primero hay que pensarlo. Pienso, luego
soy, es una concepción de la realidad que acredita más de 300 años pero que resulta útil para leer
y entender algunos artículos del Código Civil, tomados como ejemplos prácticos a los fines de
esbozar un breve glosario jurídico.(1)
El artículo 897 del Código Civil reza que Los hechos humanos son voluntarios ó involuntarios. Los
hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y voluntad.
El artículo 898 dice: Los hechos voluntarios son lícitos o ilícitos, Son actos lícitos las acciones
voluntarias no prohibidas por la ley, de que puede resultar alguna adquisición, modificación o
extinción de derechos.
Con respecto a la Voluntad probablemente sea el artículo 913 el que mejor aclara este concepto
explicando que: Ningún hecho tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho exterior por el cual la
voluntad se manifieste.
El hecho exterior puede tratarse como lo señala el artículo 914 de la ejecución de un hecho
material consumado o comenzado o simplemente en la expresión positiva o tácita de la voluntad.
El artículo 921 refiere que Los actos serán reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos
lícitos practicados por menores impúberes, o actos ilícitos por menores de 10 años; como también
los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lúcidos, y los practicados por los
que, por cualquier accidente, están sin uso de razón.
El artículo 922 dice que Los actos serán reputados practicados sin intención cuando fueren hechos
por ignorancia o error, y aquellos que se ejecutaren por fuerza o intimidación. (2)
Ahora podemos aceptar que los hechos están ligados por la justicia a la acción mecánica de un
cuerpo o de un movimiento accionado a voluntad mientras que la comprensión de los
acontecimientos se conecta con la parte pensante de la persona con el discernimiento y la libertad
de elección y decisión del caso. También es factible concebir la voluntad, según el texto del
Código, como una fuerza que liga la intención con el desarrollo de los acontecimientos sean o no
ilícitos.
Las dificultades provocadas por el concepto de no imputabilidad genera un campo de trabajo
médico-jurídico bi-disciplinario, donde ambas ciencias conservando su autonomía territorial,
constriñen lazos semánticos por necesidad complementaria buscando dilucidar los argumentos
clínicos y legales plagados de conflictos y desórdenes conceptuales, procedimentales y
actitudinales dependiente en parte de las incumbencias de los respectivos campos del
conocimiento. Desde la definición de un hecho hasta la elaboración de los criterios de verdad
implementados para interpretar o elucidar los grados de participación de los actores involucrados
en un delito hay diferencias de matices que son esenciales. Si las pruebas indican que A mató a B
tenemos un culpable imputado, pero si A mató bajo los efectos de una emoción inconsciente; habrá
una muerte provocada por una persona que es inimputable. Esta distinción terminológica implica
una elaboración criteriosa establecida por el trabajo del perito, que trasciende la ingenua
consideración de una ley interpretada según su letra o espíritu. El espíritu legal es una reliquia
histórica, dado que la semiótica y la lógica, las filosofías del lenguaje ordinario y científico, la teoría
de la definición, las construcciones argumentales, epistemologías y metodologías científicas han
ocupado el coto de caza reservado al espíritu.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-3-
Por lo tanto la labor del Observador es una pieza clave para determinar el curso de los
acontecimientos. Desde Heisenberg se sabe que el observador modifica lo observado, que vivimos
una época de incertidumbres en el tratamiento de los objetos, que la realidad es compleja y caótica
y por extensión, que el campo interdisciplinario médico-legal reúne caracteres mixtos provenientes
de las ciencias naturales y sociales.
Aquí el especialista debe hacer un esfuerzo de simplificación tratando de justificar sus
procedimientos para construir una opinión científica, en un texto pormenorizado y contundente que
brinde al Juez de la Causa, elementos de convicción suficientes para dictar una sentencia acorde a
la verdad, fundada en principios doctrinarios y premisas lógicas válidas.
Considerar el trabajo del observador como científico no es fácil porque basta un simple simulador
para probar que se pueden fingir y alterar los datos requeridos en la formulación de la prueba, por
lo tanto una conducta dolosa simulada o disimulada, invalida el estatuto científico de una técnica
empleada en el logro de una "evidencia delictiva".(3)
La investigación de la mente en su vertiente legal no se puede basar en una predicción fundada en
experiencias casuísticas y en una firmeza actitudinal frente al caso. Cada vez más lejos de la
empiria salvaje y del dogma fenomenológico verticalista, se encuadra la psiquiatría forense porque
cuenta en la actualidad con una química molecular útil para refutar supuestos imputables o
establecer grados de peligrosidad de individuos con datos reales y objetivos que permiten asociar
un perfil neurotransmisor con índices de impulsividad, estableciendo los rasgos de una tendencia
probable, es decir formulando pronósticos serios y firmes.
Estamos situados en los inicios de una biopsiquiatría forense que va a sustituir los archivos
históricos novelados con la narrativa de un observador de frondosa imaginación, por el auspicio de
pruebas concretas. Para comprobar tal afirmación basta leer algunos estudios de principio de siglo
hechos por José Ingenieros o Veygas,(4) paladines del decoro monográfico y sacarse cualquier
duda referida a las cuantiosas fantasías de los peritos. Pero no es finalidad de este trabajo
enumerar los prejuicios del médico de juzgado que operan como obstáculos en el progreso y
esclarecimiento de cualquier proceso penal. Tales ejemplos contrapuestos a la costumbre
aristocrática de la época , nos obligan a delimitar y demarcar las funciones del especialista
buscando allanar las argumentaciones actuales.
Tampoco es nuestro interés para esta monografía analizar detalladas diferencias sindromáticas
aunque las enumeramos, por ejemplo las disimilitudes habidas entre los elementos delirantes o
alucinatorios asociados al alcoholismo, sino tener presente que una alcoholemia de 5 mgs al
momento del crimen establece una incapacidad absoluta para comprender los acontecimientos
vividos. Si nos extendemos en demasía sobre algunos items, es por dedicado ejercicio de pluma,
buscando implantar el hábito de saber y el ejercicio narrativo más que por cualquier vicio
académico de índole especulativa.
Nuestros esfuerzos estarán dirigidos a facilitar los modos de entender el factor de "inimputabilidad"
tratando de separar los datos específicos que permitan una significativa construcción diagnóstica
de un sujeto inimputable, de la desmedida bibliografía histórica que alude a este tema en particular;
dado que dichos contenidos culturales si bien pueden enriquecer el saber del especialista también
van a promover el desarrollo de una subjetividad nada auspiciable para buscar indicios de verdad o
de verosimilitud operativos y resolutorios de un problema.
El perito debe forjar objetividad en su trabajo, y para eso necesita separar los conocimientos
técnicos y procedimentales de los desarrollos de índole moral que por vicio de costumbre elige
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-4-
descargar y aplicar en cada caso.
Desarrollo
El sujeto imputable comprende y dirige sus acciones pero la inimputabilidad es la incapacidad de
comprender al momento del hecho, la criminalidad del acto o la dirección de las propias acciones.
Una de las dos es suficiente para justificar la incapacidad de hecho y de derecho. A ojo de buen
cubero se afirma que el inimputable no estuvo ahí, ni estará jamás, porque hubo un cuerpo
desligado del proceso cultural, una maquinaria o un dispositivo anatómico roto sin guía, sin control
o visión de la realidad normal.
Las CAUSAS de la inimputabilidad para la ley argentina son:
a).- insuficiencia de las facultades.
b).- alteración morbosa de las mismas.
c).- estados de inconsciencia.
d).- falta de madurez mental. ( La ley 14.394 reformada por el decreto-ley 5286/5 extiende la
inimputabilidad legal de los menores hasta los 16 años.
Minimizando los desarrollos temáticos nos ubicamos ante una carencia o un morbo, de lo que falta
o excede en un individuo homeostático.
El art. 34, inciso 1 del Código Penal dispone: "no son punibles: el que no haya podido en el
momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las
mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones".
Suponiendo un abecé de la personalidad humana integrado por afectos, la volición y el intelecto, la
ley sólo acusa recibo de los datos dos y tres para justificar sus veredictos, curiosa ley pensamos
por cierto, que excluye los sentimientos de su básico espectro neutral con finalidad probatoria, pero
a la vez acepta los informes periciales sobre los estados de emoción anormal. Es este un hiato
paradojal que anotamos a título de ser obsecuentes con el estudio.
Hay que destacar que un sujeto imputable puede tener una representación diferente a la naturaleza
de las acciones emprendidas, situación que separa como causales de inimputablidad el error y la
ignorancia de los acontecimientos. También la sumatoria del error y la coacción son eximentes
parciales o totales de culpabilidad.
Otra cualidad sustantiva es el tiempo que duran los estados invalidantes, ya que algunos son
transitorios y otros permanentes.
Facultades insuficientes o alteradas
En cuanto a transtornos y deficiencias personales la ley augura tres esquemas criteriosos:
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-5-
a)Psiquiátrico: la ley repasa un inventario sobre disloques varios que tornan inimputable al presunto
delincuente, pero que ya son parte del archivo histórico. Demencia, locura, enajenamiento,
transtorno mental transitorio completo.
b)Psiquiátrico-psicológico: busca la ley apoyarse en enunciados con referencia a observables
empíricos , del tipo: inconsciencia, insuficiencia de facultades mentales, privación de la razón,etc.
c)Psiquiátrico-psicológico-jurídico: Quedan delimitadas en tiempo y espacio cualquier alteración de
las facultades mentales, para procesar un delincuente o liberar un no imputable.
Como ya lo expresamos en breve la Ley contempla carencias o sobrantes. La escacez de intelecto
es una de ellas e incluye la idicocia y la imbecilidad, apartando al débil mental. y el morbo psíquico
equivalente al estado de alienación mental y su par neurológico la demencia, para un examen
pormenorizado.
La figura del transtorno transitorio será equivalente a la alienación si es completo, dado que la
incompletud del mismo se manifiesta por una conciencia fugaz y crepuscular, es decir para
simplificar: el sujeto desconocerá los sucesos que lo implican o los conocerá parcialmente. es esto
y punto. No se incluyen aquí las psicopatías y las neurosis, porque reiterando ya dijimos que la ley
no contempla afectos, por ende es desafectiva pero efectiva.
Como asunto novedoso expresamos que hay estados comprensivos que no pueden ejecutarse, por
impedimento de las acciones. Así ocurre en los postraumatizados, en algunos posencefalíticos y en
psiquismos paranoicos, hiperemotivos y adictos.
La historia de la psicopatología resgistra transformaciones significativas de sus contenidos. Así
ocurrió con la "locura moral" de Lombroso que fue sustituída por la "personalidad perversa". Nerio
Rojas propone dos clases de perversos. La perversión como síntoma de la alienación y la
perversión como unidad estructurada que desconoce los límites morales que frenan las conductas
aberrantes. Para el síntoma perverso hay inimputabilidad pero no para el cuadro propiamente dicho
ya que constituye un móvil conductual, destinado a satisfacer sus impulsos. La estructura se
sostiene en 4 pilares con forma de I, que inician los términos: Inafectividad; Impulsividad;
Inadaptabilidad e Inmoralidad. Agregamos con carácter de ilustración Billiken, que el mecanismo
perverso no es una negación de los acontecimientos sino algo peor y más problemático: una
denegación; que requiere primero afirmar lo que está y no está y reconstruirlo de la peor manera a
posteriori en donde no es ni está. Mundo de caos y de apariencias homogéneas y degradadas.
Hay situaciones de Inconsciencia en el sueño, bajo el efecto de algunos psicotrópicos, en los
desvanecimientos, por acción febril, etc. La ley aparta estas experiencias y dice que debe haber
amnesia total referida al momento trágico delictual aunque no siempre, evaluando además las
funciones de la voluntad y la prevención de los hechos a futuro.
El sujeto elige beber voluntariamente, dormir por costumbre, tener convulsiones epilépticas sin
desearlo y sin necesidad de saberlo, volverse loco en contra de sus anhelos, porque ya señalamos
que no resulta fácil sostener la unidad psicofísica en estado homeodinámico y la naturaleza de las
conductas repetidas y aprendidas o de la enfermedad exceden el marco de su dominio consciente.
Las FORMAS CLINICAS de la INCONCIENCIA son:
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-6-
a) ebriedad, b) epilepsia, c) emoción inconsciencia,
d) ebriedad del sueño, e) hipnotismo, f)sonambulismo, g) manía transitoria.
Esta lista no agota la totalidad de los estados inconscientes porque cualquier otra forma clínica que
produjera dicho estado debe ser tomada en consideración.
Vahos etílicos
La relación del hombre y la mujer con la fórmula etílica presenta un arco iris de posibilidades
multívocas. En latín "ebriedad" significa anulación de sentimientos por efecto de la ingesta de
licores. La ebriedad es, a cualquier edad, una pérdida de la sobriedad. Las Formas clínicas
distinguen una fisiología y una patología de la ebriedad. La primera implica una relación de más por
más. A mayor ingesta mayor compromiso psicofísico. La otra imita la fórmula axónica del
todo-nada: con mínimas dosis el peor de los cuadros, con poco tenemos el todo.
Considerando a la ebriedad como una intoxicación aguda no es fácil distinguir modalidades
distintas, por lo tanto resulta práctico y eficaz adoptar estas clasificaciones.
1) Ebriedad simple, equivalente a la fisiológica.
Nerio Rojas establece tres niveles de intoxicación:
1.1) Período de excitación psicomotriz, sin pérdida de conciencia.
1.2) Período de incoherencia; con incoordinación motriz, agresiones, e impulsividad, con pérdida de
la conciencia.
1.3) Período del sueño tóxico o ebriedad comatosa.
A los fines de esta monografía exponemos nuestra humilde y compartida posición técnico
profesional en este tema.
A)-Período 1, de ebriedad incipiente o distorsión psicomotriz. Al examen se advierte: a) Reacción
retardada a los estímulos audio-visuales. b) Sentido crítico de la realidad modificado por
desinhibición de las emociones y liberación de actitudes impulsivas. c) Conocimiento de las
acciones que se emprenden. Alcoholemia: 0.15-1.30 ml por mil.sangre
B).-Período 2, o de ebriedad crepuscular. a) Hipoprosexia e hipomnesia de fijación, con
rememoración parcelar. b) Reacciones psicomotoras tardías y lentificadas c) Obnubilación de la
conciencia equivalente al Transtorno mental transitorio incompleto por ebriedad. Alcoholemia
1.30-2 mil por mil sangre. (1.00 a 1.50gs por mil ).
C).-Período 3 o transición obnubilación-inconsciencia. Hay que comprobar la sintomatología
psicofísica con la alcoholemia residual, dependiendo del tiempo transcurrido entre la ingesta y el
hecho acaecido. Clínica mixta entre P2-P4. Alcoholemia: 2-4ml/mil ( 1.50-3gs por mil).
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-7-
D).-Período 4 o estado de inconsciencia por ebriedad. Se trata de un Estado transitorio
inconsciente completo. Se observa a) confusión mental;
b) delirio agudo alucinatorio evolucionando al coma profundo de donde se sale o no.
Alcoholemia: +4 -ml/mil (3-6 gs/mil)
2) Ebriedad complicada, equivalente a la patológica.
Mínimas dosis de alcohol desencadenan procesos obnubilantes o psicotiformes con alarmante
excitación psicomotriz en el dipsómano. El alcohol según explica Vallejo Nágera desencadena una
reacción orgánica en un organismo predispuesto por causas congénitas como la epilepsia,
esquizofrenias u oligofrenias; y causas adquiridas como las adicciones, arteriosclerosis cerebral,
climaterio y otras.
De inicio súbito tiene un período de estado entre algunos minutos y media hora, concluyendo con
un sueño profundo y amnesia posterior completa sobre los percances ocurridos en plena beodez.
Los síntomas principales son la desorientación témporo-espacial; auto y heteroagresividad;
alucinaciones visuales y auditivas; instantes de pánico que cierran en plena función teatral con el
telón de la inconsciencia.
Resumiendo el cuadro, digamos que abre con un episodio d?emblée y clausura con un cuadro
símil panic atacc.
Las FORMAS CLINICAS son: a) crepuscular, b) excitomotriz;
c) alucinatoria y d) delirante u onírica.
El DIAGNÓSTICO MÉDICO-LEGAL, se efectúa por medio de dos elementos:
a) El examen clínico;
b) b) Alcoholemia.
a) El examen médico-clínico se debe ajustar a los ítems indicados y cada profesional deberá
desarrollar su propia experiencia.
b) Determinación del alcohol en el organismo,
1), En la sangre, orina, líquido céfalo-raquídeo, o vísceras.
Hay métodos volumétricos que miden valores por cm3. Se trata del método de Nicloux y
derivaciones.
Hay métodos gravimétricos que determinan valores en gramos. Método Widmarck y resultas.
2), En el aire alveolar o espirado.
Método de laboratorio (Bogen, Lijestrad y Linde).
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-8-
Alcotest Draeger ejemplo de método de urgencia utilizado en los accidentes o controles preventivos
del tránsito.
La relación de bebidas alcohólicas-bebedor-incidentes constituyen una tríada problemática tricéfala
bien analizada y explicada por Frías Caballero, y grotescamente alterada por nos, a los fines de
establecer un marco empático a un tema tan serio como perjudicial.
La gimnasia de copear sistemáticamente a sorbos la vida, puede ser :
1.-Voluntaria: con conciencia de saborear el consumo.
1.1.-Voluntad direccionada a beber alcohol
1.1.1.- Ebriedad pre-ordenada:
Hay decisión de embriagarse para cometer un delito.
Hay imputabilidad en virtud del principio de la "actio libera in causa" a título de dolo.
1.1.2.- Ebriedad intencional:
Hay voluntad de beber pero no de delinquir. Hay imputabilidad en virtud del principio de la "actio
libera in causa", por lo general a título de culpa.
1.2.- Voluntad no dirigida a embriagarse
1.2.1.- Ebriedad imprudente:
Hay decisión de beber, no de embriagarse, pero se llega a la beodez por imprevisión. Según la
particularidad del caso puede haber inculpabilidad total o bien imputabilidad en virtud del principio
de la "actio libera in causa" a título de culpa.
1.2.2.- Ebriedad accidente:
Se debe a hechos fortuitos como la ebriedad complicada o patológica, o bien por las características
propias de la bebida. En este caso habrá inimputabilidad.
2.- Involuntaria: Sin libre voluntad o conciencia de la ingesta.
Resumiendo con sentido práctico podemos decir que en la forma Pre-ordenada, intencional e
imprudente hay causa libera in actio. En la primera a título de dolo y en las subsiguientes a título de
culpa. Entre la intencional e imprudente hay ingestas y deseos diferentes. La intencional busca un
goce al margen de lo legal, como un modelo fronterizo, en cambio la imprudencia esconde un
hedonismo con imprevistos varios.
Nosotros hicimos nuestra propia clasificación siguiendo la teoría aristotélica de las causas, a título
de dolo teórico-didáctico:
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-9-
Causa Material: es el qué de la cosa. Bebedor-bebida.
Causa Formal: es el cómo de la situación y aplica un Modelo de embriaguez. Media copa, litro y
medio, damajuana, toneles...
Causa Eficiente: es el porqué que hace a las cosas aparecer de un modo y no de otro.
Causa Final: El para qué embriagarse. Por placer, para delinquir, para olvidar, para darse ánimo,
olvidar. aparearse o sólo amar.
Pareciera que entre un porqué y dos para qué se dirime la cuestión esencial del asunto. El porqué
incluye el porque no me animo, me siento solo, no tengo un peso, estoy fundido, por costumbre o
por las dudas por si acaso y porque sí y porqué no.
El para qué es "intensional" cuando sólo se busca el placer de beber o de cambiar por libar; y
extensional cuando se trata de trascender la embriaguez para seducir, violentar o delinquir.
El complejo tema del drama y la tragedia etílica hace que la observación resulte engorrosa
complicando las relaciones amistosas entre la realidad datada y la real. El Bebedor decide beber
moderadamente o hasta embriagarse por simple juego hedonista o para reforzar las características
de su personalidad y superar conflictos o bien cometer un acto ilícito. Eso es todo. Hay que
comprobar los niveles alcohol en el organismo, como elemento fundamental probatorio y saber que
un bebedor se única clínicamente entre la obnubilación y el coma con diferentes grados de
perturbación perceptiva y psicomotriz.
Las emociones locas
Dentro de estas metafóricas "locuras emotivas" entrelazadas con la Ley tenemos un par titulados
"Emoción violenta" y "Emoción Inconsciencia". La primera, no es un estado de alienación
transitoria, por lo tanto es imputable con atenuantes según el Art. 81,Inc.1 del CPA, que reza:
"Se impondrá reclusión de 3 a 6 años , o prisión de 1 a 3 años, a) Al que matare a otro,
encontrándose en estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieran excusables." La
segunda será eximente por el Art. 34, Inc. 1 que dice: "No son punibles: 1) El que no haya podido al
momento del hecho ... por su estado de inconsciencia..." sin especificar la cualidad emocional de la
misma.
Definimos a la Emoción Inconsciencia como un Trastorno Mental Transitorio Completo Emocional.
Elementos componentes:
1).- El Estado de Inconsciencia emocional debió existir al momento del delito.
2).- Dicho estado debe ser un símil de alienación mental de corta duración completo y de etiología
emocional.
3).- Que imposibilite comprender la criminalidad del acto o dirigir las acciones.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-10-
4).- Que exista amnesia total del acto perpetrado, con amnesia lacunar de los sucesos producidos
antes y después del acto y obnubilación de consciencia.
5).- El examen clínico y psicológico debe revelar una personalidad emotiva, psicopática o
psicógena.
Por último queremos agregar un rasgo estadístico de sutil importancia, al considerar esta figura
psiquiátrica como una rareza circunstancial pero susceptible de ser tomada en cuenta cuando sea
posible diagnosticarla.
PERICIA MÉDICO-LEGAL
Se deben analizar tres elementos, a saber.
1) Antecedentes de Autos, es decir los testimonios y declaraciones(médicas o no) relacionadas al
hecho.
2) Examen psicopatológico y de diagnóstico de personalidad emotiva, mediante distintos
exámenes.
3) Relacionar la personalidad diagnosticada con las características del delito cometido.
Por último queremos fichar algunos apuntes afines al tema, para familiarizarnos un poco más con
estas situaciones emocionales. Para que se produzca una EMOCIÓN INCONCIENTE hace falta
una persona alterada, eso sí, no le ocurre a un individuo normal, salvo que disimule lo que es o
simule lo que no es. La emoción inconsciente es la punta del iceberg o "el mechón de tu cabello",
que lleva a preguntarse por una falla que siempre está presente bajo la forma de una bouffée
delirante, psicosis transitoria mental y completa o una alienación crónica. No podemos visualizar un
relámpago con cielo despejado a menos que alucinemos el peritaje. El Juez debe recibir la
impresión de un diagnóstico preciso y contundente, porque en temas de libertades y
encarcelaciones no se debe andar improvisando.
En este punto excluimos por capricho monográfico, y respetando lo enunciado en el introito, la
impresionante novela psiquiátrico-forense que describe con ahínco por momentos confuso un
sinnúmero de baterías conceptuales que ilustran sobradamente al lector interesado en disturbios y
morbos varios, pero enturbian la gnosis anamnésica y la inspección del caso concreto, aunque
sabemos que resulta imposible ver la realidad sin teorías. El observador ve lo que cree ver, y
muchas veces lo que desea ver y viceversa.
Si incorpora argumentos novelados visualiza una novela. La formación de un perito promueve el
juego de los contenidos incorporados, y estos mismos actúan en la construcción de la realidad y las
relaciones sociales. Si incorpora diagnóstico aplica modelos conductuales, que para el caso de las
emociones que producen inconsciencia se trata de la entidad estrella conocida como "Personalidad
Emotiva". ¡Vaya sorpresa!, nos decimos. Pero esa emotividad oscila entre la vagotonía y la
simpaticotonía, una bipolaridad de contrarios que nos facilita una amplia gama de posibilidades
para colocar cualquier opción personal que oscile entre la bradipsiquia, la irritabilidad y la midriasis
o la angustia. Lo más destacado del conjunto de signos característicos de la personalidad está
representado por las reacciones desmesuradas en cantidad y en calidad, respondiendo también a
la ley del todo-nada, sin ensayo-error morigerador de por medio.
Lo único verdadero es que debemos responder como peritos aplicando una FBFML, es decir una
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-11-
fórmula bien formada médico-legal tan simple que relaciona la Obnubilación con la incompletud de
un trastorno a medias, por lo tanto imputable y la anulación de la conciencia con un trastorno
completo, que implica inimputabilidad. Repetimos por enésima vez y a fuer de resultar epileptoides
en el planteo
temático, que semejante estado de ceguera psicológica se limita a la circunstancia antijurídica ni
más allá ni más acá, porque no hay dolo antecedente ni consecuente.
Nerio Rojas habla de la emoción violenta diferente a la emoción inconsciencia.
Manejando el pequeño vademecum médico-legal ya señalado para distinguir uno de los dos tipos
de emociones en juego, examinamos los autos, estudiamos la personalidad del autor y su mente al
momento del hecho.
Ahora a modo de ejercicio práctico proponemos como didáctica de pasillos tribunalicios conocer los
componentes clínicos del cuadro menos comprometido para saber que el otro se cae por su propio
peso. En la Emoción Violenta tenemos un trastorno transitorio incompleto caracterizado por:
1) Hipoproxexia. 2)Hipomnesia. 3) Torpeza y lentitud del sentido crítico. 4)Elementos de confusión.
5) Reacciones lentificadas a los estímulos. 6)Aparición de reacciones primarias, impulsivas y
afectivas como la ira, pánico, amor. 7) Desadaptación socio-ambiental.
Como se puede ver, es similar a la embriaguez, y ella puede ser su causa también, al igual que el
temple emotivo y la epilepsia.
Repasamos ahora un breve glosario desde la psiquiatría de Juan Carlos Betta.(5)
1. Atención: es una actitud mental, para colocar un objeto en el centro de la conciencia.
Dice el autor: "Atender es al mismo tiempo percibir, percibir es asimismo comprender, para
comprender es necesario evocar y asociar conocimientos, relacionar, comparar y valorar; entra en
juego como vemos todo el mecanismo de la acción de pensar. Tampoco se puede separar la
atención de lo afectivo...supone y requiere voluntad....que pone de manifiesto que la atención no es
una función sino un acto."
La hipoprosexia se ve en la oligofrenia, en la demencia y en los confusos.
2. Memoria:"Es una actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han
impresionado a la conciencia, que las reconoce como elementos registrados con anterioridad".
Hipomnesia: es la disminución de la capacidad mnemónica por dificultad de evocación y de fijación.
Se ve en las neurosis y oligofrenias.
3. Juicio: "Es una actividad psíquica... que llega a una conclusión entre las ideas o conocimientos"
4. Confusión: Implica un desorden psíquico, por la perturbación global de la psique.La obnubilación
que es una alteración de la conciencia es lo más notorio y se la percibe como torpeza o
embotamiento hasta la somnolencia.
5. Reacciones lentificadas: La actividad humana abarca los actos, el lenguaje, oral escrito y
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-12-
mímico, voluntad y conducta. Las reacciones lentas se deben a una hipobulia en la elaboración de
los movimientos y de apraxias en la ejecución de los mismos.
6. Reacciones primarias: Se trata de alteraciones en la esfera de la actividad y la afectividad que
oscila entre el placer y el displacer.
7. Desadaptación social: Afín a la personalidad, conjunción de los instintos el temperamento y el
carácter, o en vista de la tópica Freudiana: yo-ello-superyo.
Reflexión tope para este capítulo: El asunto tildado con el mote de la emotividad es asunto
plúmbeo, porque todas las teorías habidas y por haber pretenden arrojarse para su territorio el
verdadero significado de este término. El modelo biologicista avanza a pasos agigantados y
nosotros por ser médicos adherimos a la posición organicista, evolucionista y conductista de la
mente humana para entender este concepto en un sentido jurídico..
Ebriedad del sueño
Definición: Esta variedad de "Inconsciencia Patológica" ha sido literalmente absorbida por el
significado de la Epilepsia temporal.
Sintomatología: El acto se cumple en estado confusional en el pre-despertar, con amnesia posterior
y memoria fragmentada de los acontecimientos. No hay antecedentes delictivos pero sí de
pesadillas o de comportamientos episódicos en estado obnubilado.
Imputabilidad: La inimputabilidad o imputabilidad dependerá de su discernimiento y voluntad del
individuo al momento del acto.
Hipnotismo
Definición: Es un acto mediante el cual un individuo origina en otro -que lo acepta voluntariamente
y se somete al acto- un estado en apariencia crepuscular durante el cual las acciones se realizan
de acuerdo a sus naturales tendencias o auténticos deseos.
El CPA en su Art. 78 establece: "Queda comprendido en el concepto de "violencia", el uso de
medios hipnóticos o narcóticos."
Hay un victimario y una víctima obligada a cumplir acciones impuestas mediante un forzamiento de
la voluntad.
Teorías del hipnotismo:
Charcot: no hay hipnotismo sin histeria. La sugestión por hipnosis no logra dominar por completo a
la voluntad.
Bernheim: La histeria es la potencialidad predisponente, la sugestionabilidad es la causa
determinante y la hipnosis el efecto provocado y resultante.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-13-
Mediante hipnosis el sujeto vuelto autómata, puede cumplir actos criminógenos en contra de su
voluntad.
Los comentaristas actuales sugieren desechar el delito por hipnosis, porque la persona hipnotizada
comete actos con los cuales acuerda, consciente o subconscientemente.
Sonambulismo
Definición: Es una forma de actividad psicomotriz espontánea, producida durante un estado de
sueño aparente o real.
Etiología:
Las causas más frecuentes son:
1.- Epilepsia temporal
2.-Intoxicaciones agudas exógenas o endógenas
3.- Síndromes encefalíticos en período de estado.
4.- Estados sépticos generalizados
Imputabilidad del sonámbulo
Giménez de Ansúa hubo expresado que " ha sido opinión común proclamar la inimputabilidad de la
gente que comete un hecho criminal, en estado de sonambulismo". El estudio de cada caso
muestra singularidades estimulantes del acto criminal, por ejemplo, cuando el sonámbulo deja un
arma al alcance de la mano antes del reposo, estableciendo condiciones favorables para el
desarrollo de la falta.
Manía transitoria
Definición: Se la considera una variedad de la epilepsia temporal.
Sintomatología: esta constituida por dos síndromes.
1.- Intensa y súbita excitación psicomotriz activada.
2.- Alucinaciones visuales de carácter terrorífico
Concluido el episodio el autor del mismo queda profundamente dormido y existe una amnesia total
sobre los acontecimientos acaecidos en este período.
Imputabilidad: Sin comprensión o dirección de sus actos el supuesto autor será tomado por
inimputable.
Epilépsias
Con esta patología completamos el Triángulo E; de las emociones anormales, ebriedad y epilepsia.
Se la define como una enfermedad neuropsíquica, congénita o adquirida, caracterizada por
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-14-
estados de desestructuración crepuscular o confusional de la conciencia con persistencia o no de
la actividad psicomotora.
Formas clínicas
1. -Transitorias
1.1.- Forma Típica o convulsiva
1.1.1.-Generalizada
1.1.2.-Localizada o Jacksoniana
1.2.-Forma Temporal o Epilepsia larvada
1.2.1.- Ausencia
1.2.2.-Episodios confuso-oníricos
1.2.3.-Automatismos comiciales
1.2.4.-Epilepsias neurológicas
1.2.4.1.-Extrapiramidales
1.2.4.2.- Neurovegetativas o diencefálicas.
2. Permanentes
2.1.- Rápidas o estado de Mal epiléptico
2.1.1.- Pequeño mal epiléptico intelectual
2.1.1.- Gran mal epiléptico intelectual
2.2.-Lentas o psicosis epilépticas
2..2.1.-Forma distímica
2.2.2.- Forma esquizofrenoide
2.2.3.- Forma pseudoparalítica general.
1. Transitorias
1.1.-Forma convulsiva o Típica
Puede ser, 1. 1.1).- Generalizada; 1.1.2).- Localizada o Jacksoniana.
La variedad localizada o jacksoniana es la más antiguamente conocida. Comprende: un período
paroxístico, constituido por signos premonitorios o prodrómicos englobados bajo el título genérico
de " aura" (viento); un período paroxístico, integrado por el binomio sintomático caracterizado por
convulsiones tónico-clónicas y pérdida de la conciencia; y un período post-paroxístico en el cual la
conciencia presenta aún, un estado crepuscular o subconfusional.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-15-
La variedad convulsiva localizada o jacksoniana es debida a una lesión circunscripta al encéfalo.
está constituida también por una etapa pre-paroxística, una paroxística con convulsiones
localizadas y una conciencia variable, tan pronto lúcida como crepuscular y asimismo anulada.
1.2.- Forma temporal o epilepsia larvada o equivalente psíquico de la epilepsia psicomotora
Representa más de la mitad de la totalidad de los casos de epilepsia.(Gastaut).
Puede revestir distintas formas clínicas pero la Obnubilación de la Conciencia y los automatismos
están casi siempre presentes. Se distinguen en todas ellas tres períodos:
A) Paroxístico; "d?emblée", es decir sin "aura", lo que constituye un dato importante para el
diagnóstico diferencial.
Puede presentarse: a) Ausencia dada por una brusca y momentánea suspensión de las funciones
psíquicas que se instala sin síntomas premonitorios y sin convulsiones, pero con pérdida de la
conciencia, que dura unos pocos segundos y concluye tan bruscamente como ha comenzado,
existiendo por parte del individuo amnesia total sobre lo acontecido;
b) Episodios confuso-oníricos en los que a la desorientación témporo-espacial, se agrega un
pensamiento onírico y hace que el sujeto "actúe como si estuviese soñando despierto". A veces
coincide cun un momento de máxima agresividad y destructividad, dando lugar al llamado "furor
epiléptico".;
c) Automatismo, que puede presentarse en forma sonambúlica, forma ambulatoria (fuga epiléptica),
e "impulsos" o "impulsiones" epilépticas;
d) Formas extrapiramidales coincidentes con movimientos coreicos o atetósicos, pudiendo hallarse
conservada la conciencia;
e) Formas neurovegetativas, objetada por algunos autores; presentan como episodios excretores o
secretores y asimismo crisis de angustia o ansiedad que han sido llamadas "epilepsias emotivas".
2. Permanentes
2.1.- Formas rápidas o estado de mal epiléptico
Hay distintas formas
2.1.1.- El pequeño mal epiléptico intelectual; corformado por crisis convulsivas atípicas con
disgregación psíquica rápida.
2.1.2.- El gran mal epiléptico intelectual; constituido por crisis convulsivas típicas con disgregación
psíquica rápida.
2.2 Formas lentas o psicosis epilépticas
Llamadas también "demencias" epilépticas, caracterizadas por un progresivo debilitamiento de las
funciones psíquicas , que coinciden con un leve enrarecimiento provocado por los episodios
convulsivos.
Se conocen varias manifiestaciones clínico-psiquiátricas, siendo los más frecuentes,
2.2.1).- La forma distímica, con crisis de mal humor y de súbito furor a los que se suma una
descarga de agresividad impulsiva.
2.2.2).- La Forma esquizofrenoide; donde la debilitación psíquica reviste particularidades
características de la desintegración y la disociación. 2.2.3).- La forma Pseudoparalítica general;
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-16-
eminentemente megalómana.
Pericia médico legal de un delito cometido por un presunto epiléptico
1.- Historia clínica
1.1.- Antecedente de Sufrimiento Fetal.
1.2.- Traumatismo cráneo-encefálico.
1.3.- meningo-encefalitis o severos cuadros infecciosos con secuelas neuro-psíquicas,
(Convulsiones, pérdidas de la conciencia),
1.4.- Intoxicaciones agudas o crónicas que hayan ocasionado crisis convulsivas.
1.5.- Rasgos de personalidad epileptoide o epiléptica.
1.6.- Testimonios de personas que hayan conocido o estudiado a la persona estudiada.
2.- Características del Acto Epiléptico
2.1.- Ausencia de motivos
2.2.- Subitaneidad del acto
2.3.- Ejecución automática
2.4.- Amnesia o reminiscencias muy confusas y parciales del hecho" a posteriori" del acto.
2.5.- Ausencia de cómplices o co-partícipes.
2.6.- Repetición estereotipada del acto
2.7.- Periodicidad del mismo
2.8.- Terminación brusca del mismo
2.9.- Somnolencia o sueño profundo inmediatamente después de cumplido el mismo
3.- Pruebas Farmacológicas
3.1 Prueba del cardiazol
Inyección I.V. de una solución de cardiazol al 10% en cantidad de 1 cm. en ayunas.
Son necesarias cantidades > a 3cms cúb. para obtener efectos convulsivos en sujetos no
epilépticos y cantidades < en sujetos que sí lo son.
3.2.-Prueba del bromuro de alcanfor
Inyección I-M de bromuro de alcanfor en dosis de 0.10 a 0.20 centigramos .
Las crisis aparecen entre el día 3 y 5 después d la supresión del producto.
4.- Pruebas Metabólicas
4.1.- Prueba de la hiperpnea
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-17-
Inspiraciones profundas de 11 a 15 movimientos por minuto durante 20'
En sujetos normales no se obtienen resultados convulsivos
En sujetos epilépticos pueden aparecer "ataques típicos " antes de los 10?de iniciada la prueba.
5.- Pruebas testísticas
5.1.- Sindrome de Stauder (Rorscharch)
Alargamiento de los tiempos de reacción
Pobreza del protocolo
Ausencia de respuestas de color
Respuestas globales confabuladoras
6.- Pruebas electroencefalográficas
6.1.- Características generales
Ritmo de meseta
Ritmo en punta
Complejo en punta-onda
Ritmo de base representado por una disritmia cerebral continua
Trazado chato, post-paroxístico.
Imputabilidad del epiléptico
El "estado psíquico" al momento del hecho es clave para emitir un informe. Si el sujeto pudo
comprender o no la criminalidad del acto y dirigir sus acciones, será imputable o no imputable.
Relación entre epilépsia y delito
Llegamos a una conclusión práctica: los delitos cometidos por epilépticos no alienados, en escasa
proporción guarda relación con la enfermedad; los delitos cometidos por epilépticos alienados en
elevada proporción guardan relación con la enfermedad.(6)
Conclusiones
Definido el derecho como un sistema de control conductual de personas normales, los desvíos de
la normas pautadas, y enunciadas por Ley, son sancionados, salvo excepciones del caso ya
comentadas.
Cuando se da el factor "inimputabilidad", que además de ser nuestro tema de monografía, es la
llave que abre o cierra la puerta de la cárcel dejando en libertad al reo, el desarrollo procesal
experimenta un cambio.
Comprobada la inimputabilidad del autor de un hecho típicamente antijurídico, el Juez debe
absolverlo. Ego te absolvo, con la salvedad de que tal sentencia no es equiparable en sus efectos a
la que se fundamenta en presencia de una causa justificante, de un motivo que excluye la acción o
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-18-
simplemente, que el imputado no sea el autor partícipe de un delito realmente cometido. En estos
casos el sujeto queda desligado de la justicia penal al margen de todas clase de responsabilidades
procesales que puedan resultar de la comisión de un hecho antijurídico.
La Declaración de inimputabilidad en cambio, no exime al autor de la responsabilidad civil, porque
la acción le es atribuible, dado que el hecho mantiene su condición antijurídica y es además el
resultado de su obrar con todas las características de ser una acción en sentido jurídico-penal. Es
decir, no obstante mediar la declaración de Inimputabilidad, el hecho sigue siendo objetivamente un
delito. Además el Derecho Moderno no se desentiende de los inimputables y los somete a formas
de privación de libertad distintas de la pena clásica, pero que son también la consecuencia de la
comisión de un hecho típicamente antijurídico y que se fundamentan en la peligrosidad del sujeto.
Estas medidas de seguridad son de distintas características acorde a los motivos causales del
estado de inimputabilidad.
Si bien es cierto que se pueden acentuar los puntos de vista de cada disciplina hasta lograr una
maximización de las posiciones especializadas por otra parte es lógico pensar que el saber más y
más de menos y menos concluye en el todo de una nada.
Maximizando los términos biológicos parangonamos a Juan Carlos Goldar reiterando que el
pensamiento es una "entidad práxica" es decir un "hecho sensoriomotor". Lo mismo podemos
hacer con el campo psicológico afirmando la relativa existencia de un Sujeto en relación a la locura
y la libertad de acción, como también se lo puede encuadrar desde una perespectiva
específicamente Jurídica considerando a todos los seres humanos Culpables hasta que se
demuestre lo contrario, inculcando figuras delictuales a todos los imputados. Pero la realidad indica
que los campos disciplinarios deben trabar acuerdos entre los contenidos disciplinares para trazar
un mapa multicausal dentro del contexto de las ciencias Sociales y Naturales porque la
inimputabilidad merece un tratamiento interaccionista entre los distintos campos del conocimiento.
En el rama de la Criminología seguimos a Mezger(6). que considera al delito un producto de
factores endógenos y exógenos al acto, y desde un marco aristotélico asienta la importancia
delictual no en la potencia latente para la realización del mismo, sino en la actualidad manifiesta de
los hechos. Hay siempre una disposición homeodinámica entre el individuo y el mundo circundante
que provoca un momento singular, único e irrepetible siempre distinto, tildado como un delito. Este
autor hace hincapié en una metodología útil para desmenuzar las situaciones dadas o resultantes
del delito, respetando sin excepción la existencia de todos los catálogos que muestran biotipos
delincuenciales en una especie de galería del terror justiciero.
Dejamos a modo de pregunta algunas cuestiones que hemos discutido sin resolver.
Sabemos que el hombre hace la Ley y no la ley la que hace conductas humanas. Es válido dudar
quién fue primero :la hipótesis o la observación, pero a la hora de elegir la verdad verdadera, es
más difícil ser puro y neutral, con todos los riesgos de cometer profundos errores inducidos por los
prejuicios culturales, que acertar en el blanco de las prácticas teóricas; porque en el fondo de la
especie humana hay un pacto aún no develado por la ciencia que es de naturaleza representativa
intelectual y pertenece por derecho de especie a cualquier ser vivo que razone, que sea bípedo
implume, que tenga culpa o se dedique a ejecutar la versión del animal político.
Lo segundo que tratamos de dilucidar es si existe realmente una esencia humana y llegamos al
acuerdo de que no hay tal para cual.. El hombre no tiene una esencia determinada, y la
inimputabilidad es un invento psiquiátrico jurídico que coloca al hombre en el límite del
conocimiento antropológico y filosófico acerca de la conciencia humana.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-19-
Abrimos el diálogo para saber qué es la conciencia y qué queremos decir al afirmar que un sujeto
está obnubilado o trastornado. A simple vista aparece un Observador y un objeto observado. El
observador advierte síntomas y signos y diagnostica subjetiva y objetivamente un estado de
conciencia.
Las conclusiones últimas nos llevaron a considerar que La INIMPUTABILIDAD cae en el centro de
un de un problema triangulado entre la persona, la conciencia y las acciones.
Al hablar de la conciencia, la entendemos como scire, conocimiento, sobre el mundo interior y
exterior, y las estabilidades perceptivas las definimos como estados de conciencia dejando para el
final el límite entre el adentro y el afuera que se arroja para sí el mote de un YO, el Yo que no es
mucho más que una palabra autorreferida e intralinguística.
La acción por su parte es una capacidad motora puesta en movimiento en forma voluntaria y no
simplemente refleja, al punto de afirmarse que el hombre es lo que hace.
Podemos intentar un pequeño párate y preguntarnos ahora: ¿Cómo es el mundo del inimputable?
¿Porqué se busca el castigo del delincuente? ¿Es para protección de todos mostrar una sanción
ejemplar?
Por lo pronto el límite entre el peritaje y la reflexión extendida más allá del informe respectivo, es lo
mismo que preguntarse quien fue primero si el huevo o la gallina, si el delito o la causa inimputable.
Cuando pensamos en una persona tenemos un individuo que posee identidad, es decir que sabe
quién es, qué es lo que quiere para su vida, que puede sostener un proyecto. Hablamos de una
persona que tiene existencia social, que cumple deberes y adquiere derechos por ser persona de
existencia visible.
Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos ó contraer obligaciones.
Senaló Velez Sarfield, al inicio del Código Civil.
Luego en el artículo 31 redacta:
Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados le conceden ó niegan las
leyes.
Si nos ajustamos con estrictez a la ley los entes que no pueden adquirir derechos o contraer
obligaciones no son personas desde un p.d.v jurídico, o al menos no son personas de derecho
aunque sigan siéndolo de hecho. Entonces lo que hace a una persona no-imputable es la
suspensión temporaria de las condiciones imprescindibles para adquirir derechos y contraer
obligaciones, o lo que es igual a decir un ser vivo a-jurídico, una cosa, que no piensa, pleno
producto anticartesiano, porque no es donde no se piensa y requiere primero pensar para luego
llegar a ser lo que es.
Terrible simplificación final
A la hora de emitir un informe pericial quedan los datos de la realidad verificados por las técnicas
aplicadas y la narrativa médico forense que explica los acontecimientos con estilo desdramatizado.
Datos concretos como el nivel de alcohol en el organismo; registros EEG; o el desencadenamiento
de una crisis epiléptica, una idiocia un tumor cerebral. Lo demás son impresiones subjetivas y
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-20-
novela institucional. Créase o no. ¿Será Justicia?
Bibliografía
1. DESCARTES, René; "El Discurso del Método". Editorial Norma.
2. "Código Civil". J Lajouane & Cía. Editores.1923.
3. SOLER, Sebastián. " Tratado de Derecho Penal Argentino" Vol.II
4. Historia de Psiquiatría Argentina 7. Janssen-Cilag
5. BETTA, Juan Carlos. "Manual de Psiquiatría."
6. BONNET, Federico Pablo; "Lecciones de MEDICINA LEGAL". Libreros López Editores. edición
1978
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-21-
Descargar