Entrenamiento de la resistencia Klgo. Edgardo Opazo D. EAFS Definición Resistencia Capacidad de oponerse a la fatiga Fatiga Reducción inducida por el ejercicio en la contracción voluntaria máxima. Adaptaciones CV Pulso Presión arterial Capilarización Respiratorio CV ER CR Consumo de O2 Muscular Mioglobina Glucógeno Mitocondrias Tipos de fibras musculares Fibras tipo I Fibras tipo II Tipo IIa Tipo IIb Tipo IIx o IIc Fibras tipo II Fibras blancas Pocas mitocondrias Baja cantidad de mioglobina Gran capacidad buffer Mayor velocidad de reclutamiento 35ms Fibras tipo I Fibras lentas Llenas de mioglobina Gran capacidad oxidativa y β oxidativa Muchas mitocondrias Menor velocidad de reclutamiento 71ms Mayor actividad enzimática (piruvato quinasa, citrato sintetasa, malato deshidrogenasa y succinato deshidrogenasa) Estimulación nerviosa El aumento de actividad neuromuscular o la sobrecarga de las fibras musculares deriva en la transición de fibras musculares rápidas a las más lentas, La reducción de actividad neuromuscular provoca la transición en una dirección opuesta. Diferencias Efectos del entrenamiento de resistencia La actividad enzimática oxidativa y la densidad capilar aumentan con 1 semana de trabajo Con 2 semanas de trabajo se producen cambios en las propiedades contráctiles isométricas En la tercera semana existe un descenso de la actividad ATPasa Entre la tercera y la sexta semana existen modificaciones a nivel molecular con respecto a la estructura de la miosina y la troponina Aplicando estímulos de 10hz por periodos prolongados Sistemas energéticos Aporte energético Contenido µ mol /g Máximo Aporte µ mol/g seg Máxima Duración ATP Cr- ADP Cr 20-25 1,6-3,0 <10 seg Glucógeno- Lactato 300 1,0 <1min Glucogeno-CO2, H2O 3600 0,5 <1 hora Ácidos GrasosCO2, H2O 1200 0,24 >1hora Tipos de resistencia Aeróbica Anaeróbica Factores de la Resistencia aeróbica Potencia Aeróbica Consumo máximo de O2 (VO2max.) Altos valores en atletas de resistencia Afectado por la función pulmonar, gasto cardiaco, capacidad de transporte de oxígeno y utilización a nivel muscular Sistema pulmonar Rara vez limita el VO2max Situaciones de enfermedad Altura Gasto cardiaco Ecuación de Fick VO2= GC x dif a-v O2 Transporte de Oxigeno Hemoglobina Músculo esquelético Tipo de fibra Densidad mitocondrial Densidad capilar Umbral de Lactato Conceptos de Lactato Umbral de lactato OBLA 4mM Economía de movimiento Eficiencia bruta 22,00 20,00 18,00 16,00 14,00 12,00 0 50 100 150 200 Eficiencia neta 250 32,00 27,00 22,00 17,00 Delta Eficiencia 12,00 0 50 37,00 32,00 27,00 22,00 17,00 12,00 0 50 100 150 200 250 100 150 200 250 Factores de la Resistencia anaeróbica Bioenergética Capacidad Buffer Sistema CV Sistema Neuromuscular Cuantificación Escala de percepción subjetiva de esfuerzo o Escala de Borg Frecuencia cardiaca Vo2max Lactato VAM Borg Borg comparativo Escala de Borg Modificada PSE y Trabajo Muscular Intensidad PSE (6-20) PSE (0-10) % 1RM <10 0,5 a 1 <30 Liviano 10 a 11 2 30 a 49 Moderado 12 a 13 3a4 50 a 69 Fuerte 14 a 16 5a6 70 a 84 Muy Fuerte 17 a 19 7a 8 >=85 Máximo 20 9 a 10 100 Muy liviano VAM La velocidad Aeróbica máxima (VAM) es la velocidad de carrera alcanzada por un atleta cuando su consumo de oxígeno es máximo (VO2MAX). VAM Estudios estadísticos dieron el potencial medio máximo que pueden esperar alcanzar atletas después de un entrenamiento adecuado. 10km a 80 a 90 % del VAM Mdia maratón 75 a 85 % del VAM Maratón a 70 a 80 % del VAM 100km al 60 a 65 % del VAM Las 24 horas al 50 a 60 % del VAM. Pausa Entrenamiento Baja intensidad Fondo (Larga distancia lenta) Tempo Intervalos o Repeticiones Fartlek Intervalos Repetición de actividad de corta a larga duración y de alta intensidad separados por periodos de recuperación Repeticiones Series Intensidad Duración Ejemplos de intervalos Fartlek Juego de velocidad Gösta Holmeg y Gösta Olander Alterna estimulo aeróbico con anaeróbico Distancia Tiempo FC Entrenamiento Alta intensidad Work-rest ratio Intensidad del intervalo Duración del intervalo Volumen del intervalo Duración del entrenamiento Frecuencia del entrenamiento Progresión ÁREAS FUNCIONALES SEGÚN NIVELES DE LACTATO mMOL/Lt POTENCIA Y 12-20 TOLERANCIA ANAEROBICA 10-12 RESIST. ANAEROBICA 7-10 VO2 MAXIMO 4-7 SUPERAEROBICO 2-4 SUBAEROBICO 0-2 REGENERATIVO Dr. Juan Carlos Mazza, Rosario. AREA FUNCIONAL REGENERATIVA Adaptaciones fisiológicas específicas Ejercicios de entrada en calor y vuelta a la calma. Remoción de lactato facilitando la reconversión de lactato a piruvato, proceso base de la recuperación deportiva. Activar el sistema cardio-respiratorio y el metabolismo aeróbico de base. Aumento de la temperatura corporal AREA FUNCIONAL REGENERATIVA Aspectos metodológicos: Duración: 20’-30’. Tipo: Generalmente contínuo estable o “fartlek”. Pausa: Frecuencia: Cada 6 Hs. Volumen: 15-20 %. Ventilación: Respiración suave . Nivel de lactato: 0-2 mmol/lt. Combustible predominante: Grasas (> AGL) y oxidación de Ac. Láctico. Velocidad de remoción de Lactato e intensidad del ejercicio 3,0 Velocidad de remoción de lactato (en % por minuto) 2,5 2,0 1,5 1,0 Carrera 0,5 Natación 0 20 40 60 80 % VO2 max 100 Regenerativo AREA FUNCIONAL SUBAEROBICA Adaptaciones fisiológicas específicas Genera la mayor potencia de remoción de lactato. Preserva la carga de glucógeno, usando grasas como combustible principal. Desarrolla la base funcional aeróbica central y periférica. Mantiene la base aeróbica. Preserva la masa magra del individuo. Aumenta la tasa de síntesis de glucógeno. Permite entrenar intensidades más elevadas de entrenamiento. AREA FUNCIONAL SUBAEROBICA Aspectos metodológicos: Duración: 50’-60’ (tiempo de trabajo + pausas). Tipo: Continuo o fraccionado largo. Pausas: 20”-45”. Frecuencia: Cada 6-8 Hs. Volumen: 45-50 %. Ventilación pulmonar: Suave (boca/nariz). Habla normalmente. Nivel de lactato: 2-4 mmol/lt. Combustible predominante: Grasas (AGL y TGL) y oxidación de Ac. Láctico. Subaeróbica AREA FUNCIONAL SUPERAEROBICA Adaptaciones fisiológicas específicas Específico para aumentar la eficiencia del mecanismo de producción-remoción de lactato en “steady-state”. Vital para mejorar la velocidad “crucero” en las carreras de medio fondo y fondo. Permite recorrer, a mejor ritmo, más distancia y repetir mayor cantidad/calidad de esfuerzos explosivos en los deportes de campo. Imprescindible para desarrollar el mecanismo de remoción activa después de series de alta intensidad o luego de competencias. Aumenta la resistencia aeróbica, elevando el umbral de los estados de equilibrio aeróbico-anaeróbicos. AREA FUNCIONAL SUPERAEROBICA Aspectos metodológicos: Duración: 30’-50’ ( tiempo de trabajo + pausas). Tipo: Fraccionado intermedio. Pausas: 45”-1’15”. Frecuencia: Cada 24-48 Hs. Volumen: 18-25 %. Ventilación: Jadeo moderado por boca. Habla entrecortado o no habla (“no le gusta hablar”). Nivel de lactato: 4-7 mmol/lt. Combustible predominante: Glucógeno muscular. Superaeróbico AREA FUNCIONAL DE VO2 MAX Adaptaciones fisiológicas específicas Estimula la máxima capacidad de absorción de O2 a nivel mitocondrial, acelerando la velocidad enzimática del Ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria. Aumenta el número y la densidad mitocondrial. Mejora los mecanismos cardiorespiratorios centrales y periféricos de transporte y difusión de O2 y CO2. En síntesis, incrementa la potencia aeróbica AREA FUNCIONAL DE VO2 MAX Aspectos metodológicos: Duración: 12’-25’ (tiempo de trabajo + pausas). Tipo: Fraccionado corto Pausas: 1’-3’. Frecuencia: cada 48 Hs. Volumen: 5-8 % Ventilación: Jadeo evidente por boca a predominio de la profundidad. No habla o habla muy entrecortado. Nivel de lactato: 7-10 mmol/lt. Combustible predominante: Glucógeno muscular y glucosa. VO2 max AREAS FUNCIONALES AEROBICAS 4 2 0 AREA SUBAEROBICA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 AREA SUPERAEROBICA 8 6 4 2 0 0 10 12 10 8 6 4 2 0 20 30 40 50 20 25 AREA VO2 MAX. 0 5 10 15 INTENSIDADES REGENERATIVA 45 a 60% VO2max. SUBAERÓBICO 60 a 75% VO2max. SUPERAERÓBICO 75 a 90% VO2max. VO2MAX. 90 a 100% VO2max. Intensidad v/s efecto Baja Efectos regenerativos Capilarización muscular Se optimiza el metabolismo de Ac. Grasos Niveles bajos de lactato en sangre y músculo Recuperación proteína mitocondrial Media Influencia sobre el aparato CV, con incremento del volumen sistólico y minuto Se incrementa el cociente respiratorio Se utilizan los carbohidratos y los ácidos grasos en forma relativamente equilibrada Intensidad v/s efecto Alta Se incrementa el umbral anaeróbico Se incrementa el consumo de oxigeno minuto Se optimiza la actividad enzimática a nivel mitocondrial Se oxida NADH en su máxima capacidad La fibra muscular es capaz de metabolizar mas glucosa Disminución de la lactatemia