AULA BIOFORUM: Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis Por Victoria Mendizábal 7. Tres aspectos centrales en la comunicación de riesgo y de crisis A partir de los ejemplos analizados a lo largo de la presente serie didáctica podríamos establecer tres aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de gestionar situaciones de riesgo y de crisis: 1. Incertidumbre científica. 2. Multi-sectorialidad de los conflictos en torno al riesgo. 3. Modos de interacción con los públicos. 7.1. La incertidumbre científica Es indudable que la ciencia tiene un papel fundamental tanto como instrumento de definición de riesgos como fuente de posibles soluciones. Sin embargo, también la ciencia comporta incertidumbres que se derivan de su propia metodología. Ejemplo Las variables escogidas, las medidas u observaciones realizadas, las muestras tomadas, los modelos utilizados y las relaciones causales empleadas para comprender una determinada realidad, inevitablemente dejan afuera otras variables, otras medidas, observaciones y muestras posibles, otros modelos y otras relaciones alternativas. Por eso, todo conocimiento producido por esta vía se considera ‘provisional’ y los científicos, en general, suelen ser muy cautos a la hora de afirmar verdades acerca de la realidad que intentan desentrañar. Ahora bien, ¿esta incertidumbre científica debe ser tenida en cuenta en la definición de estrategias de comunicación de riesgos? ¿Debe ser incorporada o ignorada a la hora de elaborar mensajes sobre riesgos? ¿Hasta qué punto puede ser incluida y cuantificada en los análisis de riesgos que realizan los expertos? Sin duda, estas son preguntas que habría que responder según el caso y sobre las que probablemente no habría acuerdo. Sin embargo, del análisis de los casos examinados en esta serie didáctica, podemos concluir que el efecto de ignorar la incertidumbre científica –sea ínfima, pequeña o enorme– puede tener consecuencias inesperadas y, definitivamente, no deseadas para aquellos que deciden hacerlo. De cualquier modo, caeríamos en un error si pensáramos que, para resolver conflictos que pueden pensarse desde una perspectiva científica, es necesario centrar la atención en la resolución de las incertidumbres propias de la ciencia. Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/ AULA BIOFORUM: Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis Por Victoria Mendizábal Ejemplo Volvamos por un momento al caso del Prestige. A la luz de la evidencia, ahora sabemos que los científicos que advertían sobre el peligro de dejar a la deriva el buque y alejarlo lo más posible de las costas gallegas tenían razón. Sin embargo, en ese momento no era una certeza. Es más, aunque alguien hubiera podido asegurarlo fehacientemente, ¿qué hubieran pensado los habitantes de esas comunidades si se encontraban con el buque anclado en sus puertos? ¿Hubieran estado de acuerdo con asumir ese riesgo? Lo que resulta claro es que, en la resolución de conflictos en torno al riesgo, los datos técnicos sobre el peligro pueden y deben ser utilizados como elemento de decisión, pero de ninguna manera son suficientes para la negociación con los distintos actores implicados. 7.2. Multisectorialidad de los conflictos en torno al riesgo Otro de los puntos clave que se desprenden del análisis de los casos de esta serie didáctica es la necesidad de contemplar la multiplicidad de actores implicados a la hora de gestionar y comunicar el riesgo. 7.2.1. La comunidad científica En este punto es preciso tener en cuenta la diferencia entre: • Resultados científicos: Son producto de la investigación científica realizada por científicos, individualmente o en grupos de investigación, publicados en la literatura científica por los cauces habituales y verificados, criticados, replicados o consensuados en el seno de la comunidad investigadora. Asesoramientos por parte de expertos: Son procesos deliberativos colectivos realizados por expertos que revisan y reevalúan el conocimiento científico y lo sintetizan para aportar información políticamente relevante. Suelen estar bajo la autoridad de una organización y, por lo general, no incluyen una nueva investigación. Esta diferencia entre los resultados científicos y los asesoramientos resultó evidente en el conflicto en torno al hundimiento del Prestige. Ejemplo Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/ AULA BIOFORUM: Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis Por Victoria Mendizábal Mientras el comité de expertos al que consultó el Gobierno español estaba compuesto por 17 técnicos entre los que había ingenieros navales del sector privado, capitanes de la Marina Mercante y profesores de Escuelas técnicas (Elías, 2006), los resultados científicos estuvieron representados por el conjunto de más de 400 investigadores que escribió la carta a la revista Science. 7.2.2. El Estado Tanto en su función ejecutiva como de agente regulador de distintos procesos, el Estado tiene un papel clave en la gestión de situaciones de riesgo y de crisis. En el tema de la seguridad alimentaria, la seguridad de los medicamentos, el control de la liberación de organismos genéticamente modificados al medioambiente o la regulación del tráfico marítimo, el Estado tiene una clara responsabilidad que, precisamente, es la que reclaman los distintos sectores afectados. 7.2.3. Los medios de comunicación ¿En qué medida los medios contribuyeron a generar la alarma en el caso de las ‘vacas locas’? ¿Cuán determinante ha sido el papel de los medios en la conformación de actitudes negativas hacia los alimentos transgénicos? ¿Hasta qué punto los medios influyeron en la mala imagen del Gobierno español ante la crisis del Prestige? ¿Tuvieron alguna influencia en la decisión de Merck de retirar su fármaco estrella definitivamente del mercado? Sin duda, la respuesta a estas preguntas no sería del todo sencilla. Sin embargo, nadie evitaría dar a los medios de comunicación un papel claramente protagonista. 7.2.4. El sector privado Cada vez más expuesto al incesante escrutinio de las ONG, los medios de comunicación, las asociaciones de consumidores y usuarios y los organismos responsables de velar por el cumplimiento de una legislación cada vez más estricta, el sector privado se está encontrando con la necesidad de empezar a rendir cuentas, si es que pretende contar con negocios sustentables. Sin embargo, aunque la RSE se ha convertido en un tema cada vez más relevante en las agendas corporativas, pocas empresas entienden que vaya más allá de acatar las leyes o de la acción filantrópica y, en general, no consideran la inclusión de temas más centrales del negocio, como el manejo de riesgo. Ejemplo Esto resulta particularmente evidente en el caso de la empresa dueña de los buques Mar Egeo y Prestige, que ni siquiera cumplía la normativa europea, y el manejo de la información que hizo Merck con respecto a los problemas de seguridad cardiovascular de Vioxx. Tal vez, como augura Pedro Francés, «la evolución de las organizaciones hacia una progresiva identificación con valores sociales como la sostenibilidad, la calidad en el Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/ AULA BIOFORUM: Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis Por Victoria Mendizábal empleo o el derecho de los consumidores, sea inexorable» (Forética, 2006). Pero, de momento, no parece ser una prioridad del sector. 7.2.5. La sociedad civil Finalmente, es la sociedad civil en su interrelación con la comunidad científica, la Administración Pública, los medios de comunicación y el sector privado quien ejercerá una influencia determinante en el desarrollo de conflictos en torno al riesgo y en situaciones de crisis: • Fue ella, en su faceta de consumidora, quien provocó el descenso de hasta un 50% de ventas en la carne de vacuno durante la crisis de las ‘vacas locas’ y las pérdidas millonarias que Merck tuvo que enfrentar en las cortes. • Fue ella quien demostró, y sigue demostrando, su desconfianza ante algunas innovaciones como la biotecnología aplicada a la agricultura, generando un impacto negativo sobre los sectores que las impulsan. • Y también fue ella quien, durante la tragedia del Prestige, se movilizó en señal de protesta organizando marchas multitudinarias o bien con actitudes solidarias, traducidas en los miles de voluntarios que se trasladaron a Galicia para ayudar en las tareas de limpieza de sus playas. 7.3. Modos de interacción con los públicos Por último, dedicaremos unas líneas a la cuestión de los modelos de comunicación pública de la ciencia empleados en situaciones de riesgo y de crisis. A lo largo de las primeras series didácticas analizamos la importante crisis de credibilidad que atraviesan tanto la ciencia como los medios de comunicación. También vimos, que las organizaciones no son inmunes a esta crisis de confianza: 1. La ciencia ha generado una mayor desconfianza en cuanto a las potenciales consecuencias negativas de su desarrollo y necesita, por lo tanto, ganar legitimidad para seguir avanzando. 2. El nuevo ecosistema de medios, basado en la convergencia tecnológica y la concentración empresarial, también es objeto de desconfianza por parte de un público que, a menudo, lo acusa del deterioro del periodismo y de la pérdida de su papel como vigilante de los poderes y los poderosos. 3. El ámbito de las organizaciones también se enfrenta a una importante crisis de credibilidad y, por lo tanto, necesita hacer un esfuerzo por comunicar sus objetivos Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/ AULA BIOFORUM: Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis Por Victoria Mendizábal y actividades con claridad, transparencia y una cierta coherencia entre lo que se dice y se hace. Como vimos a través del análisis de los casos estudiados, esto es particularmente apremiante en el terreno de los avances científico-tecnológicos, ya que es en ese campo en el que la velocidad de los cambios es más vertiginosa y, por lo tanto, constituye una fuente de potenciales crisis y conflictos. No es posible seguir insistiendo con modelos de comunicación que no tengan en cuenta la posibilidad de participación de los distintos públicos. La mayor vulnerabilidad a la que se enfrentan los distintos sectores hace necesario que, para su supervivencia, adopten estrategias de comunicación que contemplen una relación más simétrica entre la organización y sus públicos. Volviendo a los casos estudiados, queda claro que una actitud cerrada hacia los públicos no es el mejor camino para manejar la información en torno al riesgo. En todos ellos, se asumieron posturas compatibles con el modelo del déficit cognitivo, lo que, en definitiva, no funcionó para alcanzar los objetivos que cada organización se propuso. 7.4. Epílogo ¿Cuán raro sería que un agente patógeno atravesara dos barreras específicas y llegara a afectar al hombre? ¿Cuán raro sería que los organismos genéticamente modificados produjeran algún tipo de efecto desconocido a largo plazo? ¿Cuán raro sería que un petrolero tuviera un accidente y derramara el contenido de sus depósitos en el océano? ¿Cuán raro sería que un fármaco, después de haber pasado todas las pruebas preclínicas y clínicas, presentara algún efecto adverso grave cuando se libera al mercado? Seguramente, podríamos establecer un orden de probabilidad para cada uno de estos sucesos que iría desde ‘casi imposible’, pasando por ‘ínfima’, ‘algo posible’ hasta ‘bastante posible’. Y, ciertamente, habría desacuerdos para establecer cuál es esa probabilidad. Está claro que cada organización puede tomar la decisión que quiera con respecto a incluir o no incluir la incertidumbre científica en su comunicación de riesgo, de incluir o no incluir a los distintos públicos o sectores interesados en el conflicto, de usar un modelo lineal o participativo de comunicación. Pero, lo que no puede dejar de considerar es cuáles son los riesgos de tomar una u otra decisión a la hora de planificar su comunicación. Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/ AULA BIOFORUM: Serie La comunicación de la ciencia en situaciones de riesgo y de crisis Por Victoria Mendizábal Bibliografía ELÍAS, C. (2006): “Medio ambiente, manipulación política y control mediático del riesgo. Análisis del caso del hundimiento del petrolero Prestige” en Ámbitos, nº 15 (págs. 171190). http://grupo.us.es/grehcco/ambitos%2015/15elias.pdf FORÉTICA (2006): “El tercer encuentro Forética desgrana los retos de RSE del sector alimentación” en IV Ciclo de Encuentros Forética. http://www.foretica.es/recursos/doc/Sala_de_prensa/Notas_de_prensa/38571_343420088 5030.pdf Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/