FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS Consumo de frutas frescas en España Estructura en la Producción final Agrícola (2001) FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS Frutales de pepita Frutales de hueso Pequeños frutos Cítricos Frutos secos Otros frutos Frutos de zonas templadas Frutos de zonas templadas Frutos de zonas templadas FRUTALES DE ZONAS TEMPLADAS Producción de frutas en España y en la UE (en t) España Unión Europea 1.247.400 4.170.300 Manzana 652.300 9.227.260 Pera 603.200 2.926.051 Ciruela 186.500 1.135.400 Albaricoque 119.200 605.800 Cereza 94.900 481.600 Melocotón Fuentes: MAPA y FAO (2002) FAMILIA DE LAS ROSÁCEAS Familia Rosaceae Familia de gran importancia e interés económico: 122 géneros y 3.400 especies Frutales de hueso y pepita Pequeños frutos Especies ornamentales Especies de interés medicinal ROSACEAE Biotipos: Árboles Arbustos Herbáceas (anuales y vivaces) ROSACEAE Hojas : alternas simples o compuestas frecuentemente con 2 estípulas ROSACEAE Tallos: presencia de espinas y aguijones ROSACEAE Flores: Regulares, hermafroditas, solitarias o en inflorescencias (cimas o corimbos) Periginas, hipoginas o epiginas ROSACEAE Flores: Pentámeras generalmente Cáliz con 5 sépalos imbricados. Pueden tener calículo Corola con 5 pétalos libres Androceo con numerosos estambres libres Gineceo con uno o varios carpelos, libres o soldados ROSACEAE Frutos: Drupa Polidrupa Núculas o aquenios Polinúculas: eterio Poliaquenios: cinarrodon Pomo FRUTALES DE PEPITA Nombre vulgar Nombre científico Familia Origen Manzano Malus domestica Rosaceae Eurasia Peral Pyrus communis Rosaceae Eurasia Membrillero Cydonia oblonga Rosaceae Centro y suroeste de Asia Níspero Eriobotrya japonica Rosaceae Asia Manzano: Malus domestica Origen: suroeste de China especie cultivada desde la antigüedad por su buena adaptación a distintas condiciones edafoclimáticas Biotipo: árbol caducifolio de hasta 10-12 m Hojas: alternas, enteras, ligeramente dentadas, aovadoelípticas, tomentosas en el envés Manzano: Malus domestica Flores: en corimbos de 5-6 flores, blancas-rosadas; la 1ª en abrir es la central Floración: en primavera Manzano: Malus domestica Fruto: en pomo biumbilicado, coronado por los lóbulos del cáliz epidermis lisa o rugosa, de colores y texturas muy variables según las variedades cultivadas Maduración: de junio a fin de octubre Manzano: Malus domestica Cultivo: casi toda España, en vegas, huertos, regadíos prefiere climas templados y húmedos del norte le afectan las heladas tardías Malus sylvestris: ejemplares aislados en bosques y setos de la Manzano para sidra: supone el 5% de la producción nacional mitad septentrional de la península Ibérica puede presentar espinas hojas lampiñas por ambas caras frutos pequeños de sabor muy acerbo variedades ácidas y amargas (riqueza en ácido málico y taninos) Asturias y País Vasco importamos de los países del este de Europa Manzano: Malus domestica Composición, propiedades y aplicaciones Contiene: azúcares, ácidos orgánicos: málico, pectinas, vit. A y C Consumo: crudas, asadas, pastelería, sidra, zumos Apreciada en países tropicales Residuos de las manzanas sidra para obtención de pectinas de uso industrial Medicina popular: laxante, reguladora del tránsito intestinal, digestiva Madera fina pero de buena calidad, para fabricar pequeñas piezas Aromatizante Manzano: Malus domestica Valor nutricional de la manzana en 100 g de sustancia comestible Agua (g)84 Proteínas (g)0.3 Lípidos (g)0.6 Carbohidratos (g)15 Calorías (kcal)58 Vitamina A (U.I.)90 Vitamina B1 (mg)0.04 Vitamina B2 (mg)0.02 Vitamina B6 (mg)0.03 Ácido nicotínico (mg)0.1 Ácido pantoténico (mg)0.1 Vitamina C (mg)5 Ácido málico (mg)270-1020 Ácido cítrico (mg)0-30 Ácido oxálico (mg)1.5 Sodio (mg)1 Potasio (mg)116 Calcio (mg)7 Magnesio (mg)5 Manganeso (mg)0.07 Hierro (mg)0.3 Cobre (mg)0.08 Fósforo (mg)10 Azufre (mg)5 Cloro (mg)4 Manzano: Malus domestica España: 4º país productor europeo Manzano: Malus domestica Manzano: Malus domestica Peral: Pyrus communis Origen: oeste de Europa especie cultivada desde la antigüedad en climas cálidos en verano y fríos en invierno Biotipo: árbol caducifolio de hasta 10 m, inerme o espinoso Hojas: alternas, enteras, con largos peciolos, aovadoelípticas, algo lustrosas por el haz, margen crenado-serrado casi entero Peral: Pyrus communis Flores: grandes y solitarias, de color blanco o rosado Floración: en primavera, de marzo a mayo, una de las floraciones más tardías de los árboles frutales Peral: Pyrus communis Fruto: en pomo piriforme umbilicado, coronado por los lóbulos del cáliz persistente. Muy polimorfo epidermis lisa, de colores y texturas muy variables según las variedades cultivadas, con lenticelas Maduración: de junio a fin de octubre Peral: Pyrus communis Cultivo: casi toda España, en vegas, huertos, regadíos prefiere climas fríos en invierno y cálidos en verano del norte le afectan las heladas tardías Pyrus communis var. pyraster: ejemplares aislados en bosques y setos de la mitad septentrional de la península Ibérica pueden presentar espinas frutos pequeños de sabor muy áspero Peral: Pyrus communis Propiedades y aplicaciones Consumo: crudas, cocidas, pastelería, zumos Medicina popular: laxante, reguladora del tránsito intestinal Madera de textura fina y uniforme, muy dura y resistente, pero fácil de trabajar para fabricar pequeños objetos al torno Mejor madera la de las especies silvestres, para reglas, escuadras y material de dibujo Ebanistería: pequeñas piezas, chapado de muebles, marquetería Para quemar y fabricar carbón Peral: Pyrus communis Valor nutricional de la pera en 100 g de sustancia comestible Agua (g)83.2 Proteínas (g)0.5 Lípidos (g)0.4 Carbohidratos (g)15.5 Calorías (kcal)61 Vitamina A (U.I.)20 Vitamina B1 (mg)0.02 Vitamina B2 (mg)0.04 Vitamina B6 (mg)0.02 Ácido nicotínico (mg)0.1 Ácido pantoténico (mg)0.05 Vitamina C (mg)4 Ácido málico (mg)120 Ácido cítrico (mg)240 Ácido oxálico (mg)3 Sodio (mg)2 Potasio (mg)129 Calcio (mg)8 Magnesio (mg)9 Manganeso (mg)0.06 Hierro (mg)0.3 Cobre (mg)0.13 Fósforo (mg)11 Azufre (mg)7 Cloro (mg)4 Peral: Pyrus communis Peral: Pyrus communis España: 2º país productor europeo Peral: Pyrus communis Membrillero: Cydonia oblonga Origen: centro y oeste de Asia especie antiquísima (4.000 a C.), muy importante en Grecia, y distribuida por los romanos en todo su imperio Biotipo: arbolillo caducifolio de hasta 6-7 m, con las ramas jóvenes cubiertas de una borra cenicienta-amarillenta Hojas: alternas, enteras, aovadas-redondeadas, con peciolos cortos; verdes por el haz y muy pelosas por el envés Membrillero: Cydonia oblonga Flores: con largos pedicelos, en corimbos de 7-8 flores, blancas-rosadas; la última en abrir es la central Floración: en primavera Membrillero: Cydonia oblonga Fruto: en pomo globoso o piriforme umbilicado, coronado por los lóbulos del cáliz persistente y cubierto por la borra que se desprende en copos al frotarlo Tienen un bello color amarillo en su madurez, son muy olorosos y de sabor muy áspero por los taninos Maduración: a finales de septiembre (veranillo del membrillo) Membrillero: Cydonia oblonga Cultivo: casi toda España, en arroyos, setos, linderos de bosque prefiere climas suaves y cálidos Distribución: área mediterránea, Portugal, Balcanes, Irán y Afganistán. Introducido en EEUU a finales siglo XVII, y en Australia a finales del XIX Membrillero: Cydonia oblonga Propiedades y aplicaciones Sólo se puede consumir cocido, con azúcar para compensar su sabor ácido: carne de membrillo (2/3 cosecha) Consumo: cocido en jaleas, mermeladas, confituras Medicina popular: jarabe antidiarreico; Mucílago obtenido al remojar las semillas, es un buen emoliente contra inflamaciones de los ojos y ablandar infecciones cutáneas Muy utilizado como ornamental y como patrón para injerto de otros frutales Ebanistería: pequeñas piezas, chapado de muebles, marquetería Membrillero: Cydonia oblonga Valor nutricional del membrillo por 100 g de sustancia comestible Agua (g)84 Proteínas (g)0.3 Lípidos (g)0.3 Carbohidratos (g)14.9 Calorías (kcal)57 Vitamina A (U.I.)30 Vitamina B1 (mg)0.03 Vitamina B2 (mg)0.02 Ácido nicotínico (mg)0.2 Vitamina C (mg)15 Ácido málico (mg)680 Sodio (mg)3 Potasio (mg)203 Calcio (mg)14 Magnesio (mg)6 Manganeso (mg)0.04 Hierro (mg)0.3 Cobre (mg)0.13 Fósforo (mg)19 Azufre (mg)5 Cloro (mg)2 Membrillero: Cydonia oblonga España: 2º país productor europeo Producción y comercialización en Europa, en España y por comunidades autónomas Países Producción de membrillos año 2001 (toneladas) Turquía 100.000 China 90.000 Marruecos 30.000 Argentina 25.000 Rep. Islámica de Irán 25.000 Rep. Fed., Yugoslavia 10.000 México 7.550 República de Moldova 7.000 Rumania 7.000 Siria, República Árabe 7.000 Grecia 6.000 Perú 5.200 Federación de Rusia 5.000 Túnez 4.700 Brasil 4.600 Bulgaria 4.500 España 4.000 Bolivia 3.600 Francia 2.200 Hungría 2.200 Argelia 2.000 Argentina 2.000 Níspero: Eriobotrya japonica Origen: China y Japón Llegó a Europa en s. XVIII (París y Nápoles: ornamental) Naturalizado en España desde 1821 Biotipo: árbol perennifolio de porte mediano hasta 4-6 m, con las ramas jóvenes cubiertas de una borra cenicienta-amarillenta Hojas: alternas, enteras, grandes, largamente elípticaslanceoladas, gruesas, con corto peciolo y tomentosas por el envés Níspero: Eriobotrya japonica Flores: pequeñas, blancoamarillentas, en panículas piramidales Floración: fin de otoño e invierno Níspero: Eriobotrya japonica Fruto: en pequeño pomo globoso o piriforme umbilicado, amarilloanaranjado, glabro, con 1-3 grandes semillas Maduración: de marzo a junio Níspero: Eriobotrya japonica Propiedades y aplicaciones Consumo: crudo, mermeladas, pastelería Muy apreciado por su sabor ácido y su precocidad Muy utilizado como ornamental en parques y jardines Sus semillas tostadas como sustitutivo de la achicoria Sus ramas jóvenes como ramoneo para el ganado Especie resistente al frío y muy rústica Níspero: Eriobotrya japonica Níspero: Eriobotrya japonica Cultivo: zonas de clima mediterráneo con inviernos muy cálidos Hasta s. XIX se cultivaba como ornamental (frutos pequeños) Introducción muy tardía en España, en 1950 Distribución: en zonas templadas de Italia y Turquía; Argelia. Llegó a América (California, Florida, Brasil y Venezuela) Níspero: Eriobotrya japonica • • España: 1º país productor europeo Producción y comercialización en Europa, en España y por comunidades autónomas España: unas 3.500 ha Com. Valenciana: 63 % (Alicante 73 %, Castellón 20 %) Andalucía: 34 % (Granada 58 %, Málaga 37 %, Almería 5 %) Murcia: 1,7 % Baleares: 1,5 % Cataluña: 0,5 % * Alicante: 97 % en La Marina Baja: Callosa de Sarriá * Granada: Motril y Almuñecar Níspero: Eriobotrya japonica FRUTALES DE HUESO Nombre vulgar Nombre científico Familia Origen Melocotonero Prunus persica Rosaceae China Albaricoquero Prunus armeniaca Rosaceae Asia Cerezo Prunus avium Rosaceae Eurasia Guindo Prunus cerasus Rosaceae Eurasia Ciruelo Prunus domestica Rosaceae Asia FRUTALES DE HUESO Melocotonero: Prunus persica Origen: China Biotipo: árbol caducifolio de porte mediano hasta 6-8 m, ramas lampiñas, no espinosas Hojas: alternas, largamente lanceoladas, margen aserrado, peciolo corto y nectarios Melocotonero: Prunus persica Flores: solitarias, pétalos de color rosa Floración: nacen antes que las hojas, en febrero o marzo Melocotonero: Prunus persica Frutos: drupa más o menos globosa, con la epidermis lisa o pubescente, y el hueso irregular y profundamente asurcado Son muy aromáticos y deliciosos Maduración: de junio a octubre Melocotonero: Prunus persica Cultivo: en vegas, huertos y regadíos, sobre todo en climas templados Distribuido por el Imperio Romano Los españoles a América (durazno): EEUU, Chile, Argentina y México Llegó a Europa en s. XVIII (París y Nápoles: ornamental) Naturalizado en España desde 1821 En España, en Murcia, Cataluña, Aragón y Andalucía. Melocotonero: Prunus persica Propiedades y aplicaciones: Muy rico en vitaminas En medicina popular, las flores como laxante suave Se engoma con frecuencia Los frutos cortados en rodajas y desecados, son los orejones Melocotonero: Prunus persica Valor nutricional del melocotón por 100 g de sustancia comestible Agua (g)86.6 Proteínas (g)0.6 Lípidos (g)0.1 Carbohidratos (g)11.8 Calorías (kcal)46 Vitamina A (U.I.)880 Vitamina B1 (mg)0.02 Vitamina B2 (mg)0.05 Vitamina B6 (mg)0.02 Ácido nicotínico (mg)1 Ácido pantoténico (mg)0.12 Vitamina C (mg)7 Ácido málico (mg)370 Ácido cítrico (mg)370 Sodio (mg)1 Potasio (mg)160 Calcio (mg)9 Magnesio (mg)10 Manganeso (mg)0.11 Hierro (mg)0.5 Cobre mg)0.01 Fósforo (mg)19 Azufre (mg)7 Cloro (mg)5 Melocotonero: Prunus persica España: 4º país productor mundial España: 2º país productor UE Melocotonero: Prunus persica Países Producción melocotones y nectarinas año 2001 (toneladas) China4.126.000 Italia1.680.022 Estados Unidos1.355.050 España1.030.800 Grecia914.100 Francia451.800 Chile311.000 Rep. Islámica de Irán270.000 Egipto249.232 Sudáfrica218.031 Brasil183.000 República de Corea175.000 Japón174.600 México128.000 India120.000 Rep. Pop. Dem. Corea110.000 Australia90.000 Portugal75.000 Túnez73.000 Hungría68.000 Argelia60.000 Pakistán53.000 Israel49.760 Marruecos46.130 Bulgaria45.000 Ucrania42.000 Melocotonero: Prunus persica Variedades botánicas de Prunus persica Prunus persica var. Vulgaris: piel tomentosa * carne no adherente al hueso: melocotón p.d. * carne si adherente al hueso: pavía, fresquilla Prunus persica var. Laevis: piel lisa * carne no adherente al hueso: nectarina * carne si adherente al hueso: bruñón Prunus persica var. Platycarpa: paraguaya Albaricoquero: Prunus armeniaca Origen: Asia central y norte de China Biotipo: arbolillo caducifolio de 3-6 m. Hojas: alternas, ovalesredondeadas, estrechadas en punta, finamente festoneadas, lampiñas, con largo peciolo con glándulas y estípulas en la base ORIGEN Y DIFUSIÓN Albaricoquero: Prunus armeniaca Flores: sentadas, solitarias o en pequeños grupos, blancas o rosadas Florecen antes que las hojas, en febrero o marzo Albaricoquero: Prunus armeniaca Fruto en drupa globosa, pequeña, amarilla o anaranjada, muy ligeramente tomentosa, con un surco longitudinal bien marcado Madura de mayo a julio Albaricoquero: Prunus armeniaca Se cultiva en huertas y regadíos, en regiones de clima templado Introducido por Armenia y África del norte Gran importancia y dispersión en el Imperio Romano Después de época de abandono, volvió a cultivarse en los siglos XV y XVI Hoy día, en el área mediterránea. En Oriente Medio, países mediterráneos, Hungría, norte de África, y en California Albaricoquero: Prunus armeniaca Composición, propiedades y aplicaciones: Muy ricos en vitamina C, y laxantes Gran cantidad de pectinas Los frutos deshuesados y desecados son los orejones Con los huesos “gúitos”, los niños jugaban, los limaban para fabricar pitos y silbatos EL ALBARICOQUE EN EL MUNDO Distribución de la producción Re sto mundial 39,2% Turquía 14,4% Irán 8,1% Paquistán 7,5% Francia España 6,5% U.S.A 4% Marrue cos 4,1% Ucrania 4,8% Italia 6,3% 5,1% Producción mundial 2.516.000 Tm Turquía 362.000 Tm Irán 204.000 Tm Paquistán 189.000 Tm Francia 164.000 Tm España 159.000 Tm Italia 128.000 Tm Ucrania 120.000 Tm Marruecos 103.000 Tm U.S.A 102.000 Tm Resto mundial 985.000 Tm (Fuente: F. A. O. Año 1998) EL ALBARICOQUE EN LA U. E. Superf: 65.000 has. Producción: 513.000 Tm. ⇒ 20.4 % del total mundial (Fuente: Euroestat) Distribución de la producción Austria Grecia 2,3% 8,2% Portugal 0,9% Italia 25% España 31% Alemania 0,6% Francia 32% Francia 164.000 Tm España 159.000 Tm Italia 128.000 Tm Grecia 42.000 Tm Austria 12.000 Tm Portugal 5.000 Tm Alemania 3.000 Tm EL ALBARICOQUE EN ESPAÑA Región de Murcia 14.000 has C. Valenciana 8.000 has Castilla - La Mancha 3.000 has Islas Baleares 1.825 has Aragón 900 has Andalucía 400 has Cataluña 250 has Islas Canarias 100 has Navarra / La Rioja Total Superficie Total 28.500 has 75 % Regadío 25 has 28.500 has (Fuente: Encuesta Nacional de Plantaciones de Frutales; 1997) 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Murcia Valencia 31100 Albacete 18400 Baleares 9400 Zaragoza 2300 Castellón 2100 Alicante 2000 Sevilla 1000 Tarragona 900 Huesca 900 Resto 4600 EL ALBARICOQUE EN ESPAÑA Producción nacional (Tm) 86300 Fuente: M. A. P. A. Cerezo: Prunus avium Origen: Planta indígena de los bosques europeos, diseminada por las aves y las migraciones humanas Porte: Árbol caducifolio de hasta 25 m. Corteza lisa, se desprende en bandas transversales Hojas: simples, obovalesacuminadas, doblemente dentadas, con largo peciolo y glándulas rojizas en la base. Cerezo: Prunus avium Flores: blancas, grandes, agrupadas en umbelas de 2 a 6 flores, largamente pedunculadas Florecen en primavera, desde finales de marzo a abril. Cerezo: Prunus avium Frutos: drupas globosas, largamente pedunculadas, de color rojo, (toda una gama de amarillo oscuro a negro), brillantes, glabras. Los huesos son lisos. Maduran de mayo a julio. Cerezo: Prunus avium Se cultivan en casi todas las regiones. Se encuentran salpicados por los bosques, más o menos aislados, en la mitad septentrional de la península Ibérica. El nombre específico “avium” alude a las aves, ya que a los pájaros les encantan las cerezas. Son laxantes y digestivas. Se pueden consumir, no sólo crudas, sino en mermeladas, pastelería, en conserva, confituras… y para elaborar licores (kirsch) y aguardientes La madera es muy apreciada: dura, pesada, de textura fina, fácil de trabajar, para muebles e instrumentos En medicina popular Ornamental Como curtiente de pieles, por los taninos de su corteza Cerezo: Prunus avium La cereza tiene un contenido especialmente alto en vitamina A, C y potasio. Valor nutricional de la cereza por 100 g de materia comestible Agua (g)83.4 Proteínas (g)1.2 Lípidos (g)0.4 Carbohidratos (g)14.6 Calorías (kcal)60 Vitamina A (U.I.)1000 Vitamina B1 (mg)0.05 Vitamina B2 (mg)0.06 Vitamina B6 (mg)0.05 Ácido nicotínico (mg)0.3 Ácido pantoténico (mg)0.08 Vitamina C (mg)10 Ácido málico (mg)1250 Ácido cítrico (mg)10 Sodio (mg)2 Potasio (mg)260 Calcio (mg)19 Magnesio (mg)14 Manganeso (mg)0.03 Hierro (mg)0.5 Cobre (mg) 0.07 Fósforo (mg)19 Azufre (mg)8 Cloro (mg)3 Cerezo: Prunus avium Distribución del cerezo en Europa Cerezo: Prunus avium Guindo: Prunus cerasus Muy similar al cerezo De menor tamaño También se llama: cerezo ácido Hojas lustrosas, sin glándulas en la unión del peciolo y el limbo Hay muchos cerezos híbridos. Ciruelo: Prunus domestica Origen: Sur de Europa, Grecia y Roma. En el Cáucaso. Porte: Árbol caducifolio, de hasta 7-10 m. Hojas: simples, alternas, ovalelípticas, con corto peciolo y margen finamente aserrado. Presenta nectarios y estípulas en la base. Ciruelo: Prunus domestica Flores: solitarias o en pequeños ramilletes, de color blanco-verdoso Florecen en primavera, marzo o abril Ciruelo: Prunus domestica Frutos: drupas globosas o alargadas, de color muy variable. Suele estar cubierta por una capa cérea blancoazulada, que se desprende al frotar: pruina Maduran en verano, desde julio a septiembre. Se cultivan en huertos, vegas, A veces asilvestrados en setos o ribazos. Ciruelo: Prunus domestica Composición, propiedades y aplicaciones: La semilla contiene amigdalina, puede ser algo tóxica. Se consumen crudas, en mermeladas, jaleas, pasteles, tartas,… Desecadas son las ciruelas pasas. Son laxantes. Se elaboran bebidas alcohólicas. Pueden producir goma Madera muy apreciada en ebanistería, fina y compacta. Aplicaciones en medicina popular. Es melífera. Ciruelo: Prunus domestica Ciruelo: Prunus domestica