Observatorio de D.I.H. SV. Francisco Aldemar Franco Zamora PERSONA CIVIL Por: Kelly Chaib De Mares1 “En caso de duda respecto de la condición de una persona, esta se considera civil”2 Las partes en conflicto están obligadas a brindar protección a la población civil en general, es decir a “todas las personas civiles”3 , y a las personas civiles individualmente consideradas, es decir a “cualquier persona que no sea miembro de las fuerzas armadas o de un grupo organizado de alguna de las partes en el conflicto”4. No obstante, las personas que participan directamente en las hostilidades pierden esta protección y sólo mientras dure tal participación5. En este sentido una persona que participa directamente en las hostilidades será considerada como objetivo militar desde el momento en que comienza a participar en las mismas y hasta que dure tal participación. Si bien, no existe una definición precisa del término, se pueden identificar acciones a partir de las cuales es posible establecer la existencia de esta participación: • Usar armas u otros medios para realizar actos de violencia contra las personas que integran la contraparte en el conflicto o contra sus bienes. • Actos que por su finalidad o naturaleza pretendan causar un daño al enemigo. Tal participación también sugiere una “relación causal directa entre la actividad en desarrollo y el daño infligido al enemigo en el tiempo y lugar en que la actividad se lleva a cabo”6. • Actuar como agentes de inteligencia, como exploradores, mensajeros, realizar guardias o servir como espías, son acciones que se han considerado como participación directa 1 Abogada, especialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar, magister en Seguridad y Defensa Nacionales. Promotora de Derechos Humanos con la Defensoría del Pueblo y conciliadora en derecho. Asesora en Derecho Internacional Humanitario de las Fuerzas Militares, Investigadora de la Defensoría Militar, y con experiencia docente e investigativa en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2 Protocolo I adicional a los cuatro Convenios de Ginebra, artículo 50. 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Protocolo II Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra. Artículo 13. 6 Comisión Interamericana de Derechos Humanos Tercer Informe sobre derechos humanos en Colombia, 1999, capítulo IV, párrafo 53. Disponible en http://www.cidh.oas.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-4.htm 1 Observatorio de D.I.H. SV. Francisco Aldemar Franco Zamora en las hostilidades. Sin embargo, es necesario hacer un análisis caso por caso para determinar si una actividad supone o no una participación directa en las hostilidades7. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha destacado que se debe diferenciar los actos de participación directa, de aquellos que constituyen una participación indirecta en las hostilidades, dado que estos no generan que la persona que desarrolle tales actos indirectos sea considerada como objetivo militar. Como ejemplos de acciones indirectas se consideran: vender mercaderías a una o varias de las partes en el conflicto o expresar simpatía por la causa de una de las partes. En todo caso, en caso de duda respecto de la condición de una persona, esta se considera civil y por lo tanto no constituye un objetivo militar8. Sin embargo esta presunción no es absoluta y obliga a la parte en conflicto a: (i) tomar las medidas que la situación de combate le permita para cerciorarse de la condición de objetivo militar de la persona que se pretende atacar, y (ii) realizar una determinación honesta de dicha condición sobre la base de la información que dadas las circunstancias se haya podido obtener, en particular aquella relativa al comportamiento de la persona que se pretende atacar, su ubicación y su vestimenta9. 7 Henckaerts Jean-Marie, “Estudio sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario: una contribución a la comprensión y al respeto del derecho de los conflictos armados” Revista Internacional del Cruz Roja, 2005, No 857, pp 175-212 8 Protocolo Adicional I. Artículo 50. 9 Héctor Olásolo Alonso, op cit pp 144-145 2