7. INSTRUMENTACIÓN. 7.1. CARTERA DE PROYECTOS

Anuncio
7. INSTRUMENTACIÓN.
7.1. CARTERA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS.
Educación.
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Programa de reforma del sistema educativo regional, para
incrementar la cobertura del sistema educativo (90 %),
conforme a la estructura de trabajo, reduciendo los índices de
deserción y reprobación.
Escolaridad promedio 15 años: preescolar, primaria,
secundaria y medio superior.
Salud.
Programa para mejorar los servicios de salud en zonas
marginadas de la ZMG, municipios conurbados y resto de la
Región.
Asistencia social.
Integrar un diagnóstico de la población demandante en la
Región, con objeto de caracterizar los programas de
asistencia social.
Cultura.
Institucionalizar un programa para superar la marginalidad y
escaso desarrollo de la acción cultural.
Fortalecer la municipalización de la acción cultural y
expresión artística.
Deporte.
Establecer una red regional del deporte.
Empleo.
Elevar el ingreso percápita de la Región a 15 mil dólares
anuales de manera creciente en los próximos 20 años
Turismo.
Reforzar los servicios turísticos de negocios de la Zona
Metropolitana de Guadalajara, mediante la integración de otros
productos
culturales,
patrimoniales,
esparcimiento
y
ecoturísticos.
Desarrollo agropecuario.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
697
Impulsar programas de transferencia de tecnología:
producción, acopio, comercialización e industrialización
agrícola.
Promoción agroindustrial.
Integrar la producción de leche regional: alianzas de acopio,
enfriamiento e industrialización de leche y lácteos
Integrar la producción ganadera de carne de bovino y porcino.
Impulsar la producción de cabras y ovinos en la Región.
Impulsar programas de producción de miel y cera en
Ixtlahuacán del Río y Cuquío.
Fomento económico.
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Programa de fomento a la micro, pequeña y mediana industria.
Programa de estímulos para las empresas que desarrollen
proveedores en la Región y en el Estado.
Un programa de estímulos para el establecimiento de nuevas
inversiones en los parques industriales existentes de la
Región, así como en los corredores industriales cercanos a
las localidades de Lagos de Moreno, Tepatitlán, Ameca,
Autlán, Cd. Guzmán y Ocotlán.
Ambiente.
Redefinición de los aprovechamientos subterráneos de la
Región para los diversos usos.
Saneamiento de la Laguna de Cajititlán en Tlajomulco de
Zúñiga y Laguna de Atotonilco en Acatlán de Juárez.
Apoyo y coordinación para el saneamiento del Río Verde.
Construcción de plantas de tratamiento para el saneamiento
del Río Santiago.
Consolidar los parques estatales de La Primavera, El
Centinela, la Barranca Oblatos – Huentitán y La Sierra El
Madroño.
Programa de disposición de desechos sólidos en la Región.
Ordenamiento territorial: infraestructura.
Planeación integral de los servicios conurbados de
abastecimiento, alcantarillado y saneamiento, con un enfoque
intersectorial con participación de la CFE, CNA y COESE.
Construcción de la infraestructura para incrementar el
abastecimiento de la ZMG: aprovechamientos del Río Verde y
Río Calderón.
Realización de proyectos y rehabilitación de la red de
distribución de agua potable de la ZMG y recuperación de
caudales.
Rehabilitación de la infraestructura del Distrito de Riego Nº 13:
canal Atequiza hasta Guadalajara, con sistemas presurizados
y nivelación de suelos.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
698
Construcción del puente a seis carriles Guadalajara –
Ixtlahuacán del Río (Vía Mascuala) o dos puentes a la altura de
la colonia Jalisco para cruzar los ríos Santiago y Verde.
Ampliación y habilitación de carretera Ixtlahuacán de Río-La
Estancia (Pavimentación de 19 Km y 3 Km de camino nuevo).
Construcción del camino Ixtlahuacán del Río – San Cristóbal
de la Barranca (Tepehuaje – El Maguey, rectificación de
tramos aislados).
Construcción de la carretera Cuquío – Acatic (35 Km.) y
puente Río Verde.
Construcción de puente a seis carriles San José (Tonalá) –
Agua Negra (Zapotlanejo).
Construcción de los rellenos sanitarios de la ZCG y las
cabeceras municipales de los municipios de la Región fuera
de la conurbación.
Construcción del macro-libramiento carretero para la ZCG.
Construcción del macro-libramiento férreo para la ZCG.
Construcción del tramo Periférico Oriente de la ZMG.
Equipamiento urbano.
Corto
Plazo
Mediano
Largo
Implantación de programas integrales de incorporación de
suelo social al crecimiento urbano en la Región y la
generación de vivienda.
Proyecto: Programa de reforma del sistema educativo regional, para incrementar
la cobertura del sistema educativo (90 %), conforme a la estructura de trabajo,
reduciendo los índices de deserción y reprobación
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro
Tipo de proyecto: Desarrollo social.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
699
Este programa junto con el de generación de empleo y creación de infraestructura
tienen la más alta prioridad en la Región. Definición de un programa de acciones para
actualizar el sistema educativo en los diferentes niveles. Estas acciones contemplarán
los diversos mecanismos a todos los niveles para incrementar la cobertura del servicio
poblacional y de localidades rurales. En los niveles superiores se introducirán
elementos para la práctica profesional de oficios, servicios, manufactura e informática
para el adiestramiento para el trabajo, así como los contenidos sociales y ambientales.
Se definirán los programas de divulgación, promoción y orientación vocacional para
incorporar al mayor número de niños y jóvenes a los nuevos programas educativos. Se
establecerán los mecanismos de apoyo económico a los jóvenes de excelencia. El
programa estudiará el sistema de compensación y formación de docentes. El
programa reducirá el porcentaje de población potencial demandante sin inscripción. El
programa actualizará los contenidos y la calidad de los servicios.
Justificación.
Este programa es el que tiene la máxima prioridad en el contexto regional. De acuerdo
al diagnóstico, existe una población de niños y jóvenes sin inscripción: preescolar (157
mil), primaria (77 mil), secundaria (144 mil), educación media superior (132 mil) y
superior (431 mil). Si bien en la práctica no el 100 % de la población demandante tiene
que educarse, si es deseable que se cuenten con opciones para su formación y
capacidad de incorporarse a la vida productiva, por lo que la reforma educativa tendrá
que generar esas oportunidades. En los próximos 20 años deberán de construirse los
siguientes espacios educativos: preescolar (1,047), primaria (209), secundaria (294) y
educación media superior (194). Al nivel superior se deberá analizar el número y
tipología, conforme la estructura de trabajo en la Región. Los procesos de exclusión de
la globalización y la apertura de intercambio son la principal amenaza para el capital
humano de la Región y principal fuente de presión social: ocio, delincuencia,
enfermedades de adicción, pérdida de valores, desintegración familiar, conciencia
ecológica, desadaptación social y falta de sentido de pertenencia, entre otros.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
En lo social, cumple con la garantía que tiene todo ciudadano de recibir educación. La
reforma educativa incide sobre varios de los objetivos, tomando en cuenta que la falta
de cobertura educativa es la que está contribuyendo en gran medida a la presión y
deterioro social. La reforma educativa requerirá una participación decidida del sector
social y privado. La Administración Pública, a través de la Secretaría de Educación,
deberá convocar a un análisis profundo con plena participación de universidades,
intelectuales, empresarios, padres de familia y otras disciplinas para conformar un
programa que resuelva además problemas de economía familiar y la falta de interés
por parte de los jóvenes, entre otros problemas. En lo económico, significa poder
prepara al mayor número de niños y jóvenes a una vida dignificada con oportunidades
de trabajo y conformar al capital humano de la Región que es la mayor ventaja
competitiva que se puede lograr. En lo político propicia condiciones favorables de
estabilidad y mayor participación de las fuerzas democráticas de la Región. En lo
cultural, permitirá potenciar la capacidad de ejercer la libertad creativa de la
comunidad regional.
Monto estimado de inversión.
Incrementar de manera significativa el gasto de inversión y racionalización del gasto
corriente. Monto variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto deL Gobierno Federal, Estatal y Municipal, aportaciones del sector social
y privado, mediante la construcción de un marco jurídico que estimule la participación
privada.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
700
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Educación, CAPECE, Secretaría de Cultura,
Secretaría de Salud, Comisión Estatal de Ecología, universidades, organizaciones no
gubernamentales, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Incremento del bienestar social, reducción de gatos en programas de asistencia social,
reducción en los gastos de seguridad, incremento de la recaudación fiscal, entre otros.
Proyecto: Escolaridad promedio 15 años: preescolar, primaria, secundaria y
medio superior.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro
Tipo de proyecto: Desarrollo social.
Descripción.
Se establecerá el marco normativo del sistema educativo regional, instrumentando las
medidas de cambio que establezca la reforma en esta materia. La normatividad
establecerá las responsabilidades y formas de participación en los diferentes niveles
educativos. Se definirán estímulos para la participación de los sectores social y
privado. En este cuerpo se dará el paso más importante en la municipalización de los
servicios educativos, pudiendo establecer los convenios de subsidiaridad con el
sistema estatal de educación.
Justificación.
El marco normativo permitirá dar certidumbre a las acciones de cambio en el sistema
educativo. Establecerá las relaciones con otras disposiciones legales a fin de que se
propicie la participación del sector social y privado. Contar con este instrumento
permitirá llevar a cabo la reforma educativa que requiere la Región.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Las acciones quedarán dentro de un estado de derecho, tal como lo establece la
Constitución Política. La instrumentación del sistema educativo regional es dar
cumplimiento a los objetivos más amplio del Plan de Estatal de Desarrollo,
considerando que con ello se incide en todos los aspectos del desarrollo social y
económico. Al cumplir con una mejoría en el sistema educativo se refuerza la cultura,
la libertad, la democracia y la seguridad.
Monto estimado de inversión.
Sin dato. Gasto corriente del sector público y participación del sector social y privado.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Educación, CAPECE, Secretaría de Cultura, Congreso del Estado,
universidades, intelectuales, organizaciones del sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Incremento del bienestar social, reducción de gastos de programas sociales de
combate a la pobreza, reducción de gastos a la asistencia social, reducción de gastos
a los programas de seguridad, entre otros.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
701
Proyecto: Programa para mejorar los servicios de salud en zonas marginadas de
la ZMG, municipios conurbados y resto de la Región.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro
Tipo de proyecto: Desarrollo social.
Descripción.
Este proyecto tiene como finalidad programar acciones para satisfacer la demanda de
los servicios de salud en sus tres niveles de atención en las áreas menos favorecidas.
Se realizarán los trabajos de campo para determinar el funcionamiento de cada centro
de salud, en donde se deberá precisar la cobertura geográfica, además se incluirá el
análisis para los servicios de consulta, curación, especialidades, paquetes básicos de
salud, entre otros. Estos trabajos estarán encaminados a definir los requerimientos de
salud en la Región, incluyendo los tres niveles de servicio o equivalentes. El proyecto
planeará y presupuestará a corto, mediano y largo plazo la construcción de
infraestructura para los servicios de salud a población abierta en las zonas deprimidas
de la Región, así como los costos de operación. El proyecto permitirá actualizar los
servicios de salud, conforme a las características de las diferentes zonas de la Región.
Se introducirán aquellos mecanismos en donde se permita la participación del sector
social y privado.
Justificación.
El déficit de servicios de salud y los requerimientos para los próximos años: 2000 (289
núcleos básicos), 2005 (707), 2010 (906), 2015 (1,041) y 2020 (1,174), son trabajos
que deberán estarse programando y presupuestando de manera consistente para
garantizar el derecho a la salud. No sólo en el aspecto cuantitativo, sino mejorando los
servicios en el segundo y tercer nivel. La planeación debe estar acorde a las
necesidades particulares de cada zona. La estandarización de los servicios será
esencial para la racionalización de los recursos, pero a cada zona habrá de dársele un
tratamiento diferencial, en cuanto a los requerimientos específicos. Los presupuestos
son insuficientes para obtener servicios de salud de calidad en todas las zonas de la
Región, por lo que es necesario innovar mecanismos de participación del sector social
y privado. La población abierta para los servicios de salud deberá irse reduciendo,
considerando que habrán de irse incorporando esquemas de salud y seguridad social
cada vez para un mayor número de personas.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
El derecho ala salud se ha determinado en todos los planes de desarrollo. Mejorar los
servicios de salud y la seguridad social son objeto principal del bienestar social. Incidir
de manera significativa en la salud, permite reducir la falta de nutrición, problemas
endémicos, problemas de asistencia social, efectividad educativa, mejoramiento en la
productividad de las personas, entre otros.
Monto estimado de inversión.
Gasto corriente de la Secretaría de Salud, variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
702
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Salud, ayuntamientos, organizaciones comunitarias,
sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Bienestar social, reducción de gastos para asistencia social, reducción de gastos de
programas de gasto social, productividad de las personas de la Región.
Proyecto: Integrar un diagnóstico de la población demandante en la Región, con
objeto de caracterizar los programas de asistencia social.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo social.
Descripción.
El proyecto tiene como finalidad integrar el esfuerzo realizado por los sistemas DIF
municipales para elaborar un diagnóstico de la situación de los diferentes problemas
de asistencia social. Los programas realizados hasta hoy son sobre la base de una
interpretación central de los principales problemas de asistencia social. El proyecto
permitirá caracterizar para cada una de las zonas, al nivel de las principales
localidades, los problemas particulares. Este trabajo permitirá ratificar aquellos
programas que siguen teniendo vigencia y serán modulados para cada una de las
localidades. Al mismo tiempo, permitirá planear y programar acciones de asistencia
social particulares por cada municipio. El diagnóstico permitir establecer los programas
regionales y darán pie al establecimiento de acuerdos y convenios con objeto de
adoptar acciones regionales.
Justificación.
Con objeto de ir institucionalizando los programas de asistencia social en el ámbito
municipal, se determinan las características particulares de cada uno de ellos y se
planea y programan las acciones conducentes.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
El desarrollo establece la atención a sectores de la población desprotegida y con
problemas de adaptación social. La presión social ha crecido con la crisis de los
últimos años, los problemas de marginación y enfermedades de adicción, producto de
los procesos de globalización, son objeto de la planeación del desarrollo, como lo
plantea el Plan de Desarrollo Estatal.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organismos comunitarios,
organismos no gubernamentales, sector social y privado.
Participantes.
Sistemas DIF municipales, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,
organizaciones comunitarias, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Bienestar social, integración social y económica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
703
Proyecto: Institucionalizar un programa para superar la marginalidad y escaso
desarrollo de la acción cultural.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo social.
Descripción.
El proyecto tiene como finalidad definir las acciones concretas para establecer una
política que impuse la cultura en los municipios de la Región. De acuerdo a los
avances logrados, los municipios abordarán con mayor decisión los trabajos
inherentes a la promoción y fomento de las actividades culturales y la expresión
artística. El proyecto determinará las acciones que requieren consolidación como los
talleres de formación artística en sus diferentes niveles; determinarán los mecanismos
de promoción y los eventos a realizar para mantener un programa sustentable de
cultura regional; se establecerán los pilares de la infraestructura cultural regional y
serán los pivotes sobre de los cuales se estructurarán acciones para complementar la
cultura regional; se determinarán las necesidades de espacios municipales de
expresión artística y centros de desarrollo cultural. El proyecto planeará, programará y
presupuestará las acciones a realizar. En el proyecto deberá de buscar la plena
participación de la organización social y privada. Se establecerán los convenios
necesarios a fin de potenciar los recursos materiales y económicos de la cultura. El
proyecto tomará en cuenta la participación de las universidades en el desarrollo
cultural y expresión artística.
Justificación.
La cultura y la expresión artística son los ejercicios más plenos de la libertad humana.
Incidir en la capacidad de la población regional para ejercitarla será de las acciones
que den mayor potencial al capital humano de ésta. El sentido de pertenencia y realce
a los valores intelectuales, estéticos, tradicionales, arquitectónicos, son elementos de
la integración social.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Procurar una auténtica municipalización de la cultura, fortalecer el sistema de
promoción cultural, apoyar a los creadores de las disciplinas artísticas, apoyar las
manifestaciones de la cultura popular, redimensionar el uso y promoción de los
espacios culturales, fortalecer la inversión cultural con fuentes provenientes del
extranjero, la iniciativa privada y la sociedad en general y atender el patrimonio
cultural.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones no
gubernamentales, organización comunitaria, sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Cultura, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,
organización comunitaria, sector social y privado.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
704
Recuperación de la inversión.
Integración social e incremento del capital humano de la Región.
Proyecto: Fortalecer la municipalización de la acción cultural y expresión
artística.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo social.
Descripción.
El proyecto tiene como finalidad establecer los reglamentos y legislación (leyes de
egresos) necesaria a fin de garantizar los recursos mínimos para el desarrollo cultural
y expresión artística. El proyecto debe tener como prioridad el sostenimiento de los
talleres municipales de formación artística y desarrollo cultural. Se garantizará el
recurso para mejorar los trabajos realizados para los municipios y los programas de
promoción y capacitación. El proyecto deberá analizar el sostenimiento de eventos de
divulgación y difusión cultural, emprendidos a la fecha y propiciar aquellos que
permitan acciones definitivas de sinergia cultural y expresión artística local.
Justificación.
Fortalecer los mecanismo de auto gestión de la promoción cultural y la expresión
artística en los municipios de la Región. Descentralizar los esfuerzos al ámbito local,
aprovechando los avances logrados hacia los municipios. Capitalizar los esfuerzos
hasta ahora logrados con un mayor presupuesto al nivel municipal
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Procurar una auténtica municipalización de la cultura, fortalecer el sistema de
promoción cultural, apoyar a los creadores de las disciplinas artísticas, apoyar las
manifestaciones de la cultura popular, redimensionar el uso y promoción de los
espacios culturales, fortalecer la inversión cultural con fuentes provenientes del
extranjero, la iniciativa privada y la sociedad en general y atender el patrimonio
cultural.
Monto estimado de inversión.
Variable, disposición de recursos.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones no
gubernamentales, organización comunitaria, sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Cultura, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,
organización comunitaria, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Integración social e incremento del capital humano de la Región.
Proyecto: Establecer una red regional del deporte.
Datos generales del proyecto.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
705
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo social.
Descripción.
El proyecto estará encaminado a planear mecanismos prácticos de promoción
deportiva en los municipios de la Región de manera sistemática y permanente. Con
base al equipamiento municipal se determinará las acciones para complementar el
equipamiento y establecer los programas deportivos, introduciendo nuevas disciplinas
y estimular la práctica de aquellas en donde se tiene preferencia local. Los programas
estarán encaminados a la práctica deportiva de esparcimiento y convivencia social.
Los programas estarán instrumentados para identificar talentos deportivos y remitirlos
a otros programas de mayor rendimiento. Los objetivos son para la práctica deportiva
masiva.
Justificación.
La actividad deportiva como factor de integración social y distensión de la presión
social. Los problemas de integración social: delincuencia y drogadicción, establecen
como prioridad incidir en los estratos de población de jóvenes en las localidades de la
Región.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Incorporar a la población estudiantil. A través del deporte, promover la convivencia de
amplios grupos de la sociedad con pleno aprovechamiento del tiempo libre integrando
a la sociedad y a la familia. La acción promoverá la coordinación y el ordenamiento de
las organizaciones deportivas regionales.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones no
gubernamentales, organización comunitaria, sector social y privado.
Participantes.
Gobierno Federal, CONADE, ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales,
sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Reducción del costo de los programas de gasto social, reducción de problemas de
seguridad, delincuencia, enfermedades adictivas, entre otras.
Proyecto: Elevar el ingreso percápita de la Región a 15 mil dólares anuales de
manera creciente en los próximos 20 años
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo social y económico.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
706
Descripción.
Este programa junto con el de reforma educativa y generación de infraestructura son
los de más alta prioridad en la Región. En los próximos 20 años, de acuerdo a la
estimación de crecimiento, deberán crearse los siguientes empleos por quinquenio:
2000 – 2005 (110 mil empleos anuales), 2005 – 2010 (190 mil empleos anuales), 2010
– 2015 (268 mil empleos anuales) y 2015 – 2020 (344 mil empleos anuales). Los
empleos generados deberán ser con salarios mejor remunerados. El proyecto consiste
en determinar las acciones de formación y capacitación de recursos humanos.
Determinar las acciones de promoción y fomento para que la actividad económica se
sostenga y crezca. Se debe incidir en los niveles de competitividad y productividad
dentro de las empresas. Establecer las condiciones propicias para el asentamiento de
nuevas fuentes de empleo. El reto más importante no es generar nuevos empleos,
sino mejorar los niveles de ingreso de los actuales, sin perder competitividad de costo,
la productividad tendrá que mejorarse de manera significativa. El proyecto debe definir
las acciones de estímulo fiscal para mejorar la productividad de las empresas en
términos de aumentar su capital humano. El proyecto deberá incluir aspectos de
modificaciones legislativas. El proyecto deberá señalar los instrumentos de apoyo
financiero para las empresas pequeñas y medianas.
Justificación.
El capital humano de la Región será el principal elemento de competitividad de la
Región. Sostener los actuales empleos, generar los nuevos que se requieren y mejorar
los niveles de ingreso son el principal enfoque de la promoción social y económica de
los gobiernos Estatal y Municipal.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Los objetivos estratégicos planteados son generar más riqueza y empleo, propiciando
una distribución más equitativa eliminando la pobreza. Alentar el desarrollo sustentable
e integral.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, Congreso del estado, sector
social y privado.
Recuperación de la inversión.
Bienestar social y crecimiento económico, mayor recaudación fiscal, competitividad de
las empresas, inserción en los mercados mundiales.
Proyecto: Reforzar los servicios turísticos de negocios de la Zona Metropolitana
de Guadalajara, mediante la integración de otros productos culturales,
patrimoniales, esparcimiento y ecoturísticos.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
707
El proyecto tiene como finalidad consolidar las acciones turísticas de negocios de la
Zona Metropolitana de Guadalajara. El proyecto busca incrementar los tiempos de
estancia en la Región e integrar a otras localidades de la Región. El proyecto
identificará las acciones factibles, las planeará e instrumentará a fin de llevarlas a
cabo. El proyecto reforzará otras acciones de desarrollo a fin de adecuar la legislación
y reglamentación a fin de dar certidumbre a los inversionistas y operadores de los
centros turísticos.
Justificación.
La principal actividad turística de la Región es la de negocios, por lo que se deberá
reforzar con otros productos turísticos en la las localidades de la región, aprovechando
el patrimonio cultural, arquitectónico e histórico, así como las zonas ecológicas de la
Región.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
El Plan establece la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece el
mercado. Se busca promover a la Región a través de agrupaciones profesionales de
turismo y sector privado social y gubernamental.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, dependencias, instituciones y
establecimientos del sector, organizaciones de profesionales en turismo, sector social
y privado.
Participantes.
Secretaría de Turismo, dependencias, instituciones y establecimientos del sector,
ayuntamientos, profesionales de turismo, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, mayor captación fiscal, rentabilidad de las inversiones, costos
de operación competitivos, entre otros.
Proyecto: Impulsar programas de transferencia de tecnología: producción,
acopio, comercialización e industrialización agrícola.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Cuquío, , Ixtlahuacán del Río, Ixtlahuacán de los Membrillos,
Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga,
Tlaquepaque y Zapopan.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
708
El proyecto consiste en programar acciones de transferencia de tecnología, dentro del
programa de Alianza para el Campo. Para básicos, hortalizas y frutales en los
municipios de Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, San Cristóbal de la
Barranca, Ixtlahuacán del Río y Cuquío. Incrementar la producción de maíz en los
sitios propicios de la Región (Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan, Ixtlahuacán del Río y
Cuquío, vinculando la producción con las industrias y realizando la rotación de cultivos
recomendable, cacahuate, frijol y garbanzo. El proyecto determinará las acciones de
transferencia de tecnología y sujetos de apoyo. El programa quedará inscrito en los
programas normales de La Alianza para el Campo. La Fundación Produce tendrá a su
cargo la asistencia para la transferencia de tecnología. Los productores deberán
organizarse para estructurar la cadena productiva por zonas dentro de la Región. La
participación de organismos como Jalisco Desarrollo y Fomento AC permitirá trabajar
para la integración de los grupos de productores bajo un proyecto que integre la
cadena productiva. Se evitará, en lo posible, seguir otorgando apoyos de manera
aislada y dispersa.
Justificación.
Incrementar las oportunidades en un mercado de compradores, promover la
capitalización del campo, articular las cadenas productivas en el medio rural, mejorar
el acceso a la tecnología.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Apoyar la comercialización internacional de productos agrícolas y agroindustriales e
impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural por zona,
impulsar la estructuración de cadenas productivas, impulsar la organización de
productores, apoya el desarrollo personal y rentabilidad de los proyectos
agropecuarios.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,
empresas proveedoras de insumos, sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,
ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, revolvencia de los apoyos, rentabilidad de los proyectos,
incremento de la recaudación fiscal.
Descripción gráfica.
Municipio:
Localidad:
Ubicación:
Tipo de proyecto:
Proyecto: Promoción agroindustrial.
Datos generales del proyecto.
San Cristóbal de la Barranca, Ixtlahuacán del Río, Talquepaque y
Zapotlanejo.
Municipal.
Municipal.
Desarrollo económico agropecuario.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
709
El proyecto buscará la organización de productores para alcanzar niveles de
producción adecuados y lograr la industrialización de éstos. El proyecto capacitará al
grupo de productores en cada cultivo para conformar una asociación y emprender la
industrialización de la producción. El proyecto definirá las diferentes etapas para lograr
la industrialización, incluyendo la asistencia técnica y capacitación en cada una de las
etapas. Así mismo, se apoyará el financiamiento de cada una de ellas mediante los
fondos disponibles en GEMICRO. En los municipios de San Cristóbal de la Barranca
(Ciruelo, mango, limón), Ixtlahuacán del Río (Cacahuate, nogal), Tlaquepaque
(hortalizas), y Zapotlanejo (Caña de fruta).
Justificación.
Coordinar esfuerzos y apoyos de instituciones gubernamentales y privadas, promover
la capitalización del campo, articular las cadenas productivas en el medio rural,
consolidar organizaciones rurales, establecer la infraestructura productiva rural..
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Apoyar la comercialización internacional de productos agrícolas y agroindustriales e
impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural por zona,
impulsar la estructuración de cadenas productivas, impulsar la organización de
productores, apoya el desarrollo personal y rentabilidad de los proyectos
agropecuarios.
Monto estimado de inversión.
Variable
Fuentes de financiamiento posibles.
GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,
sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,
ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Descripción gráfica.
Proyecto: Integrar la producción de leche regional: alianzas de acopio,
enfriamiento e industrialización de leche y lácteos
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río,
Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de la
Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Zapopan,
Zapotlanejo.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
710
Lograr una mayor organización de productores para alcanzar un mayor nivel de
producción, en condiciones de enfriamiento adecuados y con estándares de higiene.
El proyecto debe integrar la producción regional con otras, estableciendo una alianza
de mayor cobertura. Las condiciones de mercado se establecerán y permitirán
dimensionar los esfuerzos regionales, incluyendo la industrialización en unidades
propias o mediante alianzas con empresas de mayor cobertura. La producción
intensiva con animales estabulados deberá considerarse como una de las principales
opciones regionales.
Justificación.
La Región tiene niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Se requiere
alcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas para competir en el
mercado internacional de lácteos. Se requieren alianzas entre los productores y
apoyarse en los más avanzados con objeto de fortalecer la integración de productos
derivados de la leche.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos en
donde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,
impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,
promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,
sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,
ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Descripción gráfica.
Proyecto: Integrar la producción ganadera de carne de bovino y porcino.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río,
Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de la
Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Zapopan,
Zapotlanejo.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
711
El proyecto tiene como finalidad buscar la integración de producción de carne de res y
puerco en tres zonas de la Región. El proyecto analizará la integración de la
producción para lograr el acopio, matanza, corte, empaque y comercialización de la
carne. El proyecto determinará las acciones para el aprovechamiento de los esquilmos
y piel. El proyecto establecerá las posibles alianzas y formas de organización, así
como la infraestructura a realizar en tres secciones para la industrialización, empaque
y aprovechamientos de esquilmos: Ixtlahuacán del Río y Cuquío; Ixtlahuacán de los
Membrillos, Tlajomulco de , Zúñiga, Zapotlanejo, El Salto y Juanacatlán; y Zapopan,
Acatlán de Juárez, Villa Corona y San Cristóbal de la Barranca.
Justificación.
La Región tiene niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Se requiere
alcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas para competir en el
mercado internacional de la carne. Se requieren alianzas entre los productores y
apoyarse en los más avanzados con objeto de fortalecer la integración de productos
derivados de la producción ganadera regional.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos en
donde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,
impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,
promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,
sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,
ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Descripción gráfica.
Proyecto: Impulsar la producción de cabras y ovinos en la Región.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río,
Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de la
Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Villa Corona, Zapopan,
Zapotlanejo.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
712
El proyecto tiene por objeto detonar la producción de cabras y borregos, integrando la
producción en organizaciones de productores para el acopio, matanza, empaque y
aprovechamiento de esquilmos. La producción de leche debe integrarse a la industria
dulcera del Estado. El proyecto tiene como finalidad lograr la organización de
productores y fomentar su desarrollo industrial. El proyecto establecerá como meta de
corto plazo incidir en el mercado regional y nacional. En una segunda etapa, se
buscará la exportación, considerando que existe un mercado más amplio para el
consumo de carne de este tipo de animal en el mercado internacional.
Justificación.
La Región tiene niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Se requiere
alcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas para competir en el
mercado internacional de la carne de cordero y la leche en la industria del dulce. Se
requieren alianzas entre los productores y apoyarse con objeto de fortalecer la
integración de productos derivados de la producción.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos en
donde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,
impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,
promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,
sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,
ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Descripción gráfica.
Proyecto: Impulsar programas de producción de miel y cera en Ixtlahuacán del
Río y Cuquío.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Ixtlahuacán del Río y Cuquío.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico agropecuario.
Descripción.
El proyecto establecerá las acciones para lograr una mayor organización de
productores para envasar e industrializar estos productos. El mercado nacional e
internacional de productos derivados es amplio y ofrece una buena oportunidad de
industrialización. Integrando la producción en organizaciones regionales para exportar.
El proyecto definirá las acciones de asistencia, organización, inversiones y apoyo
crediticio.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
713
Los municipios tienen niveles de producción significativos en el contexto Estatal. Se
requiere alcanzar mayores niveles de integración de cadenas productivas para
competir en el mercado internacional de la miel y la cera. Se requieren alianzas entre
los productores y apoyarse con objeto de fortalecer la integración de productos
derivados de la producción.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Impulsar la integración de cadenas productivas, apoyo y promoción a los productos en
donde Jalisco es líder, apoyar en la comercialización internacional de la producción,
impulsar la reconversión productiva para responder a la vocación natural de la Región,
promover la transferencia de tecnología, generación de empleo permanente.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
GEMICRO, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización de productores,
sector social y privado.
Participantes.
Secretaría de Desarrollo Rural, Fundación PRODUCE, JADEFO, FOJAL,
ayuntamientos, organización de productores, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Descripción gráfica.
Proyecto: Programa de fomento a la micro, pequeña y mediana industria.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico.
Descripción.
El proyecto tiene como finalidad aumentar el número de programas como GEMICRO o
similares, con mayor capacidad financiera, asistencia y capacitación. El proyecto tiene
como finalidad crear los instrumentos de apoyo a las empresas micro, pequeñas y
medianas para su modernización e incremento de su productividad, buscando eliminar
las amenazas de su excusión a los mercados mundiales. Resolverá el acceso de
financiamiento a las empresas.
Justificación.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
714
La mayor proporción de las empresas manufactureras, comerciales y de servicio son
micro, pequeñas y medianas. El mayor número de empleos lo generan estas
empresas, las empresas de manufactura son las que producen mayor número de
empleos. Los programas de fomento a estas empresas tendrán que ser en todos los
órdenes, teniendo como prioritario los que tengan que ver con la productividad, a
través de apoyar la modernización de los bienes de capital, la capacitación de los
recursos humanos y los procesos de producción y administración. Crecimiento
económico y generación de empleo.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Generar más riqueza y empleo, mantener y acrecentar la inserción de los actores
productivos de la Región a los flujos económicos, promover la inversión productiva
para mejorar la competitividad.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
FOJAL – GEMICRO u otros, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización
empresarial, sector social y privado.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, organización
empresarial, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Proyecto: Programa de estímulos para las empresas que desarrollen proveedores
en la Región y en el Estado.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico.
Descripción.
El proyecto tiene como finalidad establecer los instrumentos de apoyo y estímulo a las
empresas que desarrollen proveedores dentro de la Región y el Estado. El proyecto
establecerá mecanismos de promoción para que empresas de relevancia regional
busquen consolidar su proveeduría con empresas locales. Las cadenas productivas en
las ramas de la electrónica y las telecomunicaciones, producción de alimentos,
farmacéutica, metal – mecánica, entre otras, serán objeto de promoción a fin de
propiciar una mayor integración de productos de manera local.
Justificación.
La integración de la industria promoverá mayor valor agregado dentro de la Región. El
efecto multiplicador será un crecimiento económico y la generación de un mayor
número de empleos. La generación de proveedores permitirán esquemas de
financiamiento para las empresas proveedoras, aseguramiento de calidad y mercado
seguro.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
715
Promover el consumo de productos de la Región en los ámbitos nacional e
internacional. Se promueve el intercambio de productos y servicios en la región como
ene le resto del estado. Se promueven estrategias financieras de apoyo. Apoyo
integral desarrollo económico.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
FOJAL – GEMICRO u otros, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización
empresarial, sector social y privado.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, organización
empresarial, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Proyecto: Un programa de estímulos para el establecimiento de nuevas
inversiones en los parques industriales existentes de la Región, así como en los
corredores industriales cercanos a las localidades de Lagos de Moreno,
Tepatitlán, Ameca, Autlán, Cd. Guzmán y Ocotlán
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Guadalajara, Zapopan, El Salto, Tlajomúlco de Zúñiga,
Ixtlahuacán de los Membrillos, Zaptlanejo, otras regiones del
Estado.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Desarrollo económico.
Descripción.
El proyecto estará encaminado a establecer condiciones favorables para el
asentamiento de nuevas inversiones en las áreas destinadas a la manufactura y
agroindustria. El proyecto establecerá las acciones para alcanzar condiciones de
competitividad de las áreas destinadas al asentamiento de actividad económica,
privilegiando a las de mayor oportunidad y de generación de empleo, políticas de
promoción e instrumentos de apoyo y estímulo. Se trata de aprovechar los espacios
industriales existentes, para lo cual habría que considerar la infraestructura y garantía
de servicios básicos. Decretar los espacios industriales existentes inviables.
Justificación.
Se busca un crecimiento económico de calidad, por lo que debe estimularse la
utilización de los espacios disponibles, mediante la renovación de sus posibilidades
por la infraestructura y sus servicios. Se requieren esquemas de recapitalización de los
promotores de los parques industriales o eliminar su posibilidad por la inviabilidad de
ellos. Al mismo tiempo se deben crear las condiciones en otras regiones a fin de
estructurar el crecimiento industrial desde la región Centro, esto es, oficinas centrales
en la Región Centro y las plantas industriales en otras regiones.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Generar más riqueza y empleo, una distribución más equitativa regional, conforme a
las posibilidades de cada región, promover apoyos financieros para la utilización de la
infraestructura existente, establecer congruencia con los planes de desarrollo urbano,
impactos ambientales y de funcionamiento urbano, disponibilidad de servicios de
abastecimiento de agua.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
716
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
FOJAL – GEMICRO u otros, Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, organización
empresarial, sector social y privado.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Promoción Económica, ayuntamientos, organización
empresarial, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, fondos revolventes, rentabilidad de los proyectos, incremento
de la recaudación fiscal.
Proyecto: Redefinición de los aprovechamientos subterráneos de la Región para
los diversos usos.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Ambiental.
Descripción.
En la Región existen disposiciones restrictivas sobre el manejo del agua, poca
disponibilidad adicional de agua subterránea. En los municipios de Guadalajara,
Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Juanacatlán e
Ixtlahuacán de los Membrillos existe un número importante de pozos que requiere la
redefinición de sus usos. En la Zona Courbada de Guadalajara existen 2 mil 497 pozos
profundos, en donde sólo 185 pertenecen al SIAPA para abastecimiento de agua
potable, los demas se utilizan para usos no prioritarios. El proyecto determinará las
acciones a seguir para el uso racional del recurso conforme los usos y destinos del
suelo. Las acciones fomentarán la salida de actividades de uso intensivo de agua
hacia otras regiones.
Justificación.
La Región de la Zona Conurbada de Guadalajara requiere de mayores recursos
hidráulicos para el consumo de agua. Se requiere conocer a fondo el destino del agua
en la zona. Sólo el 7.47 % de los pozos de la zona son para agua potable.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Mayor control sobre el uso del suelo, ordenamiento de los centro de población, ampliar
la cobertura y la calidad de los servicios urbanos, establecer condiciones que
desalienten y regulen el crecimiento de la ZMG, fortalecer la capacidad y coordinación
institucionales para la planeación y control urbano, realizar estudios que den lugar al
reordenamiento ecológico.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.
Participantes.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
717
Gobierno Federal, SIPA, SAPAJAL, CNA, SEMARNAP, ayuntamientos, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Ahorros de reordenamiento de usos de agua.
Proyecto: Saneamiento de la Laguna de Cajititlán en Tlajomulco de Zúñiga y
Laguna de Atotonilco en Acatlán de Juárez.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Tlajomulco de Zúñiga y Acatlán de Juárez.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Ambiental: sustentabilidad.
Descripción.
El proyecto determinará las acciones para restaurar el ecosistema de estos cuerpos de
agua. El proyecto determinará acciones de flora nociva, disposiciones de desechos
sólidos, aguas residuales municipales, industriales y agropecuarias, así como acarreo
de azolve y tratamiento de agua.
Justificación.
Mejorar las condiciones de estos cuerpos de agua. Mantenimiento de la biodiversidad
en estas lagunas, restauración del paisaje y la vida en ellas.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Reforzar las acciones y obras de saneamiento ambiental, apoyando las medidas de
prevención y conservación ambiental.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones no
gubernamentales, sector social y privado.
Participantes.
Gobierno Federal, ayuntamientos, Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría de
Desarrollo Rural, Sapajal, Comisión Estatal de Ecología, organizaciones no
gubernamentales, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Sustentabilidad ambiental y equilibrio ecológico.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
718
Proyecto: Apoyo y coordinación para el saneamiento del Río Verde.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Zona Conurbada de Guadalajara.
Localidad:
Zona Conurbada de Guadalajara.
Ubicación:
Zona Conurbada de Guadalajara.
Tipo de proyecto: Ambiental y sustentabilidad.
Descripción.
El proyecto trasciende el ámbito regional e, inclusive, estatal. La principal fuente de
abastecimiento para la Zona Conurbada de Guadalajara previsible, a corto plazo, es el
aprovechamiento de los escurrimientos superficiales de la Cuenca del Río Verde. Es
necesario que se inicie un trabajo conjunto con otras regiones de Jalisco y otros
Estados, a fin de realizar las obras de saneamiento de las aguas residuales. Las
autoridades del Gobierno del Estado establecerán los convenios para realizar los
trabajos que correspondan, concertando las acciones a realizar.
Justificación.
Los aprovechamientos hidráulicos para el abastecimiento de la Zona Conurbada de
Guadalajara están rebasados. La principal fuente de abastecimiento de ésta es la
Laguna de Chapala, cuya sustentabilidad está en juego. Las aguas provenientes del
Río Lerma son prácticamente nula y la poco agua que llega está totalmente
contaminada. Es necesario revisar nuevas fuentes de abastecimiento para estructurar
un plan de utilización, estando en primer lugar su saneamiento y preservación. El corto
plazo de la ciudad de Guadalajar depende de la disponibilidad de aguas del Río
Verde.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
El desarrollo social, económico, ambiental y político de Guadalajara depende del
suministro a mediano plazo de las aguas del Río Verde.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, organizaciones no
gubernamentales, sector social y privado.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Rural,
ayuntamientos, Comisión Estatal de Ecología, Gobiernos de Aguascalientes y
Guanajuato, organizaciones no gubernamentales, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Sustentavilidad y viabilidad de la Zona Conurbada de Guadalajara: crecimiento
económico, bienestar social y eliminación de impactos ambientales negativos.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
719
Plantas de tratamiento
Existente
Za
ca
tec
as
Za
ca
tec
as
6
Propuesta 12
Aguascalientes
San Luis
Potosí
Villa Hidalgo
Encarnación de Díaz
Teocaltiche
Yahualica
Cañadas
de Obregón
Sn. Miguel
El Alto
Ja
l
Gu isco
an
aju
ato
Lagos de Moreno
Sn. Juan de
los Lagos
Tlacuitapán
León
Sn. Julián
Límite Estatal
Acatic
Capilla de
Guadalupe
Cuenca de Río Verde
Guadalajara
Proyecto: Construcción de plantas de tratamiento para el saneamiento del Río
Santiago
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Zona Metropolitana de Guadalajara y San Cristóbal de la
Barranca, Ixtalhuacán del Río.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Saneamiento de cuerpos de agua.
Descripción.
Para el saneamiento del río Santiago se proponen la construcción de seis plantas de
tratamiento, para procesar un gasto total de 9.90 m3/s. En Zapopan Agua Prieta con
5.7 m3/s y Nuevo México con 0.15 m3/s, Santa María Tequepexpan con 0.15 m3/s en
Tlaquepaque, Oriente 1.6 m3/s y Coyula con 0.25 m3/s en Tonalá y Aeropuerto con
1.5 m3/s en Tlajomulco de Zúñiga.
Justificación.
Disminuir la contaminación del Río Santiago, receptor de las aguas negras
municipales e industriales y contribuir a mantener el equilibrio ecológico y cumplir con
la Ley de aguas nacionales y con los tratados internacionales .
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Saneamiento de las aguas residuales de acuerdo a las disposiciones legales y
tratados internacionales.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, organizaciones no
gubernamentales, sector social y privado.
Participantes.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
720
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, SIAPA, SAPAJAL, ayuntamientos,
Comisión Estatal de Ecología, organizaciones no gubernamentales, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Eliminación de impactos negativos al medio ambiente, preservación y restauración del
medio ambiente y sustentabilidad al bienestar social y crecimiento económico.
Descripción gráfica.
Saneamiento del Río
Grande de Santiago
Cuenca del
Río Blanco
1
5
2
1
2
Cuenca de
Atemajac
3
6
4
Cuenca de
Juanacatlán
4
Cuenca del
Ahogado
5
6
3
Planta de
Gasto
Tratamiento
M 3/s
Agua Prieta
5.7
Oriente
1.6
Aereopuerto
1.5
Sta. Ma. Tequepexpan 0.7
Nuevo México
0.15
Coyula
0.25
Total
9.90
Cuenca de
Cajititlán
Límite de cuenca
Proyecto: Consolidar los parques estatales de La Primavera, El Centinela, la
Barranca Oblatos – Huentitán y La Sierra El Madroño.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Zapopan, Guadalajara, Tonalá, Ixtlahuacán del Río y San
Cristóbal de la Barranca.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Ambiental.
Descripción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
721
Conservar y rehabilitación de zonas boscosas existentes en la región : Bosque La
Primavera, Sierra de Madroño, Bosque de El Centinela, Barranca de Huentitán y
Bosque de San Cristóbal de la Barranca. El proyecto definirá las acciones a seguir en
las áreas definidas. Se revisarán las acciones administrativas de conservación y
restauración de los bosques La Primavera, El Centinela y El Madroño, que cuentan
con antecedentes. El proyecto realizará el análisis de la municipalización del órgano
de administración y control, así como los mecanismos operativos. Para el caso de los
bosques aún sin declaratoria, se propondrá lo correspondiente con base a la
experiencia lograda en los anteriores. Se buscaran mecanismos de estímulos para los
propietarios y posibilidades de aprovechamiento.
Justificación.
Proteger las únicas zonas boscosas de la Región, permitendo conservar el equilibrio
ecológico, además de ser zonas de recreo de la población y un detonante del turismo
ecológico.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Correspondencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Cumplir con el Plan
Semáforo de la CNA y SAPAJAL. Contribuir a la conservación, restauración y
mejoramiento del equilibrio ecológico y del medio ambiente.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, propietarios, sector social y
privado.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Rural, ayuntamientos, universidades,
instituciones responsables de los bosques, Comisión Estatal de Ecología, organismos
no gubernamentales, propietarios, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Eliminación de impactos negativos al medio ambiente. Sustentabilidad del desarrollo
social y económico. Generación de activida ecoturística y áreas de recreación y
esparcimiento.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
722
Proyecto: Programa de disposición de desechos sólidos en la Región.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Acatlán de Juárez, Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán del
Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de
la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa
Corona, Zapopan, Zapotlanejo.
Localidad:
Región 12 Centro.
Ubicación:
Región 12 Centro.
Tipo de proyecto: Ambiental.
Descripción.
Este proyecto estará dividido en dos vertientes: Zona Conurbada de Guadalajara y
acción intermuniciapal. Para la Zona Conurbada de Guadalajara se revisarán los
mecanismos y sitios para la disposición de residuos sólidos no peligrosos, el estudio
será integral y establecerá los mecanismos con base a la racionalidad de conurbación
en donde se definirán los mecanismos de coordinación. El estudio tomará en cuenta
los sitios disponibles y programará las acciones a realizar.
Justificación.
Saneamiento del medio ambiente de los municipios de la Región, condiciones de
higiene adecuadas, eliminación de impactos negativos al medio ambiente,
aprovechamiento de los residuos sólidos.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Desarrollo sustentable, condiciones de vida con calidad, prestación de un servicio
básico, creación de empleos permanentes y creación de actividad económica con el
aprovechamiento de la basura.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
723
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto Federal, Estatal y Municipal, empresas inversionistas.
Participantes.
Gobierno Federal, Comisión Estatal de Ecología, ayuntamientos, inversionistas, sector
social y privado.
Recuperación de la inversión.
Bienestar social y crecimiento económico, rentabilidad de la operación y
aprovechamiento de la basura.
Proyecto: Planeación integral de los servicios conurbados de abastecimiento,
alcantarillado y saneamiento, con un enfoque intersectorial con participación de
la CFE, CNA y COESE.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Zona Conurbada de Guadalajara.
Localidad:
Zona Conurbada de Guadalajara.
Ubicación:
Zona Conurbada de Guadalajara.
Tipo de proyecto: Infrestructura.
Descripción.
El proyecto deberá establecer las opciones de abastecimiento de la Zona Conurbada
de Guadalajara, considerando las alternativas de la diferentes fuentes de
abastecimiento. Se deberá tomar en cuenta la posibilidad de generación de energía
eléctrica para elevar la factibilidad económica. Deben considerarse las opciones de
eliminar como fuente de abastecimiento al Lago de Chapala y revisar la eventual
pérdida de ésta. Deberá introducirse la opción de crecimiento urbano del otro lado de
la Barranca del Río Santiago, tomando en cuenta la factibilidad del agua subterránea y
la construcción de los aprovechamientos de la Cuenca del Río Verde y Río Juchipila..
Retomar los resultados de la redefinición de los 2 mil 497 pozos de la Zona
Conurbada.
Justificación.
Los problemas de abastecimiento a la Zona Conurbada de Guadalajara son severos,
tomando en cuenta que el Lago de Chapala es sensible a las condiciones de lluvia,
siendo esta fuente el 70 % de su abastecimiento. Por otro lado, el volumen
suministrado desde hace varios años es ya limitante del crecimiento de la ZCG, lo que
resta ventajas competitivas a la Región.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Se buscan servicios básicos de calidad, lograr un crecimiento económico y generar un
mayor número de empleos, mejorar las condiciones de vida de la población, dotar a la
ZCG de mejores servicios para lograr mayores inversiones productivas en ella.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto de Gobierno Federal, Estatal y Municipal.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, SAPAJAL, SIAPA, ayuntamientos,
sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
724
Incremento de la actividad económica, mejorar el nivel de ingresos de la población,
incremento en la recaudación fiscal, un proyecto de autosuficiencia de la prestación de
servicios, rentabilidad de la operación del sistema de abastecimiento, drenaje y
saneamiento.
Proyecto: Construcción de la infraestructura para incrementar el abastecimiento
de la ZMG: aprovechamientos del Río Verde y Río Calderón.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Concesión de la construcción de la infraestructura de abastecimiento a la Zona
Conurbada de Guadalajara de las Presas del Sistema Río Calderón – Río Verde. El
proyecto considera la construcción de las presas El Salto, Picachos y El Purgatorio
sobre el Río Verde. En su operación se consideran dos alternativas, la primera
consiste en conducir 1.50 m3/s de la Presa El Salto a Picachos y conducir por el Río
Verde de Picachos a El Purgatorio un gasto de 8.50 m3/s, lugar donde será bombeado
para el abastecimiento de la ZMG. La operación de la segunda alternativa consiste en
conducir por el Río Verde un gasto de 2.00 m3/s de Picachos al Purgatorio, además
derivar 1.50 m3/s de El Salto a la Presa Calderón, por medio del acueducto El Salto E. González Chávez y 6.50 m3/s de Picachos a la Presa Calderón, por medio del
acueducto Picachos - E. González Chávez.
Justificación.
Con la construcción de la infraestructura hidráulica propuesta, se asegura el
abastecimiento actual de la ZMG, aumentando la capacidad de abastecimiento y
reducir la dependencia del Lago de Chapala.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Se buscan servicios básicos de calidad, lograr un crecimiento económico y generar un
mayor número de empleos, mejorar las condiciones de vida de la población, dotar a la
ZCG de mejores servicios para lograr mayores inversiones productivas en ella.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión),
recursos internacionales.
Participantes.
Gobierno Federal, Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Urbano, SIAPA,
ayuntamientos, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Incremento de la actividad económica, mejorar el nivel de ingresos de la población,
incremento en la recaudación fiscal, un proyecto de autosuficiencia de la prestación de
servicios, rentabilidad de la operación del sistema de abastecimiento, drenaje y
saneamiento.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
725
Proyecto: Realización de proyectos y rehabilitación de la red de distribución de
agua potable de la ZMG y recuperación de caudales.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Planear, programar y realizar los trabajos necesarios a fin de eliminar fugas en la red
de distribución. Mejorar la eficiencia de distribución a niveles internacionales. Se
realizarán las obras en las diversas zonas de la ciudad a fin de ir rehabilitando las
líneas de distribución, introducir la macromedición y redefinir la forma de operación de
los acueductos de la ciudad, aprovechamiento eficiente de los sistemas de regulación.
Justificación.
Reducir las pérdidas de agua en la red de distribución de cada 10 litros se fugan 40.
Los trabajos deben ser realizados en paralelo a las obras de incorporación de nuevas
fuente, considerando que al incorporarse estas últimas el sistema de distribución será
eficiente. La viabilidad de la ZMG depende de estas obras: su actividad económica,
generación de empleo y calidad de vida.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Racionalidad del gasto de inversión y eficiencia en la operación de la infraestructura.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
726
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión),
recursos internacionales.
Participantes.
Gobierno Federal, Gobierno del Estado, Secretaría de Desarrollo Urbano, SIAPA,
ayuntamientos, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Ahorro en los recursos de agua, eficiencia en la operación del sistema de
abastecimiento, sostenimiento de la planta productiva de la ciudad, sostener la
recaudación fiscal y mejorarla, aumentar la calidad de vida de la población,
autosuficiencia del organismo operador de abastecimiento, saneamiento financiero del
organismo.
Proyecto: Rehabilitación de la infraestructura del Distrito de Riego Nº 13: canal
Atequiza hasta Guadalajara, con sistemas presurizados y nivelación de suelos.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto e Ixtlahuacán de los
Membrillos.
Localidad:
Municipal.
Ubicación:
Municipal.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Realizar los estudios, proyectos y ejecución de las obras para utilizar sistemas
presurizados de riego. Los trabajos incluyen el análisis de cultivos de mayor
rendimiento. Con el proyecto se pretende la nivelación de tierras de riego de influencia
del canal atequiza, así como de realizar el riego por sistemas presurisados modernos,
con la finalidad de evitar desperdicios e incrementar el rendimiento de los cultivos.
Justificación.
Mejorar la utilización de la infraestructura, mejorar los sistemas de producción a través
de sistemas de riego modernos, incrementar la productividad de la actividad agrícola
en la zona, coadyuvar a la tecnificación del medio rural.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Mejorar la productividad en el medio rural, incrementando los rendimientos de los
cultivos. Utilización eficiente de los recursos de agua, incrementar los ingresos de los
productores, tecnificación de los medios de producción.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada de
productores.
Participantes.
Gobierno Federal, Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Rural,
ayuntamientos, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Incremento de los ingresos de los productores, sinergia económica, mayor captación
de impuestos, autosuficiencia del proyecto, rentabilidad del proyecto, revolvencia de
los apoyos financieros.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
727
Proyecto: Construcción del puente a seis carriles Guadalajara – Ixtlahuacán del
Río (Vía Mascuala) o dos puentes a la altura de la colonia Jalisco para cruzar los
ríos Santiago y Verde.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
ZMG Ixtalhuacán del Río , Cuquío, San Cristóbal de la Barranca.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Puente estructural tipo colgante en arco para librar la Barranca de Huentitán, con una
longitud aproximada de 2 mil 800 metros y una altura de 400 m., al centro del Río. O
bien, dos puentes tipo colgantes. El primero para cruce del río Santiago con una
longitud de 1225 m y una altura de 275 m, el segundo cruza del río verde con una
longitud de 1285 m y una altura de 300 m.
Justificación.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
728
La construcción del puente permitirá integrar tres municipios que han permanecido
marginados del desarrollo del principal centro manufacturero, comercial y de servicios
del Occidente del País – Guadalajara -. Integrará al desarrollo al 25 % del territorio de
la Región, cuyo potencial agropecuario es importante. Dentro de la Región, los
municipios de Ixtlahuacán del Río y Cuquío tienen el primer lugar en producción de
miel y cera; son de los principales productores de maíz; productores importantes de
carne de res y lácteos. La parte norte de San Cristóbal de la Barranca es el principal
productor de Ciruelo del Estado. La construcción del puente, dadas las perspectivas
de flujo de mercancías del norte del País, propician beneficios adicionales, integrando
el comercio desde Cd. Juárez, Chihuahua, Torreón, Durango y Zacatecas. La
construcción del puente permitirá un mayor desarrollo del municipio de Guadalajara,
considerando que su capacidad de desarrollo económico se limita al establecimiento
de las oficinas centrales de las empresas. Con el puente se dinamizará la parte oriente
del municipio, considerando que se dará el desarrollo de actividad económica del otro
lado del Río Santiago. El puente tiene como prerrequisito, entre otras cosas, la
condición de infraestructura y un desarrollo urbano planeado. La obra tiene que ser
desarrollada a través de la inversión privada con un apoyo total del Gobierno del
Estado. La opción de construcción del puente aprovechando el macizo en donde
confluyen el Río Verde y el Río santiago, el puente se compone de dos calros más
cortos y permite la comunicación, además, con el municipio de Zapotlanejo, integrando
la parte norponiente de éste, marginado por el Río Verde y el Río Santiago por esta
parte. El crecimiento de la Zona Conurbada está presionando hacia la parte sur en
donde existe poca disponiblilidad de agua y con la posibilidad latente de que Chapala
deje de ser una fuente de abastecimiento permanente, modificando todos los
esquemas de crecimiento. El crecimiento de la Zona Conurbada hacia el sur es
conflictivo con terrenos de alta productividad agrícola en los municipios de
Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga. La opción del desarrollo urbano deberá
contemplarse a un mediano y largo plazos. Con una mayor oferta de suelo urbano los
costos del suelo se abatirán reduciendo los costos para producir vivienda y posibilitar
el asentamiento de nuevas inversiones.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Da perspectiva de crecimiento económico a la Región. Integra el territorio de la
Región. Permite un mayor equilibrio de la Región. Fomenta una mejor distribución de
los ingresos. Establece un uso racional de los recursos naturales,
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión),
recursos internacionales.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Acción detonante de promotores particulares, incremento de la actividad comercial,
manufactura y servicios. Incremento en la recaudación fiscal, autosuficiencia de la
concesión o promoción detonante.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
729
Proyecto: Ampliación y habilitación de carretera Ixtlahuacán de Río-La Estancia
(Pavimentación de 19 Km y 3 Km de camino nuevo).
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Ixtlahuacán del Río, Cuquío y San Cristóbal de la Barranca.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Ampliación y rectificación de trazo de la carretera del puente del cruce del Río
Santiago a Ixtlahuacán del Río. Obra de infraestructura carretera pavimentada de alta
eficiencia, con una longitud de 22 kilómetros. Esta obra está condicionada a la
construcción del puente para cruzar el Río Santiago.
Justificación.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
730
Con objeto de integrar a la Región los municipios de Cuquío, Ixtlahuacán del Río y
parte norte de San Cristóbal de la Barranca se propone la modernización de la
carretera. La obra está condicionada a la construcción del puente a seis carriles para
cruzar el Río Santiago. Los beneficios son establecer el flujo comercial de la parte
norte centro del País vía Zacatecas. La carretera permitirá revitalizar la economía de la
parte oriente del municipio de Guadalajara. Las posibilidades de desarrollo urbano
deberán estar condicionadas a una planeación de la infraestructura y la garantía de
disponibilidad de suelo a costos razonables considerando que deberá construirse toda
la infraestructura urbana. Los recursos de agua subterránea y los aprovechamientos
superficiales del Río Verde son una opción de crecimiento.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, incremento de la recaudación fiscal, acción urbanística,
autosuficiencia de la acción detonadora.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
731
Proyecto: Construcción del camino Ixtlahuacán del Río – San Cristóbal de la
Barranca (Tepehuaje – El Maguey, rectificación de tramos aislados).
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
732
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Ixtalhuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca, Cuquío.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Construcción de camino para unir Ixtlahuacán del Río y San Cristóbal de la Barranca,
a partir de la comunidad de Cuyutlán de Arriba a San Cristóbal, beneficiando
principalmente a Cuyutlán de Arriba y Puerta del Maguey del Mpio. de Ixtlahuacán y
Los Tepames, Camotán, Mezquitán y Sosocola del municipio de San Cristóbal.
Elaboración de estudios , ptoyecto ejecutivo y construcción del camino permitirá
integrar al municipio de San Cristóbal de la Barranca a los municipios de Ixtalhuacan
del Río y Cuquío.
Justificación.
Integrar una zona de la Región. Incorporará varias localidades del norte de san
Cristóbal de la Barranca con los municipios de ixtalhuacán del Río y Cuquío. Su
construcción permite la interconección de los municipios de la zona norte de la Región,
permitiendo el intercambio comercial entre estos municipios con la zona de los altos.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Integración regional. Mejorar las condiciones de crecimiento económico de municipios
marginados de la Región. Fomentar el equilibrio en el territorio y promover la mejor
distribución de los ingresos.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico de la zona.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
733
Proyecto: Construcción de la carretera Cuquío – Acatic (35 Km.) y puente Río
Verde.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Cuquío, Ixtalhuacán del Río, San Cristóbal de la Barranca.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Construcción de camino pavimentado del crucero de Teponohuasco en Cuquío a
Acatic, con una longitud de 23 Km. Actualmente comunicacíón por camino secundario
del crucero mencionado a la localidad de Las Trojes (15 Km), faltando 8 Km para
comunicarse con Acatic.
Justificación.
La planeación, programación y construcción de esta carretera permitirá integrar al
municipio de Cuquío, Ixtalhuacan del Río y San Cristóbal de la Barranca con la Región
Altos Sur, incorporándolos al flujo económico del Norte del País.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Integración regional. Fomento al crecimiento económico. Generación de intercambio y
generación de empleo. Fomento de la actividad comercial y de servicios.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, sector social y privado.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
734
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento comercial, generación de empleo, incremento en la recaudación fiscal.
Descripción gráfica.
Proyecto: Construcción de puente a seis carriles San José (Tonalá) – Agua Negra
(Zapotlanejo).
Datos generales del proyecto.
Municipio:
ZMG, Zapotlanejo.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestructura.
Descripción.
Permite la comunicación mas rápida entre Zapotlanejo y ZCG con opción de traslado a
Ixtlahuacán del Río y Cuquío por medio de otro camino propuesto, sirviendo además,
como un alivio al tránsito que circula por la carretera libre a los altos. Su construcción
permite el desarrollo de las localidades de Mezquite Chico, Potrerillos, La Lenteja,
Agua Negra, El Saltillo, Colimilla y El Aguacate del municipio de Zapotlanejo y San
José y Coyula de Tonalá La distancia de Zapotlanejo a El Saltillo es de 16 Km y de El
Aguacate a los puentes gemelos de 6 K. El puente propuesto en el camino CoyulaMatatlán tiene una longitud aproximada de 900 m. reduciendo la distancia a
Zapotlanejo de 28 a 23 Km y permintiendo un tránsito mas ágil.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
735
Justificación.
El proyecto tendrá como finalidad planear, programar y construir el puente que cruza el
Río Santiago para unir los municipios de Tonalá y Zapotlanejo. Esta obra permitirá
incorporar al desarrollo la parte nor poniente del municipio de Zapotlanejo y la parte
oriente de Tonalá. Esta zonas tiene posibilidades de crecimiento urbano, el cual
deberá estar condicionado a la construcción de la infraestructura y la concertación de
acciones detonadoras que pueden ser las obras que paguen la construcción del
puente.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Integración regional. Fomento al crecimiento económico. Generación de intercambio y
generación de empleo. Fomento de la actividad comercial y de servicios.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, sector social y privado
(Concesión).
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento comercial, generación de empleo, incremento en la recaudación fiscal.
Autosuficiencia de la acción detonante y acción urbanística.
Descripción gráfica.
Proyecto: Ampliación del Aeropuerto Miguel Hidalgo pasajeros y carga.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Taljomulco de Zúñiga.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
736
Localidad:
Ubicación:
Tipo de proyecto:
Regional.
Regional.
Infraestructura.
Descripción.
El proyecto deberá definir los asentamientos urbanos en los conos de aproximación. El
proyecto será planear el crecimiento del aeropuerto Miguel Hidalgo para el movimiento
de pasajeros y la habilitación para el movimiento de carga. A través de la concesión
dada, se gestionara ese crecimiento.
Justificación.
La conectividad de la Región representa una ventaja comparativa importante para el
crecimiento económico, no sólo de la Región sino también para el Estado. El
movimiento de pasajeros y carga son importantes para las actividades de
manufactura, comercio y servicios. La conexión con otras partes del mundo es
relevante para la Región.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Mantener el nivel económico de la Región, adecuar la infraestructura de
comunicaciones de la Región para sostener el nivel de la actividad económica y la
posibilidad de incrementar la inversión para lograr una mayor generación de empleo.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, empresa concesionaria, sector
social y privado.
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, empresa
concesionaria, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Sostenimiento de la actividad productiva, crecimiento económico, autosuficiencia de
los servicios aeroporturios, rentabilidad de las inversiones.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
737
Proyecto: Construcción de los rellenos sanitarios de la ZCG y las cabeceras
municipales de los municipios de la Región fuera de la conurbación.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
ZMG. Localidades de la región.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infrestructura.
Descripción.
Se construirán los rellenos sanitarios conforme el estudio integral de los servicios de
recolección, transferencia y disposición final. En los casos de la Zona Conurbada de
Guadalajara se concesionarán los servicios. El proyecto implica el aprovechamiento de
la basura.
Justificación.
En los próximos veinte años se generarán aproximadamente 27 millones de toneladas
de basura en la Región. La sustentabilidad del desarrollo depende de mantener un
ambiente adecuado y condiciones de saneamiento que lo permitan..
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
El desarrollo debe ser sustentable, en condiciones de vida de calidad y con respeto al
medio ambiente.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
738
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, Comisión Estatal de Ecología,
ayuntamientos, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Operación eficiente de la concesión, autosuficiencia de la concesionaria.
Proyecto: Construcción del macro-libramiento carretero para la ZCG.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
ZCG.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestrucutura.
Descripción.
Planeación, programación y construcción del libramiento carretero de la Zona
Conurbada de Guadalajara. Inicia aproximadamente en el Km 36 de la carretera a
Nogales con dirección sureste hasta 2 Km al sur de la localidad de Cruz Vieja del
municipio de Tlajomulco, continuando casi paralelo al límite de este municipio y
pasando al sur de la Laguna de Cajititlán para llegar a la carretera a Chapala a la
altura de Santa Rosa del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. De este punto
sigue con trayectoria noereste cruzando el municipio para llegar a Juanacatlán
continuando por Puente Grande y terminar en la Autopista a Aguascalientes realizando
un recorrido de 115 Km.
Justificación.
Establece las condiciones de vialidad para un tráfico intensivo de carga y pasajeros,
considerando las condiciones del mercado que dan el Tratado de libre comercio de
Norte América y la salida a la Cuenca del Pacífico tamando la posiblildad del Puerto de
Manzanillo. También establece condiciones para eficientar la comunicación con el
centro del País y la zona del noroeste.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Desarrollo de infraestructura para promoción de la actividad productiva. Integración
con otras partes del occidente del País y desarrolla ventajas competitivas para atraer
inversiones a la Región. Conforme a las tendencias globalizadoras, la región ZCG
estructurará la mayor cantidad de actividades económicos del Estado.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, ayuntamientos, sector social y
privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, autosuficiencia de la concesionaria, incremento de la
actividad económica, mayor recaudación fiscal, rentabilidad de la inversión.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
739
Proyecto: Construcción del macro-libramiento férreo para la ZCG.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
ZCG.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestrucutura.
Descripción.
Planeación, programación y construcción del libramiento férreo de la Zona Conurbada
de Guadalajara. Su proyecto considera el aprovechamiento de la infraestructura férrea
existente, con un tramo localizado fuera de la región, en el municipio de Tala, que
enlaza el ferrocarril a Ameca y el que va a Manzanillo, desde el crucero de la
carretera a Ameca - Las Cuatas hasta San Isidro Mazatepec, continuando por la vía
existente hasta Tlajomulco de Zuñiga, para derivarse con vía nueva con destino a
Zapotlanejo, pasandor por Cajititlán, Crucero de Chapala - El Salto, Juanacatlán, sur
de La Laja y Zapotlanejo, dónde se pretende continuarlo para enlazarlo al ferrocarril a
Aguascalientes y servir de enlace ferroviario inter-regional y de la zona norte del país.
Justificación.
Establece las condiciones de vialidad para un tráfico intensivo de carga y pasajeros,
considerando las condiciones del mercado que dan el Tratado de libre comercio de
Norte América y la salida a la Cuenca del Pacífico tamando la posiblildad del Puerto de
Manzanillo. También establece condiciones para eficientar la comunicación con el
centro del País y la zona del noroeste. Debe eslabonarse con la rehabilitación y
construcción de ferrocarril del Norte del País y hacia el Puerto de Manzanillo.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
740
Desarrollo de infraestructura para promoción de la actividad productiva. Integración
con otras partes del occidente del País y desarrolla ventajas competitivas para atraer
inversiones a la Región. Conforme a las tendencias globalizadoras, la región ZCG
estructurará la mayor cantidad de actividades económicos del Estado.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, empresas consecionaria del
ferrocarril, ayuntamientos, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, autosuficiencia de la concesionaria, incremento de la
actividad económica, mayor recaudación fiscal, rentabilidad de la inversión.
Descripción gráfica.
Proyecto: Construcción del tramo Periférico Oriente de la ZMG.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
ZCG.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Infraestrucutura.
Descripción.
Ampliación del Periférico de la Zona Metropolitana de Guadalajara permitirá un mejor
funcionamiento regional y será parte de las obras prerrequisito para la construcción de
los puentes para cruzar el Río Santiago, además de ficientar el funcionamiento
metropolitano. Cerrar el circuito del anillo periferico desde la Carretera a los Altos a la
Carretera a Chapala, dentro dentro del municipio de Tlaquepaque, faltando una
longitud aproximada de 10 Km.
Justificación.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
741
Establece las condiciones de vialidad para un tráfico intensivo de carga y pasajeros de
la ZMG, También establece condiciones para eficientar la comunicación con el
macrolibramiento de la ZCG. Permite un descongestionamiento en el acceso a la ZMG
por el transporte que ingresa por la Autipista a Aguascalientes, la carretera libre a los
Altos y por la carretera a Chapala, resultando además una vía de llegada a la Central
Camionera.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Desarrollo de infraestructura para promoción de la actividad productiva. Integración de
la ZMG, desarrollando ventajas competitivas para atraer inversiones a esta zona de la
cuidad.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, inversión privada (Concesión).
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, empresas consecionaria del
ferrocarril, ayuntamientos, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Crecimiento económico, autosuficiencia de la concesionaria, incremento de la
actividad económica, mayor recaudación fiscal, rentabilidad de la inversión.
Descripción gráfica.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
742
Proyecto: Implantación de programas integrales de incorporación de suelo social
al crecimiento urbano en la Región y la generación de vivienda.
Datos generales del proyecto.
Municipio:
Regional.
Localidad:
Regional.
Ubicación:
Regional.
Tipo de proyecto: Equipamiento urbano.
Descripción.
El proyecto consiste en definir las áreas y las formas de contar con reserva urbana de
propiedad ejidal. La participación del capital privado es esencial tomando en cuenta
que estas acciones requieren detrás de ellas capital. Para la generación de vivienda se
requerirán mecanismos de revolvencia a fin de hacer circular el capital involucrado con
una creciente capitalización. El proyecto deberá tomar en cuenta la solución de
infraestructura básica: disponibilidad de agua, disponibilidad de vialidades principales y
transporte.
Justificación.
Desarrollo sustentable y bienestar social. La vivienda es un requerimiento con la más
alta prioridad desde el punto de vista social. En los próximos 20 años se deberán
construir más de 500 mil nuevas viviendas en la Región.
Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la participación.
Conforme al Programa Estatal de Vivienda, es prioridad estatal el satisfacer las
necesidades de vivienda a la población de la Región.
Monto estimado de inversión.
Variable.
Fuentes de financiamiento posibles.
Presupuesto del Gobierno federal, Estatal y Municipal, sector social y privado (algunas
concesión).
Participantes.
Gobierno Federal, Secretaría de Desarrollo Urbano, Secretaría de Desarrollo Rural,
Procuraduría Agraria, IPROVIPE, ayuntamientos, sector social y privado.
Recuperación de la inversión.
Autosuficiencia de las inversiones, rentabilidad y revolvencia de los fondos.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
743
7.2 INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El ordenamiento territorial de la Región 12 Centro toma en cuenta los
instrumentos legislativos en materia de Ordenamiento Ecológico, con el propósito
de regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas, además de
lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales. El ordenamiento que regula el Plan en
materia ambiental y equilibrio ecológico es: “Ley General del Equilibrio
Ecológico”, al nivel federal, y la “Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente”, en el ámbito estatal. La zonificación regional está regulada por la
“Ley de Desarrollo Urbano” y el “Reglamento de Zonificación del Estado de
Jalisco, en donde se definen los usos y destinos del suelo.
Los lineamientos aquí expresados son de carácter regional y son indicativos para
la elaboración de los planes de desarrollo urbano de nivel municipal, centro de
población y zona de conurbación. De acuerdo a los trabajos previos realizados en
materia de ordenamiento territorial, se sujetará a la vigencia de éstos conforme a
su aprobación. Conforme su amplitud, la zonificación es indicativa para orientar la
planeación específica y no para limitar los planes. El plan tiene mayor
importancia en cuanto a la definición de infraestructura regional, la cual si debe
de ser impulsada, considerando que obedece a una visón integral de la Región
Centro y su relación con el resto del Estado y Occidente del País. Los planes
específicos, deben respetar la definición de la infraestructura regional y el
vocacionamiento económico y social del territorio.
7.2.1 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.
Conforme al Artículo 1 de la Ley Estatal en materia de equilibrio ecológico y
protección al medio ambiente, en su fracción II, corresponde al Estado o a los
Ayuntamientos el establecimiento de parques urbanos, zonas sujetas a
conservación ecológica y otras zonas prioritarias de preservación y restauración,
así como la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, en
el territorio del Estado.
Conforme a los lineamientos de la Ley, el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos deberán formular la política y los criterios ecológicos específicos
para la Región. Por tanto será necesario realizar el Ordenamiento Ecológico
específico para la Región Centro, considerando que el trabajo realizado al nivel
Estatal es indicativo. La Región requiere de un ordenamiento específico que
permita orientar a los Ayuntamientos sobre los criterios y acciones en la materia.
El Ordenamiento Ecológico para la Región Centro, además deberá incluir: la
prevención y control de emergencias ecológicas; las acciones que impliquen a
las actividades dentro de la Región que se consideren altamente riesgosas; la
regulación, creación y administración de los parques urbanos y zonas sujetas a
conservación ecológica; las medidas de prohibición de emisiones contaminantes;
aprovechamiento racional del agua y las medidas de prevención de su
contaminación; aprovechamiento de los minerales; la regulación y el manejo de
los desechos sólidos que no sean peligrosos.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
744
El Ordenamiento Ecológico, además deberá expedir y definir la aplicación de
reglamentos y normas técnicas. Este Ordenamiento Ecológico deberá promover
la concertación con sectores sociales y privados, así como la realización de
acciones en materia ecológica y ambiental.
El Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Centro deberá establecer
los sistemas de monitoreo de la contaminación en el aire, suelo y agua. Se
definirán los mecanismos para mantener un inventario periódico de fuentes fijas
de contaminación y elaborar informes periódicos del estado que guarda el medio
ambiente de la Región.
El Ordenamiento Ecológico de la Región Centro será indicativo para que cada
uno de los Ayuntamientos realice el particular, el cual si deberá llegar a la
definición de medidas restrictivas, sanciones, promociones, estímulos, etc. Cada
uno de los municipios deberá realizar trabajos de Ordenamiento parcial para la
definición de acciones concretas. El Ordenamiento Ecológico de la Región
Centro será definitorio para acciones concretas, restrictivas, promoción, estímulo,
sanción, etc., considerando que para llegar a ello, se requerirá, necesariamente,
un trabajo específico. Los Ordenamientos de mayor nivel sólo son indicativos y
orientadores, de ninguna manera limitativos en ningún sentido.
En los proyectos estratégicos para la Región Centro, se han definido acciones de
Ordenamiento Ecológico, los cuales deberán ser encuadrados en ordenamientos
específicos en la materia, los cuales están fuera de los alcances de este trabajo;
sin embargo, deberá ser parte de la agenda del Ordenamiento Ecológico de la
Región Centro.
Parte del fracaso de poder realizar acciones definitivas para frenar el deterioro
ecológico ha sido la falta de acciones concretas en territorios específicos. Las
Leyes Federal y Estatal sobre la materia son base para realizar acciones
concretas, en donde se señalan las formas de hacerlo y el papel que juegan las
autoridades. Los trabajos de Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco son
indicativos y generales, con ellos difícilmente se puede llegar a acciones
concretas en las regiones de Jalisco. Además de que los métodos de planeación
son participativos, lo que establece diagnósticos y estrategias generales y
basados en la apreciación.
Los esfuerzos realizados a la fecha son de gran importancia, la concreción de
acciones requieren precisión a los niveles locales. Con estudios de profesionales
y un trabajo de campo exhaustivo, deben generarse elementos de información
que den el conocimiento de causas y efectos, para entonces definir acciones de
eliminación de causas y acciones de restauración y preservación. La
participación social y privada entonces si es requerida para compartir los
resultados de los estudios y definir de manera compartida los esfuerzos,
responsabilidades y compromisos para afrontar las acciones de sustentabilidad y
bienestar para la Región Centro.
El Artículo 9, señala la clasificación de áreas según su índole de control
institucional e índole ecológica, en donde algunas de ellas son aplicables a los
planes regionales:
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
745
•
•
•
•
•
IX. Áreas naturales protegidas (AN).
X. Áreas de prevención ecológica (AP).
XI. Áreas de conservación ecológica (AC).
XII. Áreas de protección a cauces y cuerpos de agua (CA).
XIII. Áreas de protección a acuíferos (PA)
De acuerdo al Ordenamiento del Territorio de Jalisco, se señalan como áreas
naturales protegidas (AN) el Bosque de la Primavera (AN-1), La sierra El
Madroño (AN-2), La Barranca del Río Grande Santiago(AN-3), La Barranca del
Río Verde (AN-4)
Las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua son las cuencas (CA): Río
Blanco (CA-1), El Ahogado (CA-2). Las plantas de tratamiento que deberán
realizarse son: Presa de Agua Prieta, Aeropuerto, Nuevo México y Oriente. Las
presas y cuerpos de agua que se incluyen en esta clasificación son la Laguna de
Cajititlán en Tlajomulco de Zúñiga (CA-3), Laguna de Atotonilco en Villa Corona
(CA-4) y las presas que se listan en la siguiente tabla.
Municipio
Acatlán de Juárez
Cuquío
Tlajomulco de Zúñiga
Tlaquepaque
Tonalá
Villa Corona
Zapotlanejo
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
Nombre del embalse
Presa Hurtado
Presa San Nicolás
Presa Lagunillas
Presa Los Gugantes
Presa Cuacuala
Presa Laguna de Cajititlán
Lago de Cajititlán
Presa el Cuervo
Presa San Cayetano
Bordo el Molino
Presa Elizondo
Presa el Guayabo
Presa Magdalena
Presa San José
Presa Las Pintas B.
Presas Las Pintas C.
Presa El Mulato
Presa El Guayabo
Presa El Molino
Presa El Cuatro
Presa El Cajón
Presa Olatillo
Presa Las Rusias
Presa Puente Grande
Presa Cienega
Presa Las Tuzas
Presa El Tecuan
Laguna Villa Corona
Presa Montenegro
Presa China
Presa Paridas
Presa La Joya
Presa Los Pollos
Presa Los Ahogado
Presa El Salto
746
Referente a la clasificación de áreas para la Región 12 Centro, En el plano E-1
se define con precisión la siguiente propuesta:
Áreas de protección al patrimonio cultural (PP-PC). La definición precisa se
realizará en los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población, en
donde se determinan como tal las cabeceras municipales de Guadalajara,
Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán del Río y
Cuquío, ya que contienen edificaciones de valor histórico, cultural y
arquitectónico.
Áreas de reserva urbana de largo plazo condicionada a la construcción de
infraestrucutura (RUCI-LP), previa construcción de infraestructura y definición
de planes parciales de urbanización. Con la construcción de los puentes sobre
el Río Grande de Santiago se proponen las siguientes áreas: municipio de
Ixtlahuacán del Río zonas discontinuas entre la cabecera municipal y la
Barranca; parte nor-oeste de Zapotlanejo en la zona delimitada por la
barrancas del Río Santiago, Río Verde y cabecera municipal.
Áreas de restricción de instalaciones ferroviarias (IE-FR). Estas se ubicarán a
lo largo de la trayectoria del macrolibramiento férreo y carretero propuesto en
este documento.
Áreas de restricción de instalaciones de Riesgo (IE-RG). Esta área comprende
la trayectoria de las tuberías (gasoductos o poliductos) provenientes de la
refinería de PEMEX localizada en Salamanca Guanajuato.
Áreas de restricción por paso de instalaciones de electricidad (RI-EL). Líneas
de distribución y transmisión de la CFE.
Áreas de restricción por paso de instalaciones de telecomunicación (RI-TL):
líneas de fibra óptica y telégrafos.
Áreas rústicas agropecuarias (AR-AGR). Son todas las zonas en donde se
realiza la actividad agrícola y pecuaria, estás se localizan principalmente en los
municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Juanacatlán, Ixtlahuacán de
los Membrillos, Ixtlahuacán del Río y Cuquío).
Áreas rústicas forestales (AR-FOR). En esta clasificación se insertan las áreas
forestales, incluyendo las fragmentadas y las perturbadas (con grados de
deforestación).
Áreas de conservación ecológica (AC), superficie forestal inalterada con un
potencial de aprovechamiento bajo, no existiendo la posibilidad de
aprovechamiento forestal.
Áreas de protección a cauces y cuerpos de agua (CA). En la Región resulta
escasa la infraestructura de saneamiento por lo que los Ríos Santiago y Verde
mantienen índices de contaminación altos que provocan el deterioro de los
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
747
ecosistemas, esta es la razón de definir a estos cuerpos como áreas de
protección y de esta manera apoyar en las inversiones de esta infraestructura.
7.2.2 ZONIFICACIÓN REGIONAL.
Conforme al Título Segundo, Capítulo III; del Plan Regional de Desarrollo
Urbano, el Artículo 62 señala que éste es el conjunto de acciones definidas para
promover el desarrollo sustentable de los centros de población y las áreas de
influencia común que los delimita, dentro de una región formada por varios
municipios. Conforme a la Ley, además se entiende que es la planeación
intermedia entre el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y los Programas
Municipales de Desarrollo Urbano, lo que busca es una relación armónica entre
el medio rural y urbano, siendo su única competencia lo urbano. El Plan Regional
de Desarrollo Urbano promueve la acción coordinada de varios gobiernos
municipales en acciones prioritarias y estratégicas relacionadas con su
desarrollo, vinculando el ordenamiento ecológico y territorial.
La Ley es clara, el Plan Regional sólo deberá referirse a los centros de población
y su interrelación. Se refiere sólo a la red de localidades o sistema y su
conectividad, no sólo de vías de comunicación sino a la red de infraestructura de
servicios de electricidad, gasoductos, líneas telefónicas, fibra óptica, que
interconecten a las localidades. El espacio entre las localidades corresponde a
una planeación del medio rural. Para la planeación Urbana se tendrán los Planes
de Centros de Población y áreas conurbadas.
Conforme al contenido de los Planes Regionales requerido en el Artículo 64 de la
Ley, el material se encuentra desarrollado a lo largo del trabajo: Apartado 1.1
Bases jurídicas; Apartado 1.2 Relación con otros planes y programas; Apartado
1.4 Área de aplicación del plan; Capítulo 2. Indicadores de calidad de vida de la
Región; Capítulo 3. Imagen objetivo del Plan; Capítulo 4. Diagnóstico estratégico
regional, Capítulo 5. Estrategia de desarrollo regional; Capítulo 6. Programa de
acciones estratégicas y el propio Capítulo 7, Apartado 7.2 Instrumentos de
ordenamiento territorial.
De igual forma, los fundamentos a que hace referencia el Artículo 55 de la Ley de
Desarrollo Urbano se encuentran contenidos en el cuerpo del trabajo, bajo otro
índice.
Este trabajo no es un Plan Regional de Desarrollo Urbano, ni suple su
elaboración, por lo que no es sujeto de los procedimientos de aprobación,
señalados en los Artículos 67, 68, 69 y 70 de la Ley de Desarrollo Urbano. Para
los efectos de una zonificación dentro de este Plan Regional de Desarrollo, se
adoptara el Reglamento de Zonificación para utilizar su nomenclatura.
Conforme al Reglamento de Zonificación, Capítulo II Clasificación de áreas,
Artículo 8 la clasificación de áreas y predios se refieren al ordenamiento territorial
de los planes de centros de población y planes parciales de urbanización.
El Artículo 9, señala la clasificación de áreas según su índole de control
institucional e índole ecológica, en donde algunas de ellas son aplicables a los
planes regionales:
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
748
• III. Áreas de reserva urbana: terrenos donde se disponga el crecimiento
urbano (RU), corto (CP, mediano (MP) y largo (LP).
• IV. Áreas de restricción de instalaciones: áreas próximas o dentro del
radio de influencia de instalaciones especiales (IE), aeropuertos (AV),
ferroviarias (FR), instalaciones de riesgo (RG), paso de infraestructura
(RI), instalación de agua potable (AB), instalaciones de drenaje (DR),
instalaciones de electricidad (EL), instalaciones de telecomunicación (TL).
• VII. Áreas rústicas: tierras, aguas y bosque cuyo uso corresponde a las
actividades del sector primario de manera permanente, agropecuarios
(AGR), piscícolas (PSC), forestales (FOR).
• VII. Extractivas (AE).
Conforme al Artículo 16, las zonas primarias para integrar los planes regionales
de desarrollo urbano son:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
I. Forestal (F).
II. Piscícola (P).
III. Minero metalúrgicas.
IV. Actividades extractivas (AE).
V. Agropecuaria (AG).
VI. Turística (T), ecológica (TE).
VII. Urbano (U)
VIII. Actividades productivas estratégicas. (I)
IX. Equipamiento regional (ER).
Para la Región se definen los siguientes usos del suelo los cuales se
especifican gráficamente en el plano E-2.
Uso del suelo Forestal (F) Todas la áreas forestales inalteradas y deforestadas.
Uso del suelo para actividad Agropecuaria (AG). Las zonas que actualmente
son de cultivo y que tienen también aprovechamiento por la actividad pecuaria.
Uso del suelo Turístico Urbano (TU). En las zonas de la barranca limitadas por
el sureste de Zapopan y el Municipio de Tonalá cuya vegetación principal es
tipo Selva.
Uso del Suelo Turístico Ecológico (TE). En las zonas de bosque y la selva de
las barrancas del Rio Verde y Santiago.
Uso de suelo Urbano (U). En zonas urbanas actuales así como en las zonas
propuestas para el crecimiento urbano las cuales quedan condicionadas a
estudios previos para su decreto ver plano E-2.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
749
7.3 LINEAMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN.
7.3.1 PRESUPUESTO FEDERAL.
La administración pública federal ha venido descentralizando varias de las
funciones y el presupuesto. El proceso de federalización en lo que respecta al
gasto de inversión de la Administración Pública, sigue manteniendo una fuerte
centralización por parte de las dependencias y organismos federales.
El Convenio de Desarrollo Social es el instrumento a través del cual cada año se
acuerda una parte del gasto de inversión en la entidad. Este instrumento da el
marco legal y presupuestal para realizar parte de la inversión federal. Conforme
los lineamientos expresados en la Ley Nacional de Planeación, deberían
concurrir los tres niveles de gobierno para la determinación de los presupuestos
de acuerdo a prioridades y jerarquías de cada territorio en específico. De
acuerdo a las nuevas políticas de presupuesto que se vislumbran para la nueva
administración federal, se deberá procurar una programación anual sectorial y
regional en donde se involucre a los tres niveles de gobierno. A través de
ejercicios integrales de planeación presupuestación deberán integrarse los
recursos del gasto de inversión, en donde quedarán registrados los de origen
federal.
Dentro de los procesos de planeación y presupuesto federales es necesario el
reconocimiento de la planeación regional realizada por el Estado de Jalisco. Los
recursos del gasto de inversión para la infraestructura, equipamiento y fomento
productivo deben considerar las estrategias y prioridades marcadas por este
Plan, siendo necesario promover un convenio de coordinación con el gobierno
federal conforme lo establece la Ley Nacional de Planeación.
7.3.2 CONVENIOS CON LA FEDERACIÓN.
El Convenio de Desarrollo Social es el instrumento a través del cual anualmente
el Gobierno del Estado de Jalisco acuerda una parte de las inversiones federales
en la entidad. Conforme a la Ley Nacional de Planeación con este convenio se
podría acordar la totalidad de la inversión pública en el Estado, incluyendo los
tres niveles de gobierno. Tal posibilidad estaría basada en un esfuerzo de
planeación integral con una decisión local sobre la aplicación de los recursos. La
administración centralizada del gobierno federal y la falta de mecanismos
estatales y municipales de planeación ha impedido tal posibilidad. La falta de una
legislación clara de planeación en el Estado que incluya la concurrencia de
municipios y sectores social y privado retardan tal posibilidad. Una visión madura
del Gobierno Federal sería la asignación de recursos con base a programas
regionales para ser administrados localmente, tanto por el Gobierno del Estado,
así como por el Subcomité Regional o el Ayuntamiento.
El Gobierno del Estado con la planeación regional realizada deberá impulsar el
establecimiento del convenio de Desarrollo Social con base a esta planeación. La
planeación regional por su nivel de agregación debe contemplar mecanismos
cúpula en donde se concentren recursos para comenzar con los trabajos de
viabilidad para muchas de las propuestas de esta planeación, las cuales
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
750
requieren en la mayoría de los casos ser llevadas a niveles de estudios,
proyectos ejecutivos, cotización, instrumentos legales, gestiones, etc.
7.3.3 PRESUPUESTO ESTATAL.
La Ley de Hacienda del Estado de Jalisco es recaudatoria. En un capítulo único,
de las participaciones federales, Artículo 71, se refiere a los ingresos que obtiene
el Estado provenientes de su adhesión al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal, así como de la realización de actos de administración de impuestos
federales coordinados, de acuerdo al Convenio de Colaboración Administrativa y
sus anexos.
La Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jalisco
regula las acciones relativas a la planeación, programación presupuestación,
ejercicio, contabilidad, control, vigilancia y evaluación del gasto público estatal,
correspondiendo a la Secretaría de Finanzas su aplicación.
El gasto público comprende las erogaciones por concepto de gasto corriente
(operación), inversión física (infraestructura – obra pública), inversión financiera,
transferencias y pagos de pasivo (deuda pública) que realizan los tres poderes
de la entidad: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Cada dependencia es responsable de planear, programar, presupuestar,
controlar y evaluar. En el Artículo 10 de la Ley de Presupuesto, se concibe la
posibilidad de constituir fideicomisos públicos con autorización del Ejecutivo,
mecanismo que ha permitido aislar recursos para la infraestructura, con lo cual
se ha dado continuidad a la operación de los proyectos. En esta Ley se da el
marco para la contratación de créditos, tanto para el desahogo del presupuesto
de egresos o especiales autorizados por el Congreso del Estado.
La Ley de Presupuesto en su Capítulo Segundo, de la coordinación con los
poderes del Estado, la federación y los municipios con relación al presupuesto,
dispone que la Secretaria de Finanzas se coordine con los otros poderes del
Estado, dependencias y entidades del Ejecutivo y gobiernos federal y municipal
para conocer en todo momento las circunstancias internas y externas que
influyan en el gasto público estatal.
El Artículo 19, de la Ley de Presupuesto, señala orientar el gasto público a la
atención de lo prioritario, con criterios de eficiencia. La estructura presupuestal
deberá irse modificando de manera paulatina conforme varios de los servicios
públicos y la construcción y operación de la infraestructura se vaya consecionado
a los sectores social y privado. En este sentido, el Gobierno del Estado deberá
impulsar ante la federación cambios legislativos trascendentes para darle mayor
espacio a los sectores social y privado. Será necesario junto con otros estados,
no sólo fomentar la desconcentración del gasto público federal, en donde la
responsabilidad de la asignación corresponda al orden estatal y municipal, sino
también será necesario modificar la legislación en donde el patrimonio nacional
se administre de manera local, bajo la normatividad federal.
Como se observó en el diagnóstico estratégico en donde se analizó el gasto de
inversión para apoyar el crecimiento y mejoramiento del bienestar social, los
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
751
montos de inversión en infraestructura equipamiento y mejoramiento de los
servicios en los tres niveles de gobierno se han venido deteriorando con los
procesos de inflación. En términos reales, el gasto de inversión se ha estancado,
con grandes rezagos en la Región Centro. La Región Centro está perdiendo
competitividad considerando que su infraestructura está haciéndose vieja y no se
han realizado acciones de renovación y modernización, mucho menos creación
de nuevos espacios de desarrollo, salvo la incursión de empresas de
manufactura, comercio y servicios con inversión internacional y de otros estados
que aún encuentran en la Región Centro ventajas sobre otras regiones del País,
pues el problema no es exclusivo de Jalisco.
Además de racionalizar el gasto corriente modernizando la operación de la
Administración Pública Estatal y llevar un proceso de descentralización y
desconcentración, consolidando a los municipios más que trasladar los
problemas a las regiones del Estado, se requiere adoptar esquemas de
desarrollo con plena participación social y privada. Los costos de vivir en las
grandes metrópolis es alto, la Región Centro contiene a la Zona Metropolitana de
Guadalajara para bien; sin embargo, los mecanismos para operar la
infraestructura, construir nueva y contar con los servicios adecuados básicos
requieren de ser autosuficiente. Sea quien sea el operador deben ser números
negros los resultados de su balance. El pago de todo ello tendrá que ser por
parte de los ciudadanos que vive en ella. No es posible pensar que tendría que
ser subsidiada por el resto del Estado o del País, cuando de ella depende el 5 %
del Producto Interno Bruto del País. Los recursos presupuestales de la
Administración Pública Estatal son insuficientes, aún los del Gobierno Federal
para asignarlos en la cantidad necesaria para resolver los problemas de rezago y
modernización de la Región Centro, por lo que deberá invitarse a la iniciativa
privada y sociedad para invertir en infraestructura y operar ésta y los servicios de
abasto de agua, drenaje, saneamiento y alcantarillado, disposición de basura,
transporte masivo, vialidades regionales, servicios regionales de manejo de
mercancías, etc. Lo anterior no elimina que el proceso de federalización sea más
justo y equitativo para con las entidades federales.
La desconcentración del patrimonio nacional a los municipios fortalecerá la
hacienda municipal de tal forma de proveerla de mayores recursos financieros y
en especie.
El presupuesto de inversión deberá enfocarse con un mayor monto a la
educación, salud y construcción de vivienda. El gasto corriente para educación
debe incrementarse de manera sustancial, no sin antes realizar una reforma
educativa de fondo y redefinición de los servicios de salud en la Región y
eliminar el gastos corriente de los servicios y generación de infraestructura
operada por los sectores social y privado. Las alternativas no son radicales pero
deben dar cabida a todas las posibilidades de una economía mixta. Una segunda
prioridad será formar los apoyos para las empresas dentro de un programa de
empleo, sin precedente en la Región.
7.3.4 LINEAMIENTOS PARA EL PRESUPUESTO MUNICIPAL.
La Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, define como ingresos del
municipio de impuestos, contribuyentes especiales, derechos, productos,
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
752
aprovechamientos y participaciones que se establezcan en las leyes fiscales y
convenios de coordinación suscritos.
De acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Jalisco con sus
Municipios, se establece el Sistema de Coordinación fiscal del Estado de Jalisco,
por medio del cual se coordina el sistema fiscal del Estado con los municipios y
fijan las reglas de colaboración administrativa.
Este instrumento legal establece los montos, bases, plazos y la normatividad
para la distribución de las participaciones derivadas de gravámenes federales y
estatales, así como su distribución, cálculo y liquidación. Los efectos de la Ley de
Coordinación Fiscal del Estado se consideran las participaciones federales las
asignaciones que correspondan a los municipios de acuerdo a la Ley Federal de
Coordinación Fiscal.
Las participaciones federales y estatales a los municipios se establecen para
cada ejercicio fiscal y su determinación y aprobación queda a cargo del
Congreso del Estado.
El fondo municipal de participaciones se integra por los recursos procedentes del
Fondo General de Participaciones procedentes de la recaudación del impuesto
sobre tenencia o uso de vehículos, impuesto especial sobre producción y
servicios y sobre automóviles nuevos, así como del Fondo de Fomento
Municipal, en los términos de la Ley Federal de Coordinación Fiscal. Además de
los impuestos sobre nóminas, espectáculos públicos y hospedaje de los
ingresos estatales.
La distribución de los ingresos federales a los municipios se realiza con base a
los coeficientes que para cada uno de ellos se determine. (45 % de acuerdo al
número de habitantes con relación al Estado, 40 % de los ingresos propios de
cada municipio del ejercicio anterior, 10 % de acuerdo al número de localidades y
la extensión territorial y 5% de acuerdo al índice de marginalidad).
Las participaciones serán entregadas sin condicionamiento alguno y no podrán
ser reducidas ni embargables, salvo por mandato federal. La Secretaría de
Finanzas lo entregará los días 25 de cada mes y su retraso genera intereses.
Las participaciones podrán verse incrementadas de acuerdo a los recursos
considerados como contingentes y cantidades excedentes. Las participaciones
podrán retenerse en los casos de pago de obligaciones contraídos por
autorización de los cabildos y cuando rebasen el término de su administración,
con autorización del Congreso del Estado. Las garantías de obligaciones
deberán ser registradas en la Secretaría de Finanzas en el registro estatal de
deuda pública.
El Artículo 115, Constitucional, señala la organización estatal por municipios
libres. Esta legislación inviste a los municipios de personalidad jurídica y
manejarán su patrimonio conforma a la Ley. Los municipios tendrán facultades
para aprobar, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas
jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
753
materia, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y
aseguren la participación ciudadana y vecinal.
Por acuerdo de dos terceras partes de los cabildos, se podrá dictar resoluciones
que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o
convenios que comprometan al municipio por un plazo mayor al periodo del
ayuntamiento. Los ayuntamientos pueden establecer las normas de aplicación
para celebrar convenios. En aquellos casos en donde los municipios estén
imposibilitados para ejercer o prestar funciones o servicios, el Gobierno Estatal lo
asumirá, mediante convenio o a solicitud de los cabildos.
Los municipios tienen a su cargo las funciones y servicios públicos: agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;
alumbrado público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de
residuos; mercados y centrales de abasto; panteones; rastro; calles, parques y
jardines y su equipamiento; seguridad pública, en los términos del Artículo 21 de
la Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; y los demás que las
legislaturas locales determinen, conforme a las condiciones territoriales y
socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y
financiera.
Los municipios sin prejuicio de su competencia, observarán lo dispuesto por las
leyes federales y estatales. Los ayuntamientos podrán coordinarse y asociarse
para la eficaz prestación de los servicios o mejor ejercicio de las funciones.
Cuando a juicio del ayuntamiento, podrán celebrar convenios con el Estado para
que éste, de manera directa u organismo correspondiente, se haga cargo.
Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones
y otros ingresos. Los municipios recibirán contribuciones, incluyendo tasas
adicionales, sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio
de valor de los inmuebles. Los municipios pueden establecer convenios para que
el Estado se haga cargo de alguna de las funciones de administración de esas
contribuciones. Los ingresos se complementaran con los derivados de los
servicios públicos a su cargo.
7.3.5 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Y SOCIAL.
La Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Jalisco tiene como finalidad
regular los mecanismos de participación ciudadana en el Estado de Jalisco. La
Ley prevé cuando algún reglamento, decreto o decisión administrativa afecte a
más de la mitad de los municipios del Estado, relativas al medio ambiente,
ecología y agua; salud, asistencia social y beneficencia privada; derechos
humanos, seguridad pública, comunicaciones, vialidad y transporte; educación,
cultura turismo y depotes; electoral; responsabilidades de los servidores públicos;
civil y penal.
En la Ley de Participación Ciudadana, Título Segundo, del plebiscito y
referéndum, el Congreso y los ciudadanos encuentran los mecanismos para
solicitar referéndum derogatorio de reglamentos y decretos emanados del
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
754
Ejecutivo que se consideren trascendentales para la vida pública o el interés
social.
La Ley de Participación Ciudadana permite, también, solicitar someter a
plebiscito propuestas o decisiones trascendentes para el orden público e interés
social. Para ambos mecanismos se presenta el procedimiento en el Título III de
esta Ley, en el cuerpo de la Ley se establecen la procedencia o no de las
solicitudes; las instancias calificadoras y municipales electorales; de las mesas
directivas de casilla, entre otras.
Otra opción que da la Ley de Participación Ciudadana es la Iniciativa Popular, en
donde se da pleno reconocimiento al derecho ciudadano para presentar ante el
órgano legislativo los proyectos de Ley o Código o reforma para que sea
analizada, estudiada, modificada y, en su caso aprobada.
La Ley de Participación Ciudadana establece un marco para poder, de manera
organizada, definir los cuerpos legislativos que sean trascendentes para la vida
pública e interés social. Este marco jurídico requiere de una cultura de
participación, la cual aún no se tiene y la organización social y privada requiere
de consolidarse. Operativamente, la aplicación de estos preceptos será a futuro.
El gasto de inversión para resolver los rezagos y requerimientos futuros de
infraestructura, equipamiento y prestación de servicios para el desarrollo de la
Región, rebasan las posibilidades del presupuesto de la Administración Pública
de los tres niveles de gobierno. Las obras de infraestructura para otorgarle a la
Región la competitividad de orden mundial asciende a cerca de lo 20 mil millones
de dólares para los próximo 20 años, los cuales están fuera de proporción para
los esquemas tradicionales de los gastos de inversión del presupuesto.
La forma para resolver el crecimiento de infraestructura y prestación de los
servicios básicos en la Región, deberá ser, entre otros posibles, la concesión a
particulares, tanto nacionales como extranjeros.
De acuerdo a la doctrina jurídica, la concesión es el acto administrativo a través
del cual la administración pública, concedente, otorga a los particulares,
concesionarios, el derecho para explotar un bien propiedad del Estado o para
explotar un servicio público.
La Ley de Obras Públicas del Estado de Jalisco, en su Artículo 41, faculta al
Estado para celebrar contratos con particulares para financiar parcial o
totalmente la obra pública. En el Capítulo VII del Reglamento de la Ley, se
establecen las normas y procedimientos para la concesión. Sin embargo, la
promoción de acciones de infraestructura concesionada se ven impedidas por la
falta de precisión para manejar desde la idea, proyecto y ejecución. La obra se
tiene que concursar, por lo que desmotiva a los particulares que conciben las
ideas y los proyectos. La legislación vigente al nivel estatal, no cuenta con un
procedimiento para otorgarla, como existe en diferentes temas en el orden
federal.
De acuerdo al Artículo 41 de la Ley de Obras Públicas, se podrá otorgar al
financiador, en su caso, el derecho de operar la obra y percibir sus productos o
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
755
rendimientos mediante los cuales se amortizará el importe del financiamiento y
de sus respectivos accesorios, en los términos y bajo las condiciones que al
efecto, se señalen en el contrato correspondiente. Si la obra pública no genera
recursos para la amortización del financiamiento, el Gobierno del Estado
acordará con el financiador la forma y términos de la amortización del
financiamiento y el pago de sus respectivos accesorios.
Por lo general la infraestructura que no cuenta con proyectos y estudios para su
realización y operación deberían ser desarrollados por las dependencias del
Ejecutivo, lo cual es también una limitante en cuanto a la disponibilidad de
recursos. La falta de aplicación de estos instrumentos legales para impulsar el
desarrollo de infraestructura está frenando el desarrollo general de la Región y
del Estado. Hay una necesidad de contar con un procedimiento claro y detallado
que permita la participación del sector privado y social mediante la concesión.
La necesidad de participación de los sectores social y privado se manifiesta en el
Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995-2001, en lo correspondiente a la
Secretaría de Promoción Económica, el apartado de líneas y estrategias de
acción, señala en el punto “5.1.- Promover la participación en el desarrollo de
infraestructura para Jalisco, al capital privado, nacional e internacional”. En el
numeral “5.3.- La promoción de inversión gubernamental y privada en
infraestructura debe estar orientada, entre otras áreas, a las siguientes: a)
parques industriales; b) carreteras; c) ferrocarriles y trenes, tanto para transporte
de personas como de mercancías; d) captación, conducción y tratamiento de
aguas; e) generación y cogeneración de energía eléctrica, entre otros”. En el
numeral “2.4- Invitar a la iniciativa privada a participar en algunos proyectos
específicos de servicio público, susceptibles de concesión o participación”, se
observa ya la necesidad con base a lo reducido de los presupuestos de la
administración pública.
La Constitución Política del Estado de Jalisco, en su Capítulo II, De las
facultades y obligaciones del Gobernador del Estado, Artículo 50, en donde se
establecen éstas, inciso XVII, se señala que el Ejecutivo puede establecer
convenios con la Federación, los municipios y los particulares con relación a la
prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo haga
necesario. En el numeral XX, se señala la facultad para emitir decretos y
acuerdos de carácter administrativo para la eficaz prestación de servicios
públicos y otorgar concesiones a los particulares, en el ámbito de su
competencia.
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en su Artículo 22, fracción IX, señala que
son atribuciones específicas del Poder Ejecutivo la construcción y supervisión de
obra pública derivados de convenios con organismos privados, entre otros. En el
Artículo 32, se señala a la Secretaría de Desarrollo Urbano como la encargada
de ordenar los asentamientos humanos, regular el desarrollo urbano, proyectar
las obras públicas y de infraestructura estatales en general. La Fracción VIII de
ese artículo, le otorga facultas para proyectar, ejecutar, mantener y operar, en su
caso, adjudicando a particulares o al sector social, las obras públicas.
La Ley de Fomento Económico del Estado de Jalisco, tiene por objeto fomentar y
promover el desarrollo económico de la entidad a fin de impulsar su crecimiento
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
756
equilibrado de manera sustentable. Entre otras formas, debe alentar, como lo
señala la Fracción XIX, Artículo 2, la participación de los sectores privado y social
para comprometerse con el fomento de la inversión en el Estado, detectando
oportunidades de desarrollo productivo. La infraestructura es básica para la
productividad regional.
En cuanto a la esfera municipal, la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano,
coordinada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, realizó un
análisis sobre la situación de la concesión en México: “Situación Jurídica de las
Concesiones en México”. Este trabajo señala que el régimen de la concesión
debe partir de la Constitución local y de su Ley Orgánica municipal.
Los temas a estructurar son: cuáles serán las atribuciones de la autoridad para
concesionar bienes y servicios públicos municipales; los términos bajo los cuales
se otorgan las concesiones: forma de adjudicación, plazos de vigencia y prórroga
y la contraprestación que debe cubrir el concesionario por el otorgamiento de la
concesión; los servicios concesionables y no concesionables; las otras formas de
participación de particulares en la prestación de servicios públicos.
De acuerdo al Artículo 83, de la Constitución política del Estado de Jalisco, los
ayuntamientos podrán otorgar concesiones a los particulares para que participen
en la ejecución de obras y prestación de servicios públicos que les correspondan,
cuando así lo requieran su conservación, mejoramiento y eficaz administración.
La Constitución del Estado, en su Artículo 84, señala que los actos o
disposiciones de obra pública o enajenación del patrimonio municipal, pueden
ser sometidos a la aprobación de la población municipal por plebiscito. El Artículo
85, Fracción III, de la Constitución Estatal, señala que el ayuntamiento solicitará
autorización al Congreso del Estado para otorgar concesiones de servicios
públicos o celebrar convenios y contratos, cuando su vigencia trascienda al
término del ejercicio o representen enajenaciones a su patrimonio.
La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Jalisco, Capítulo III, de la concesión
de bienes y servicios públicos municipales, Artículo 105, señala, con algunas
excepciones, que los bienes y servicios públicos, previa autorización del
Congreso del Estado, podrán ser materia de concesión a particulares, mediante
contratos que se sujetarán a: determinación con precisión del bien o bienes
materia de la concesión, de los bienes que se afecten a la prestación del servicio
por el concesionario; definición de las medidas que deba tomar el concesionario
para asegurar el buen funcionamiento y continuidad del servicio, así como las
sanciones que le serán impuestas, para el caso de incumplimiento; determinar el
régimen de la concesión, fijando el término de la duración, las causas de
caducidad o pérdida anticipada de la misma, la forma de vigilancia, la prestación
del servicio, y el pago de los impuestos y prestaciones que se causen; se fijarán
las condiciones bajo las cuales podrán los usuarios utilizar los bienes y servicios;
se determinarán las tarifas, formas de modificarlas y las contraprestaciones que
deba cubrir el beneficiario; se establecerá el procedimiento administrativo para
oír al concesionario y a todo interesado, en los asuntos que importen
reclamación o afectación de los derechos que genere la concesión o el servicio
público; se establecerá cuando se expropiará por causa de utilidad pública o de
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
757
imponer restricciones a la propiedad privada; se determinará la fianza o garantía
que deba otorgar el concesionario.
En el Artículo 106 de la Ley Orgánica municipal, se establece el clausulado
mínimo del contrato de concesión, que se da por puestas, aunque no se
expresen. En el Artículo 107, se establecen las condiciones para rescindir o
declarar la caducidad de cualesquiera concesión por violaciones a los términos
de la misma. El Artículo 108 establece que el ayuntamiento fijará, anualmente, y
publicará las tarifas o precios de los servicios públicos municipales
concesionados.
La Ley Orgánica Municipal, en su Título Séptimo, de la organización y
participación social, establece en su Artículo 109, que es de interés social la
creación y funcionamiento de asociaciones que organicen y representen a los
vecinos de colonias, barrios, zonas y centros de población. El espíritu de ello es
impulsar la colaboración con el ayuntamiento para la promoción, ejecución y
mantenimiento de obras de infraestructura y equipamiento; en la prestación de
los servicios públicos y en el desarrollo de mejores condiciones de vida en los
asentamientos humanos. Según el Artículo 110, son organismos municipales
auxiliares de participación social con personalidad jurídica propia y
representación, en donde se les reconoce capacidad jurídica para obtener la
titularidad de concesiones.
La Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco, en su Artículo 115, establece
la colaboración y participación de los vecinos en la prestación de los servicios,
bajo condiciones específicas, en donde el Consejo de Colaboración Municipal,
conforme lo señala la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, permitirá la liga con el
ayuntamiento para la promoción, ejecución y mantenimiento de obras de
infraestructura y equipamiento.
La legislatura estatal trabaja reorientando las disposiciones legales vigentes para
la congruencia entre éstas y la reciente modificación al Artículo 115
Constitucional.
Al nivel municipal existen los elementos necesarios para regular de manera
eficaz el otorgamiento de concesiones y la participación de organizaciones
vecinales para desarrollar y mantener infraestructura y servicios públicos.
7.4 PROMOCIÓN DE PARTICIPACIÓN PRIVADA.
Con objetivo de procurar el crecimiento económico, social y cultural, la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla la
organización de un “Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo
Nacional”, en donde se busca la participación de los diversos sectores sociales.
El mecanismo busca introducir a los planes y programas las aspiraciones y
demandas de la sociedad. El sistema de planeación debe establecer los
procedimientos para la participación y consulta popular y los criterios para la
formulación, instrumentación, control y evaluación de planes y programas.
La Ley de la Planeación Nacional reglamenta el Artículo 26 de la Constitución
Política, siendo premisa fundamental el desarrollo integral del País con
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
758
objetivos y metas políticas, sociales, culturales y económicos. La Ley establece
la coordinación federal entre las entidades federativas y los municipios para
alcanzar los objetivos de la planeación nacional. El Artículo 115, Constitucional,
además, señala la obligación del ayuntamiento para planear en el ámbito de su
jurisdicción.
Al nivel de Jalisco, la Constitución Política del Estado señala que el Gobierno
Estatal y los municipios organizarán el Sistema de Planeación, en donde se
establezcan los medios para la consulta ciudadana y la participación social. La
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, a efecto de atender la
concertación social y coordinación gubernamental establece, entre otras
instancias, al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado.
El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Jalisco (COPLADE),
a partir del 11 de abril de 1981, tiene como función armonizar las tareas de
planear, programar, ejecutar, evaluar e informar sobre el desarrollo, con la
concurrencia de los tres niveles de gobierno y la colaboración de los sectores
de la sociedad.
La Ley Orgánica Municipal, encomienda a los Cabildos el estudio y atención de
los planes y programas. Para ello, el cabildo se auxilia de comisiones y con el
Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN). El
COPLADEMUN busca la participación social organizada, integrando a los
Comités Comunitarios e impulsando el Sistema de Información para la
Planeación.
La participación de la organización social comienza en la consulta de
aspiraciones y demandas, sobre la selección de entre las alternativas de su
desarrollo y el seguimiento. El avance logrado es positivo, requiriéndose
complementar con una participación activa y ejecutiva para las acciones de
desarrollo. Los recursos de la Administración Pública son limitados para cubrir
las necesidades de infraestructura urbana y rural, así como para el
equipamiento y prestación de servicios básicos requeridos en la actualidad y
para el futuro.
La participación de la organización social tiene que ser bajo procesos claros y
definidos. La certidumbre sobre la participación social debe estar sustentada en
una legislación simplificada y clara. La sustentabilidad del desarrollo no sólo
está en la conservación de recursos y regeneración y preservación del medio
ambiente, sino principalmente por la ciudanización de los procesos de
desarrollo, esto es, cultura de participación en todas las esferas del desarrollo.
La Ley de Planeación para el Desarrollo Estatal establece los principios de esta
participación social, la cual deberá ser organizada.
La participación social en la prestación de servicios y construcción de la
infraestructura y equipamiento debe contar con una legislación adecuada, a fin
de que el desarrollo sea equitativo y justo.
La base legislativa está dada para la concesión al nivel municipal, según se
comentó en el apartado anterior, sin embargo, debe trabajarse en la
reglamentación municipal y de convenios entre municipios, incluida la Zona
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
759
Conurbada de Guadalajara, con objeto de eliminar duda, especulación,
incertidumbre y corrupción. La falta de una reglamentación adecuada y la
madurez para abordar la participación del sector social y privado en
construcción y operación de infraestructura y servicios públicos, sólo ha
propiciado un rezago en la Región, y en general en todo el Estado.
Es necesario eliminar inconsistencias, vacíos y contradicciones en la
legislación que promueva el crecimiento económico y bienestar social. Por un
lado la Ley de Fomento Económico del Estado de Jalisco busca propiciar la
participación de los sectores social y privado para impulsar la actividad
productiva y la generación de empleo y acumulación de capital. Por otro lado,
no se tiene una reglamentación clara que promueva la inversión en
infraestructura con plena participación social y privada. Los inversionistas y
sociedad no tienen certidumbre, seguridad, sobre las inversiones a realizar.
Sólo con una reglamentación, clara, equitativa y justa podrá eliminar las dudas
por parte de la Administración Pública para emprender acciones importantes
para generar la infraestructura y mejorar los servicios básicos. Las malas
experiencias en concesiones han inhibido esta práctica, que por otro lado es
inaplazable, dados los rezagos y requerimientos futuros para mantener la
competitividad de la Región Centro.
Adicionalmente se requieren cambios de fondo al aspecto fiscal y hacendario.
El proceso de federalización debe acompañarse de una legislación adecuada
para dar posibilidades a los municipios en el impulso del desarrollo desde su
propio territorio. Las Leyes Federales que disponen sobre los recursos
naturales y patrimoniales, requieren de su actualización en donde los
municipios compartan responsabilidades sobre su preservación y regeneración,
pero también sobre los beneficios directos de su aprovechamiento. Los
cambios a las Leyes de recursos naturales y patrimoniales deben incluir la
participación de los sectores social y privado.
Los programas de la Administración Pública Federal deben estructurarse en
función de una planeación regional y local, de tal manera de que éstos se
ajusten a las necesidades locales y sobre proyectos que hayan observado su
organización y rentabilidad. Los programas federales concebidos centralmente
de aplicación general, si bien responden a una apreciación de los problemas
promedios nacionales y facilitan la operación de éstos con un control central,
corren el riesgo de no atender de manera puntual los problemas específicos de
cada región y se atomizan los recursos para los proyectos que cumplen el
perfil, sin que necesariamente sean los adecuados para la región específica.
La Administración Pública tiene que modernizarse de manera significativa en
sus tres niveles de Gobierno. Los programas no pueden seguirse
administrando de manera central, interpretando las necesidades de las
regiones. El Gobierno Federal deberá canalizar recursos a las entidades
federativas para que la asignación de éstos se realice de manera regional,
mediante mecanismos de asignación claros y definidos para los proyectos que
localmente se definan. Los programas de gobierno deben buscar de manera
prioritaria, dependiendo de la naturaleza, programas en donde la participación
social se dé de manera organizada. Los proyectos estratégicos del Plan de la
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
760
Región Centro, dependen, en gran medida, de la organización de
inversionistas, comunidades, organizaciones no gubernamentales, vecinos,
productores, empresarios, ganaderos y agricultores. Por lo que cualquier
programa de la regionalización que busque la animación social requiere como
pre-requisito la organización social.
El Plan Estatal de Desarrollo plantea un fortalecimiento de la participación
social, los Consejos de Consulta Ciudadana. Los mecanismos deberán irse
incrementando de tal forma de ciudadanizar los procesos de desarrollo y los
organismos que se deriven de él.
El sistema de organización y participación social definido por el COPLADE es
el Consejo Comunitario, definido como un mecanismo plural, incluyente,
corresponsable y democrático. Este Consejo está formado por los diferentes
grupos, asociaciones y cualquier esquema de organización ciudadana dentro
de la acción del COPLADEMUN. La administración Pública en los dos niveles
de Gobierno, estatal y municipal, serán los responsables de promover la
formación de los Consejos Comunitarios. El reto para la Administración Pública
es cambiar actitudes y prácticas que han inhibido la participación activa de los
sectores sociales y privados.
El municipio ha permanecido al margen sobre la prestación de servicios de
educación, salud, asistencia social, cultura, deportes, entre otras acciones. La
Administración Pública Federal y Estatal ha asumido un papel solidario y
subsidiario extremo, al grado de marginar a los ayuntamientos, inhibiendo un
proceso de maduración y aprendizaje. La acción de los municipios en la
promoción de actividades productivas ha sido, también, escasa, evitando la
consolidación de las estructuras administrativas de los ayuntamientos. Los
Consejos Comunitarios deberán asumir cada vez más un papel protagónico
para afrontar desde sus localidades, asuntos de educación, salud, cultura,
deportes, entre otros. Deberán además, al igual de que los Consejos
Comunitarios, concurrir a los procesos de desarrollo las Organizaciones de
Productores o agentes económicos locales dentro del COPLADEMUN.
Los Consejos Comunitarios actualmente están formados por asociaciones
civiles, juntas vecinales, comités o asociaciones de colonos o condóminos,
clubes o asociaciones filantrópicas, clubes de servicio, grupos ecologistas,
colegios de profesionistas, cámaras empresariales, grupos de productores,
empresarios, etc. Se crearán las estructuras para planear la actividad
económica y propiciar la participación de la organización social y privada en
áreas en donde la Administración Pública ha actuado de manera excluyente,
tradicionalmente.
La concesión de infraestructura y prestación de servicios a los sectores social y
privado se encuentra limitada por la falta de reglamentos claros y malas
experiencias. La Administración Pública debe encontrar mecanismos para
compartir la responsabilidad del desarrollo con los sectores social y privado. Se
requiere ahondar en los mecanismos de concesión y su reglamentación para
asegurar la delegación de funciones a la sociedad organizada, multiplicando las
opciones de desarrollo.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
761
La participación social y privada debe darse en los servicios de agua,
recolección y disposición de basura, saneamiento, parques y jardines,
transporte, construcción y operación de infraestructura, entre otros.
7.5 SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL PLAN.
El Gobierno del Estado de Jalisco desde 1997 arrancó el proceso de
regionalización en la Entidad. El proceso de regionalización lleva consigo
implicaciones trascendentes a la Administración Pública Estatal. La
regionalización está modificando los programas de las dependencias y
entidades, considerando que la concepción de las acciones lleva integralidad
regional y son estratégicas para el desarrollo. El proceso de regionalización a
su vez debe ser considerado como una oportunidad para reforzar y acelerar los
procesos de descentralización y desconcentración de las funciones del
Gobierno del Estado. La regionalización obedece también a un reconocimiento
del entorno mundial y nacional de una apertura económica y flujos comerciales
que llevan riesgos de exclusión para la Región Centro. El proceso de
regionalización es un esfuerzo para lograr la inclusión con ventajas de los
agentes económicos y sociales de la Región en un contexto más amplio.
El proceso de regionalización orienta la modernización de la estructura
administrativa gubernamental al nivel Estatal y Municipal, marcando acciones
de descentralización que aumentarán de manera paulatina en los próximos
años, sujetando a las dependencias, organismos y ayuntamientos a cambios
sustanciales. El seguimiento y evaluación del Plan Regional deberá realizar un
seguimiento sobre los procesos de descentralización y modernización de la
estructura gubernamental.
El proceso de planeación de las regiones debe de instrumentarse con
mecanismos para contar con recursos de manera oportuna. La planeación
regional está dentro de un proceso de maduración y aprendizaje que requiere
de un sistema de evaluación y seguimiento que permita el control. Este sistema
debe permitir medidas correctivas que lleve a la concreción de acciones. Entre
mejor sea el control y se instrumenten acciones que reorienten al proceso, se
producirán los efectos de crecimiento y bienestar social deseados. Un sistema
de evaluación y seguimiento tiene especial importancia, por que de ahí surgirá
la posibilidad de ir actualizando lo planeado.
El desarrollo regional es complejo, la evaluación de si los resultados planteados
se están logrando es necesaria y deberá implementarse una serie de
indicadores que, además de ir actualizando información, permitirá medir el
avance. Para cada una de las acciones estratégicas habrá de definirse los
indicadores para medir los efectos.
Evaluar los resultados es importante; sin embargo, pensar en obtener buenos
resultados requiere, necesariamente, de que se cumplan las acciones
diseñadas para producir los cambios deseados. Anticipadamente habrá de
instrumentarse el control y seguimiento de la realización de los proyectos
estratégicos derivadas del plan. Cada uno de los proyectos deberán
programarse a detalle. La gran mayoría de los proyectos requieren estudios
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
762
específicos, anteproyectos, gestiones administrativas, legales y financieras,
proyectos ejecutivos, entre otras de sus acciones. Cada proyecto o acción
identificará los factores críticos de éxito, sobre los cuales habrá de
instrumentarse el seguimiento. El Plan Regional requiere necesariamente que
se realicen las acciones de cada uno de los proyectos. Muchas veces se le
atribuyen errores a la planeación, sin tomar en cuenta que la falla está en las
etapas de implementación, ya que los proyectos y acciones no se llevan a cabo
de manera eficiente y cubriendo los prerrequisitos de cada uno de ellos. El
sistema de seguimiento y evaluación, entonces, tiene dos objetivos generales,
primero, garantizar que lo planeado se ejecute y, segundo, verificar con los
indicadores adecuados si lo realizado está produciendo los efectos deseados
en el crecimiento y bienestar de la Región Centro.
La toma de decisiones en el proceso de planeación para la Región Centro
requiere de una coordinación adecuada interdisciplinaria y sectorial. La
evaluación de los efectos directos de los proyectos y acciones requiere de la
medición de factores en diversas áreas, por lo que habrá de generarse los
indicadores apropiados en: educación, salud, asistencia social, productividad,
cultura, deportes, productividad, competitividad, calidad, etc. Para estos
efectos, el COPLADE diseñó un sistema de indicadores para evaluar el
desarrollo, los cuales deberán formar parte de este sistema de evaluación. El
sistema de evaluación y seguimiento podrá mejorarse con la instrumentación
de modelos complejos regionales que midan los efectos de crecimiento y
bienestar social.
La instrumentación de las acciones es esencial para mejorar las condiciones de
bienestar y crecimiento. Los proyectos y acciones requieren, en algunos casos,
adaptaciones de la estructura programática en las dependencias y entidades
de la Administración Pública Estatal y Municipal. Los cambios a la estructura de
programas de las dependencias y organismos estatales promoverán acciones
hacia los municipios para descentralizar y desconcentrar funciones que hasta la
fecha se habían venido realizando de manera central.
Los ayuntamientos deberán madurar rápidamente a fin de poder realizar
acciones de fortalecimiento: profesionalización de funciones y la modernización
de su estructura administrativa. Los ayuntamientos deberán rápidamente
comenzar a integrar una base de información para conocer del bienestar y
crecimiento municipal. Los municipios deberán ser fuente de información para
el sistema de evaluación y seguimiento de las acciones estratégicas.
Los ayuntamientos deberán propiciar la participación de los sectores social y
privado de manera organizada, como lo estipula el Artículo 115, Constitucional.
Los Ayuntamientos tienen la obligación de crear de foros de participación y una
estructura de la organización social representativa y sistemática. Las
decisiones deberán irse ciudadanizando de manera paulatina. Los cambios
trascendentes de una actitud política democrática así lo exigen. Los sectores
social y privado deberán participar en las decisiones, en los procesos de
ejecución de acciones y en la evaluación y seguimiento del los procesos de
desarrollo.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
763
La planeación regional emprendida por el Gobierno del Estado de Jalisco
deberá ser un instrumento de negociación ante el Gobierno Federal para que
se logren mayores recursos federales y se descentralice la asignación de éstos
de manera local. Los procesos de federalización a los municipios y regiones
deberán acelerarse de manera eficiente, evitando repetir errores de centralidad
estatal y crecimiento desmedido de instancias administrativas a nivel local.
El proceso de regionalización busca ser integral e interdisciplinario. Dentro de
los procesos deben de procurarse acciones de coordinación que eliminen
duplicidad de esfuerzos y consumo de recursos. La participación de los
sectores social y privado debe ser organizado y dosificado conforme la
competencia de los asuntos. La creación de foros de consulta, validación,
ejecución de acciones y evaluaciones debe racionalizarse y evitar el exceso, la
estructura de la organización de la participación dará jerarquías, autonomía,
responsabilidad y manejo eficaz.
El manejo eficiente de la información será parte fundamental para el sistema de
seguimiento, control y evaluación del Plan. Cada acción y proyecto estratégico
requieren de la participación social y privada. Dentro de los mecanismos de
seguimiento, la información de la participación social y privada será necesaria.
El sistema de seguimiento, control y evaluación requerirá formar una base de
información, más allá de la información estadística tradicional, debe existir un
referente de información dinámico y debidamente estructurado. El proceso de
seguimiento y evaluación producirá una estructura de información municipal y
regional que permita corregir las acciones de manera eficiente.
La planeación regional y su mecanismo de seguimiento, control y evaluación
permitirá rediseñar las estructuras programáticas de las dependencias y
organismos en los tres niveles de gobierno. La base de información generada
retroalimentará el proceso de planeación y control de las acciones, así como la
creación de información con valor agregada para evaluar los resultados,
autogenerando los diagnósticos de un nuevo ciclo de planeación.
El ejercicio de planeación no termina con la edición del documento final. Los
resultados son orientadores e indicativos de las acciones que deben seguirse
en la Región Centro, habiendo considerado un análisis integral de la Región.
Las acciones y proyectos deberán ser asimilados por los programas de las
distintas dependencias y organismos de los tres niveles de gobierno. Las
dependencias del Estado deberán gestionar de manera integrada recursos
federales que respondan al Plan Regional. Deberá de gestionarse los cambios
necesarios para que los recursos de los programas federales se orienten a las
acciones del Plan. Los programas del Ejecutivo del Estado, de igual manera,
deberán asimilar las acciones y proyectos derivados del Plan. Las
dependencias tendrán como responsabilidad instrumentar las acciones y
proyectos que correspondan a su competencia. De igual manera, los catorce
ayuntamientos de la Región asimilarán las acciones y proyectos dentro de su
estructura de programas. La organización regional deberá contar con los
convenios e instrumentos jurídicos, administrativos y financieros para operar
los proyectos y acciones.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
764
El Plan Regional no sustituye los esfuerzos de planeación de dependencia y
entidades, tanto de la Administración Pública Estatal como a la Municipal. El
Plan es insumo para las dependencias y rector para las acciones y proyectos
que se programen en ellas. Las dependencias, organismos y ayuntamientos
deberán estructurar programas de organización social en los casos en donde
las acciones impliquen la inserción de actores regionales: planeación, estudio,
ejecución, supervisión y evaluación.
La instrumentación de los proyectos y su estructura programática y
presupuestal son lo relevante y debe ser llevada a cabo por las dependencias y
organismos. En la medida que la organización regional y municipal haga de
ellos el Plan, la realización de las acciones estará garantizada. La
programación de varios de los proyectos implica acciones de organización
social y de productores. La realización de acciones previas para lograr esta
organización son necesarias, si ello no se realiza para los proyectos que lo
requieren, la acción deberá de cancelarse, reexaminarse o reprogramarse. Si
los prerrequisitos de organización social y productiva no se alcanzan, el
problema no es de planeación, sino de fallas en la instrumentación de
acciones.
Una vez programada una acción estratégica del Plan, se requiere instrumentar
su seguimiento y controlar de ejecución. La identificación de los factores de
éxito son fundamentales, pues con base en ellos se estructurará el
seguimiento, se podrá establecer un mecanismo en donde se establezcan
responsabilidades de dependencias, organismos y ayuntamientos.
En caso de que las acciones estratégicas del Plan no sean asimiladas por la
estructura programática de dependencias, organismos y ayuntamientos, el Plan
tiene un alto riesgo de fracaso, además de que será un acto de indisciplina. Si
las instituciones no hacen suyos los proyectos y acciones del Plan, se tendrá
un alto riesgo de fracaso. La urgencia y lo cotidiano pueden ser factores que
inhiban, dentro de las dependencias, el éxito de la Planeación. Un trabajo que
deberá realizar el COPLADE, como la instancia normativa de la planeación,
será el seguimiento de la instrumentación de programas por dependencias y
organismos. La regionalización deberá, además, contar con un esfuerzo de
capacitación y manejo del cambio, en dependencias y organismos.
La instrumentación de los proyectos regionales requieren de un análisis integral
para el Estado. Los planes de desarrollo regional deberán ser compatibilizados,
la congruencia de ellos deberá estar analizada y priorizada. Las gestiones y
estructura de programas deberán tomar en cuenta la disponibilidad de
recursos, considerando la totalidad de los proyectos regionales del Estado. Es
necesario divulgar los resultados de una programación integral de los proyectos
regionales en el contexto estatal, para eliminar expectativas falsas de corto
plazo y la desesperanza por parte de las comunidades de la Región que
conocen los proyectos.
Las gestiones presupuestales deben basarse en proyectos debidamente
conciliados, estudiados, con proyectos ejecutivos, con gestiones legales,
permisos etc. El proceso de instrumentación debe enfocarse a las decisiones
sobre las etapas de los proyectos y no a la presentación rutinaria de
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
765
información de avances. Aquí el sistema de seguimiento y control del proceso
de instrumentación debe ser diseñado de tal manera que incida sobre las
responsabilidades y las etapas de los proyectos. El sistema de seguimiento y
control deberá ser un elemento catalizador para asistir y guiar.
El sistema de evaluación del Plan Regional deberá instrumentar la generación
de información que actualice el diagnóstico general de la Región; pero, debe
además, generar los indicadores propios de cada proyecto. Cada programa
deberá generar los indicadores específicos que muestren los cambios
cualitativos y cuantitativos de crecimiento y bienestar para con ellos realizar la
evaluación.
Si la ejecución de proyectos no se llevó a cabo, la evaluación corresponde a un
diagnóstico, en donde sólo se verá la evolución natural de los indicadores. En
tal caso, se habrá fallado por sólo dos causas, uno, los proyectos propuestos
por el Plan no eran los indicados, error de planeación, y, dos, la etapa de
instrumentación de proyectos fracasó por dependencias, organismos y
ayuntamientos, lo cual no sería imputable a la planeación.
El sistema de información sugerido para realizar la evaluación del Plan
Regional, debe subsanar deficiencias de la información: temporalidad,
agregación, clasificación, precisión, completez, actualización, entro otros
factores. La experiencia durante la elaboración del Plan mostró problemas
serios de manejo de información por parte de las dependencias. Existe
información valiosa que se genera con la operación cotidiana, pero no está
disponible para su consulta, debido principalmente por la falta de
procesamiento que la agregue, la clasifique, la habilite para ser consultada de
manera ágil. Pareciera que la única institución que está obligada a generar
datos en este país es el INEGI. Existen esfuerzos importantes como es el caso
de la Secretaría de Educación, en donde el problema no es técnico sino
financiero para contar con recursos suficientes para darle otra dimensión al
manejo de información, que es vital para tomar decisiones en esta área. No
sólo para el exterior de las dependencias, organismos y municipios, sino al
interior mismo de las instituciones. No existe una base de información
sistemática en el orden municipal, regional y estatal actualizada, homogénea y
completa. Uno de los principales problemas es la temporalidad real de los
datos. En el sector agropecuario se encuentran cifras contradictorias dentro de
diferentes fuentes, cada fuente tiene su verdad. La estadística agrícola y
pecuaria se ha abandonado desde hace varios años. La federalización en este
sentido ha tenido su costo. En muchos casos los datos históricos se ven
afectados por simples porcentajes.
La construcción de los diagnósticos es apoyada de manera parcial con datos
estadísticos y operativos y, a veces, de manera intuitiva por la vivencia misma
de los profesionales que participan en estas áreas. El sistema de evaluación
deberá ir apoyando soluciones para contar con mejores elementos de
información. Cada dependencia, organismo y ayuntamiento deberá trabajar en
forma decidida sobre el manejo de la información. El COPLADE elaboró un
conjunto de indicadores sobre el desarrollo, los cuales deberán ser
incorporados al sistema de evaluación de los planes regionales. Las
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
766
dependencias estatales y municipales habrán de instalar mecanismos para
generarlos de manera sistemática y periódicamente.
Para cada uno de los proyectos se deberá desarrollar los parámetros de
medición específicos que permitan medir los efectos de cada uno de ellos, así
como los efectos colaterales. No sólo medir el beneficio directo de un acción
productiva, sino ver el efecto multiplicador de la acción en el entorno
económico, la contribución a la regeneración y preservación de los recursos, el
medio ambiente, entre otros.
El impulso a grupos de productores, además de mejorar las condiciones
propias, tendrán elementos marginales de beneficio regional, comunidades y el
Estado. La evaluación de los proyectos, del Plan, debe estar referida a los
indicadores que señalen los diferentes impactos de éstos.
De manera recurrente el sistema de evaluación deberá generar información
para analizar los escenarios de la Región, de tal manera de ratificar o modificar
los lineamientos estratégicos de la región Centro: nuevas oportunidades,
amenazas, debilidades y fortalezas. La regionalización deberá revisarse en su
contexto internacional: procesos de exclusión, modernización, competitividad,
conectividad, recursos humanos, administración gubernamental, la política; la
cultura de participación, entre otros factores.
El COPLADE debe promover la integración de una base de datos que permita
el apoyar la planeación. La integración de información debe estar estructurado
y administrado para la planeación por el COPLADE. El sistema de información
tendrá un módulo de información que apoye la operación, administración y
control del proceso de regionalización y el seguimiento de las acciones que de
éste se deriven. El sistema tendrá un módulo en donde se obtengan
indicadores que permitan medir variables de desarrollo. Este módulo permitirá
construir los escenarios generales de la Región, así como de los proyectos
específicos y poder entrar a los procesos de evaluación y diagnóstico.
A continuación se presenta la propuesta para integrar una base de información
regional para la evaluación del Plan Regional, en general del desarrollo.#
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORES SOCIALES
Objetivos Estratégicos
Aspectos Analíticos
Indicadores
I. Conocer la dinámica Comportamiento
demográfico 1. Componente del cambio demográfico
demográfica
(crecimiento real y proyectado)
municipal y regional:
Fecundidad y mortalidad.
a) Tasa de mortalidad.
Migración
b) Tasas de natalidad y fecundidad.
2. Crecimiento
de
la
población
y
composición por edad y sexo:
a) Tasa de crecimiento demográfico.
b) Tamaño y crecimiento de la población por
grupos de edad.
c) Composición de la población por sexos.
d) Índice de Masculinidad.
3. Tasa de migración neta regional.
#
Recopilación de Indicadores Socioeconómicos y su Uso en la Planeación Regional, COPLADE.
PROESO con base al resultado del diagnóstico.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
767
II.
Fomentar el desarrollo
sustentable
de
los
asentamientos
humanos
Población Rural.
1.
Población Urbana.
Vivienda y servicios.
2.
Consumo de combustibles.
Desastres naturales.
Asentamientos urbanos regulares y no 3.
regulares.
Superficies urbanizadas.
4.
Gasto en infraestructura.
5.
6.
7.
8.
9.
a)
b)
c)
10.
11.
12.
13.
14.
15.
III. Fomentar la educación, Población en edad escolar.
la capacitación y la Alfabetización.
toma de conciencia
Niveles de escolarización.
Recursos Humanos
Infraestructura.
Cobertura educativa.
Gasto en educación.
16.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
Tasa de crecimiento de la población
metropolitana, conurbada y externa.
Habitantes por vivienda en zona
metropolitana, conurbada y externa,
actual y futura.
Características constructivas de la
vivienda.
Propiedad de la vivienda.
Cobertura de los servicios.
Demanda futura de vivienda.
Consumo doméstico de combustibles.
Consumo de combustibles fósiles por
habitante en vehículos de motor.
Pérdidas
humanas
y
económicas
debidas a desastres naturales.
Incendios.
Inundaciones.
Sismos
Porcentaje de la población que vive en
las diversas zonas.
Superficie
y
población
de
los
asentamientos urbanos autorizados y no
autorizados.
Superficie futura por demanda de
vivienda.
Superficie útil por persona.
Densidad poblacional por superficie
municipal.
Relación entre el precio de la vivienda y
el ingreso.
Gasto en infraestructura por habitante.
Población en edad escolar.
Tasa de variación de la población en
edad escolar.
Tasa de alfabetización.
Aptitud para leer y escribir por sexo
Escolaridad de los contrayentes en
matrimonios y divorcios.
Alumnos por nivel educativo y ciclo
escolar
Tasa de escolarización en la enseñanza
preescolar (bruta y neta).
Tasa de escolarización en la enseñanza
primaria (bruta y neta).
Tasa de escolarización en la enseñanza
secundaria (bruta y neta).
Tasa de escolarización en la enseñanza
media superior (bruta y neta).
Tasa de escolarización en la enseñanza
superior (bruta y neta).
Tasa de escolarización en la enseñanza
especial (bruta y neta).
Tasa de escolarización en la enseñanza
para adultos (bruta y neta).
. Niños que alcanzan el quinto grado de
la enseñanza primaria.
Esperanza de permanencia en la
escuela.
Índice de asistencia escolar.
Deserción y reprobación.
Nivel escolar promedio.
Admisión y rechazo de alumnos en el
768
nivel medio superior y superior.
Eficiencia educativa terminal
Certificación y Titulación.
Calidad de la educación.
Diferencia
entre
las
tasas
de
escolarización masculina y femenina.
24. Número de mujeres por cada 100
hombres en la mano de obra.
25. Inventario de la docencia oficial y
particular.
26. Índice alumno / maestro, alumnos / grupo
por nivel escolar.
27. Infraestructura
educativa
oficial
y
particular existente.
28. Índice
de
alumnos/escuela
y
alumnos/aula.
29. Cobertura educativa.
30. Demanda futura de infraestructura en por
nivel escolar.
31. Índice de alumnos/escuela.
32. Porcentaje
del
presupuesto
gubernamental dedicado a la educación.
33. Índice inversión/escuela, inversión/grupo,
inversión/docente, inversión/alumno.
1. Instituciones de salud privadas y
IV. Proteger y fomentar la Infraestructura
oficiales.
salud humana.
Esperanza de vida
2. Cobertura de los servicios de salud.
Mortalidad.
4. Infraestructura de salud por niveles.
Estado nutricional de la población.
5. Número de camas/1000 habitantes.
Vacunas.
6. Número de habitantes/médico.
Gasto en salud.
Saneamiento básico (eliminación de 3. Recursos materiales/unidad médica.
4. Demanda futura de infraestructura.
residuos fecales).
5. Tasa por edad de población asegurada y
Acceso al agua potable.
cubierta por los servicios de salud.
6. Demanda actual y futura de los servicios
de salud.
7. Principales causas de mortalidad.
8. Nivel de mortalidad y expectativas de
vida:
a) Tasa de mortalidad infantil
b) Tasa de mortalidad derivada de la
maternidad.
c) Esperanza de vida al nacer.
d) Peso suficiente al nacer.
e) Estado nutricional de los niños.
f) Esperanza de vida.
g) Índices de bienestar.
20.
21.
22.
23.
2. Mortalidad por grupos etáreos:
a) Tasa de mortalidad infantil relacionada con
los niveles de escolaridad de la madre.
b) Tasas de mortalidad para personas:
1) En edad preescolar (1 a 4 años)
2) En edad escolar (5 a 14 años)
3) En edad adulta (1 5 a 64 años)
4) En edad avanzada (65 y más años).
3. Mortalidad por causas:
a) Indice de mortalidad por:
1) Enfermedades transmisibles.
2) Enfermedades no transmisibles y
3) Lesiones y accidentes
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
769
7. Nutrición:
a) Retardo severo en la talla.
b) Retardo severo en el peso.
8.
Morbilidad por enfermedades diarréicas
agudas (EDA) e infecciones respiratorias
agudas (IRA):
a) Porcentaje de casos de morbilidad.
b) La tasa de EDA entre menores de 5 años.
c) La tasa de IRA entre menores de 5 años.
V. Disminuir la pobreza y Población ocupada.
fomentar el bienestar Ingresos.
social.
Desempleo.
Salarios.
Avances de pobreza.
VI. Fomentar la asistencia 1.
social.
2.
3.
Población abierta y marginada.
Ubicación y dispersión.
Características.
9. Cobertura de los servicios de salud:
a) Pertenencia a un sistema de seguridad
social.
b) Número de camas censables
c) Médicos por determinado número de
habitantes
10. Vacunación
contra
enfermedades
infecciosas infantiles.
11. Tasa de uso de métodos anticonceptivos.
12. Porcentaje de productos químicos
potencialmente peligrosos vigilados en
los alimentos
13. Porcentaje
del
presupuesto
gubernamental en salud local.
14. Saneamiento básico: porcentaje de la
población que dispone de instalaciones
adecuadas para la eliminación de
desechos fecales.
15. Acceso al agua potable.
16. Calidad del agua potable suministrada.
17. Enfermedades derivadas de la calidad
del agua potable y/o disposición de
aguas domésticas.
1. Población ocupada.
2. Sectores y actividad de la región.
3. Número de personas/persona ocupada
4. Niveles de ingreso.
5. Ingreso percápita.
6. Relación entre los salarios medios de los
hombres y las mujeres.
7. Índice de Gini de desigualdad de
ingresos.
8. Grado de Marginación
9. Tasa de desempleo
10. Índice general de pobreza
11. Índice de grado de pobreza
12. Índice cuadrado de grado de pobreza
1. Población indígena:
a) Distribución de la población por grupos de
edad y sexo.
b) Tasas específicas de fecundidad por
condición de habla de lengua indígena.
2.
3.
4.
Diversidad étnica.
Distribución por regiones.
Características
económicas
de
población indígena:
a) Ingreso por trabajo
b) Ocupación que se desempeña
c) Sector de actividad en el que labora.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
la
770
d) % de la población indígena que percibe un
salario mínimo.
5. Educación indígena:
a) % de la población indígena analfabeta de
15 años y más.
b) % de la población indígena de 6 a 12 años
que no asiste a la escuela
c) % de la población indígena de 15 años y
más con primaria incompleta.
d) Promedio de escolaridad de la población
hablante de lengua indígena de 15 años y
más.
e) Infraestructura educativa.
f) Cobertura educativa.
g) Índice alumnos/escuela, alumnos/maestro.
6. Salud:
a) Tasas de mortalidad.
b) Relación de camas y médicos por
habitantes en municipios con 40% y más de
población indígena.
c) Índice de nutrición de la población
indígena.
d) Infraestructura de salud.
e) Cobertura y demanda futura de
infraestructura.
7. Viviendas:
a) % de las viviendas ocupadas con piso de
tierra.
b) % de las viviendas ocupadas sin excusado.
c) % de las viviendas ocupadas sin agua
entubada.
d) % de las viviendas ocupadas sin drenaje
e) % de las viviendas ocupadas sin
electricidad
f) % de las viviendas donde se cocina con
leña y carbón
8. Situación de la mujer:
a) Índice de escolaridad
b) Tasas de participación femenina por edad
y estado civil.
c) Ocupación, posición en el trabajo y sector
de actividad
d) Indicadores de salud relacionadas con la
mujer (salud reproductiva, tasa global de
fecundidad y cobertura de uso de
anticonceptivos,
mortalidad
materna,
promedio de hijos nacidos vivos, porcentaje
de nacimientos en clínica u hospital)
e) %de hogares encabezados por mujeres.
f ) % de hogares monoparentales (*)
9. Situación de la población minusválida.
10. Situación de la población desamparada.
11. Situación de las personas de la tercera
edad
12. Número de ONG'S dedicadas a la
asistencia social.
13. Cobertura y demanda futura de los
servicios de asistencia social.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
771
VII. Mejorar la vida en los Organización familiar.
hogares y las familias Escolaridad.
en las regiones.
Ingresos.
14. Localización geográfica de grupos
vulnerables.
1. Organización familiar y doméstica:
a) Volumen de individuos en edades
casaderas (propensión a la formación de
nuevas familias).
b) Edad del jefe de la unidad doméstica
(acercamiento al ciclo de vida de las familias).
c) Esperanza de vida (posibilidad de una
mayor convivencia en la familia).
d) Tamaño medio de los hogares.
e) Composición interna de las familias.
2. Escolaridad en los hogares:
a) Promedio de escolaridad entre los
miembros del hogar que tienen 12 años y
más.
b) Niveles educativos de los jefes del hogar.
c) Promedio de escolaridad por tamaño de la
localidad de residencia.
3. Ingreso de los hogares:
a) Fuentes de ingresos familiares por tamaño
medio de los hogares (remuneraciones al
trabajo, jubilaciones, rentas, otros).
b) Ingreso medio mensual de los hogares.
c) Relación entre línea de pobreza e ingreso
medio mensual.
d) Ingreso percápita mensual de los hogares.
e) Número medio de perceptores,
(*) Los hogares monoparentales están en su mayoría constituidos por la madre y sus hijos, es decir, ésta vive sola con
aquellos. En muchos casos, las mujeres sin pareja y con hijos deciden compartir la unidad doméstica con algún pariente (sus
padres, hermanos, etc.) ya que es una forma de optimizar recursos materiales y a la vez compartir las responsabilidades de la
carga doméstica y el cuidado de los hijos, sobre todo cuando ellas tienen la responsabilidad del hogar, son receptoras de
ingresos o el sostén de la familia (ONU, 1999).
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORES ECONÓMICOS
Objetivos estratégicos.
I. Conocer las características
económicas
regionales
y
fomentar la cooperación interregional
para
acelerar
el
desarrollo sustentable de sus
municipios.
Aspectos analíticos.
Niveles de bienestar
Perfil laboral.
Ingreso.
Actividad productiva.
Participación e intercambio.
Producción.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
Indicadores
1. Niveles de bienestar:
a) Escolaridad promedio.
b) % de la población de 15 años y más con
instrucción postprimaria.
c) % de la población económicamente activa
ocupada y desocupada.
d) % de viviendas particulares con drenaje.
e) % de viviendas particulares con agua.
f) % de viviendas particulares con electricidad.
g) Características constructivas de la vivienda
h) Propiedad de la vivienda.
i) Grado de marginación.
2. Perfil laboral:
a) % de la población ocupada trabajadores de la
educación.
b) % de la población ocupada trabajadores
agropecuarios.
c) % de la población ocupada trabajadores de
servicios públicos.
d) % de la población ocupada comerciantes o
dependientes.
e) % población ocupada trabajadores por su
772
cuenta.
3. Concentración del ingreso:
a. % de la población ocupada que gana
menos de 1 salario mínimo
b. % de la población ocupada que gana entre
uno y cinco salarios mínimos.
c.
% de la población ocupada que gana más
de 5 salarios mínimos.
d. Ingreso percápita por nivel de ingreso.
e. Nivel de ingreso por grado de escolaridad.
f.
Distribución de la población por tipo de
localidades:
g. Densidad de población
h. % de la población rural (localidades con
menos de 5000 habitantes).
i.
% de la población mixta: rural-urbana
(localidades 5000 a 14,999 habitantes).
j.
% de la población urbana (localidades con
más de 15,000 habitantes).
k.
Promedio escolar por localidad.
l.
Cobertura del agua potable, alcantarillado y
saneamiento.
m. Cobertura de la infraestructura educativa y
de salud.
n. Cobertura de las comunicaciones.
4. Coeficiente de localización.
a) Especialización productiva (Base económica):
b) Identificación del sector y subsector básico.
c) Determinación del empleo básico en las
actividades del sector básico.
d) Determinación del multiplicador de la base.
5. Análisis de participación y cambio.
a. Distribución territorial de la actividad
económica.
b. Coeficiente de concentración.
c.
Coeficiente de distribución.
d. Medida de asociación.
e. Análisis de centralidad.
6.
Porcentaje de producción y valor de la
producción de las fuentes productivas.
f.
Productos de comercialización local,
regional, nacional e internacional.
g. Cadenas productivas.
h. Eficiencia de la producción.
i.
Rendimientos medios de la producción.
j.
Alternativas para el incremento productivo.
II. Conocer la evolución de las Consumo de energía.
1. Usos del suelo.
modalidades de consumo de los Industrias de uso intensivo de 2. Tipos de combustible consumidos.
3. Consumo anual de energía
recursos naturales en las recursos naturales
regiones
Reservas naturales y usos.
4. Aportación de las industrias con utilización
Cobertura forestal.
intensiva de recursos naturales al desarrollo
Flora y fauna.
de la región
5. Reservas comprobadas de minerales.
Deterioro del medio ambiente.
6. Reserva comprobadas de energía.
7. Duración de las reservas comprobadas de
energía
8. Intensidad de utilización de materiales.
9. Proporción del consumo de recursos
renovables.
10. Fuentes alternas de consumo de
combustibles
11. Áreas y existencia maderables.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
773
III. Promover
los
recursos
económicos y los mecanismos
de
financiación
para
las
actividades productivas de las
regiones
Asistencia o social
Deuda
Otros financiamientos.
Federalización.
IV. Apoyar la transferencia de Proyectos Regionales.
tecnología y aumento de la Importaciones de bienes
capacidad productiva regional.
capital
Inversión extranjera directa
Cooperación técnica.
12. Existencias y densidad de productos
forestales.
13. Grado de fragmentación y perturbación
forestal.
14. Clasificación del grado de erosión de los
suelos.
15. Programas de conservación, renovación y
mantenimiento de recursos renovables.
16. Clasificación y conservación de la flora y
fauna
17. Flora y fauna en peligro de extinción.
18. Reducción del hábitat de la fauna.
19. . Grado y tipo de contaminación industrial.
1. Total de la asistencia oficial para el
desarrollo
regional
concedida
como
porcentaje del gasto total.
2. Gasto en protección ambiental como
porcentaje del gasto total regional.
3. Apoyo financiero total de la banca de
desarrollo a las actividades productivas de la
región.
4. Descentralización gubernamental a las
regiones.
5. Aplicación de la federalización.
6. Porcentaje
del
gasto
total
en
la
regionalización.
1. Apoyo a los proyectos detonadores.
de
la
tramitología
de 2. Compresión
gubernamental.
3. Facilidades hacendarias para instalación de
nuevas empresas.
4. Relación Inter - regional de empresas y
personal.
5. Generación de empleo de calidad.
6. Importaciones de bienes de capital.
7. Inversión extranjera directa.
8. Porcentaje de importaciones de bienes de
capital ecológicamente racionales.
9. Índice de cooperación técnica
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORES AMBIENTALES
os estratégicos.
os analíticos.
dores
I.
Proteger la calidad y el Tomas de agua.
1.
2.
suministro de los recursos de agua Consumo de agua.
potable.
Reservas de agua subterránea.
Concentración de bacterias en 3.
agua potable.
4.
5.
Redes hidrológicas
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
Inventario de fuentes de abastecimiento
Tomas anuales de aguas subterráneas y de
superficie.
Consumo doméstico de agua por habitante.
Reservas probadas de aguas subterráneas.
Concientización del consumo de agua.
Mantenimiento y conservación de redes.
Eliminación de fugas.
Macro y micro-medición del agua.
Descentralización del Organismo Operador.
Eficiencia administrativa y operativa de los
sistemas.
Posible
economía
mixta
para
la
administración y operación de los sistemas.
Proyectos técnicos en el crecimiento de
redes del sistema de agua potable.
Requerimiento futuro de agua.
Potabilización adecuada.
Concentración de bacterias conformes
fecales en el agua potable.
774
II.
Proteger los ríos, lagos, Crecimiento demográfico en
lagunas, presas, costeras mares y zonas costeras.
las zonas costeras.
Descargas de contaminantes.
Capturas permisibles
Conteo de especies de animales
y plantas marítimas
III.
Ordenar los recursos de Cambios en el uso de la tierra.
tierra.
Cambios en el estado de la tierra.
Ordenación de los recursos
naturales.
IV.
Luchar contra la erosión y 1. Población marginada.
la sequía en las regiones
2. Precipitaciones periódicas.
3. Vegetación
4. Superficies afectadas.
V.
Desarrollar de una manera
sustentable
las
zonas
montañosas
1. Evolución demográfica.
2. Uso
de
los
recursos
naturales.
3. Niveles de bienestar en
dichas zonas.
VI.
Fomento de la agricultura y Uso de plaguicidas y abonos.
ganadería en el desarrollo rural Tierras de regadío y cultivables.
sustentable
Uso de la energía.
Salinización y anegamiento.
Educación agrícola.
Contaminación agrícola.
Ganadería.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
16. Mantenimiento y conservación del sistema
de alcantarillado.
17. Proyectos técnicos en el crecimiento del
sistema de alcantarillado.
18. Disposición de aguas residuales.
19. Demanda bioquímica de oxígeno en las
masas de agua residual.
20. Tratamiento adecuado y eficiente de las
aguas residuales.
21. Densidad de las redes hidrológicas.
1. Detección del tipo de descargas.
2. Crecimiento demográfico en las zonas.
3. Descargas de nitrógeno y de fósforo en las
hidrografía regional.
4. Captura máxima permisible del sector
pesquero.
5. Vegetación nociva por hectárea.
1. Cambios en el uso de la tierra.
2. Cambios en el estado de la tierra.
3. Ordenación de los recursos naturales
descentralizada a nivel regional.
1. Población que vive por debajo del umbral
pobreza en las zonas áridas.
2. Índice local y regional de precipitación
mensual
3. Índice de vegetación obtenido por tele observación
4. Índice de tierras afectadas por la erosión.
1. Evolución demográfica en las zonas
montañosas.
2. Uso sostenible de los recursos naturales en
las zonas montañosas.
3. Índice de bienestar de la población de las
zonas montañosas.
1. Utilización de plaguicidas agrícolas.
2. Utilización de abonos.
3. Tierras de regadío como porcentaje de las
tierras cultivables.
4. Afectación humana por aplicación de
plaguicidas.
5. Utilización de energía en agricultura.
6. Tarifas especiales para el consumo de
energía para fines agrícolas.
7. Superficie cultivable por habitante.
8. Superficie de tierras afectadas por la
salinización y el anegamiento.
9. Incremento en el rendimiento de los cultivos.
10. Cultivos más rentables.
11. Estudio de productos genéricos.
12. Rotación de cultivos.
13. Constitución de agroindustrias.
14. Asociación de productores para incremento
de la productividad agrícola.
15. Cadenas productivas.
16. Comercialización interna y externa de los
productos agrícolas.
17. Índice de educación agrícola.
18. Grado de contaminación de tierras y aguas
por uso de plaguicidas y abonos.
19. Introducción de razas ganaderas adecuadas
y rentables.
20. Industrialización de los productos pecuarios.
775
VII.
Luchar
deforestación.
contra
VIII.
Conservar
biológica
la
diversidad Flora y Fauna.
Especies autóctonas
Superficies protegidas
IX.
Gestionar
biotecnológico
el
desarrollo Investigación en el ámbito de la
biotecnología
Reglamentos sobre bioseguridad
X.
XI.
la Superficie maderable
Control de las talas.
Intensidad de talas
Variaciones en las superficies de
los bosques
Bosques regulados
Bosques Protegidos.
Reforestación.
Proteger la atmósfera
Gestionar de una manera
ecológica racional los desechos
sólidos
y
las
cuestiones
relacionadas con las aguas
cloacales,
los
productos
químicos tóxicos, los desechos
peligrosos y radioactivos
Emisiones de gases
Concentraciones
de
contaminantes.
Inversión en la reducción de la
contaminación.
Desechos sólidos industriales y
municipales.
Desechos domésticos.
Gastos en gestión de desechos.
Reciclado de desechos.
Eliminación de los desechos
municipales.
Intoxicaciones
agudas
por
productos químicos.
Productos químicos prohibidos o
rigurosamente restringidos
Generación
de
desechos
peligrosos
Superficies
de
tierras
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
21. Aplicación eficiente de los programas
ganaderos.
22. Control de enfermedades de los hatos
ganaderos y granjas avícolas y apícolas.
23. Cadenas productivas ganaderas.
24. Comercialización
de
los
productos
ganaderos.
25. Competitividad
de
los
productos
agropecuarios.
26. Bancos de información de los productos
agropecuarios.
1. Areas y existencia maderables.
2. Existencias y densidad de productos
forestales.
3. Grado de fragmentación y perturbación
forestal.
4. Control de la tala forestal.
5. Intensidad de la tala de bosques.
6. Variación de la superficie de bosques.
7. Porcentaje de la superficie de bosques que
está regulado.
8. Superficie de bosques protegidos como
porcentaje de la superficie total de bosques.
9. Programas de reforestación.
10. Medidas de protección contra incendios.
1. Clasificación y conservación de la flora y
fauna
2. Flora y fauna en peligro de extinción.
3. Reducción del hábitat de la fauna.
4. Especies amenazadas como porcentaje del
total de especies autóctonas.
5. Superficie protegida como porcentaje de la
superficie total.
1. Gastos de investigación y . desarrollo en el
ámbito de la biotecnología.
2. Existencia de reglamentos o directrices
sobres bioseguridad..
1. Emisión de gases de efecto invernadero.
2. Emisiones de óxido de nitrógeno.
3. Consumo de sustancias que agotan la capa
de ozono.
4. Concentración de contaminantes en el aire
ambiente de las zonas urbanas.
5. Utilización de gasolina de calidad.
6. Reglamentación del uso de combustible en
ladrilleras.
7. Protección de áreas boscosas.
8. Incremento de áreas verdes.
1. Generación de desechos sólidos industriales
y municipales.
2. Tipos
de
generación
de
desechos
industriales y domésticos.
3. Eliminación de desechos domésticos por
habitante.
4. Gastos en gestión de desechos.
5. Índice de reciclado y reutilización de
desechos.
6. Eliminación municipal de desechos.
7. Clasificación de la basura.
8. Ubicación adecuada de los tiraderos
municipales.
9. Funcionamiento eficiente de los tiraderos
776
contaminadas por desechos
municipales.
peligrosos
10. Control
y
Reglamentación
para
la
Gastos en tratamiento de los
disposición de los desechos industriales,
desechos peligrosos
farmacéuticos y radioactivos.
Generación
de
desechos
radiactivos
XII.
Gestionar ecológicamente Productos químicos.
1. Índice de intoxicaciones agudas por
los productos químicos tóxicos
Control de productos químicos.
productos químicos.
2. Número de productos químicos prohibidos o
rigurosamente restringidos.
3. Control y reglamentación en la aplicación de
productos químicos.
XIII.
Gestionar ecológicamente Generación.
1. Generación de desechos peligrosos.
los desechos peligrosos
Contaminación.
2. Superficie de tierra contaminada con
desechos peligrosos.
3. Gastos en tratamiento de desechos
peligrosos.
4. Disposición de desechos peligrosos.
5. Reglamentación de los productos peligrosos.
XIV.
Gestionar ecológicamente Desechos radioactivos.
1. Generación de desechos radioactivos.
los desechos radioactivos
2. Disposición de desechos radioactivos.
3. Control y reglamentación de desechos
radioactivos.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, ASPECTOS ANALÍTICOS E INDICADORES
INSTITUCIONALES
Objetivos estratégicos
I.
Medir
el
institucional.
II.
Aspectos analíticos
cambio Estructura.
Gasto corriente.
Modernización administrativa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Integración
del
medio Estrategias
de
desarrollo 1.
ambiente y el desarrollo en la sustentable
2.
adopción de decisiones
Programas
de
contabilidad
ecológica y económica.
3.
Evaluaciones
de
impacto
ambiental.
4.
5.
III.
IV.
Apoyar las investigaciones Número
de
científicos
científicas dirigidas al desarrollo investigadores.
sostenible de las regiones.
Gasto
en
investigación
desarrollo.
Investigación regional.
Difundir y ampliar los Ratificación de acuerdos.
instrumentos y mecanismos Aplicación de acuerdos
jurídicos
aplicables
a
las
regiones
6.
o 1.
y 2.
3.
4.
1.
2.
3.
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
Definición de políticas gubernamentales.
Aplicación de la federalización.
Simplificación
de
la
tramitología
gubernamental.
Eficiencia burocrática.
Compactación burocrática.
Duplicidad de funciones.
Descentralización administrativa.
Modernización administrativa.
Estrategias de desarrollo sustentable.
Programa de contabilidad económica y
ecológica integrada.
Evaluaciones
del
impacto
ambiental
asignadas.
Consejos regionales para el desarrollo
sustentable.
Aplicación y seguimiento de los planes
municipales y regionales.
Evaluación del impacto ambiental.
Científicos e investigadores potenciales por
cada mil habitantes.
Científicos dedicados a actividades de
investigación y desarrollo por mil habitantes.
Gastos en investigación y desarrollo como
porcentaje del gasto público.
Construcción de laboratorios regionales.
Marco jurídico de los planes municipales y
regionales.
Ordenamientos y mecanismos legales por
categoría social, económica, ecológica e
institucional.
Aplicación y seguimiento de los planes
777
V.
Desarrollar mecanismos de Líneas telefónicas
información para la adopción de Acceso a la información.
decisiones.
Información estadística
1.
2.
3.
4.
5.
VI.
Fortalecer el papel de los Representación de grupos en
grupos sociales en la toma de comités de desarrollo
decisiones regionales.
Representación de minorías
étnicas en comité de desarrollo
Contribución de organizaciones
no gubernamentales al desarrollo
sustentable
Plan de Desarrollo de la Región 12 Centro
1.
2.
3.
4.
regionales y municipales.
Líneas telefónicas por cada 100 habitantes.
Acceso a la información.
Programas
para
la
realización
de
estadísticas regionales.
Red informática gubernamental.
Cruce de información gubernamental con
empresarios y productores.
Representación de los grupos organizados
en los Subcomités regionales.
Representación de étnias en los subcomités
regionales.
Contribución de las organizaciones no
gubernamentales al desarrollo sustentable.
Aplicación de las decisiones sociales y no
gubernamentales.
778
Descargar