Método historia social y económica. Fabrica y trabajo. Diego Morales

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Asignatura
Carrera
Código
Créditos
Nivel
Categoría
Requisitos
Descripción
El curso busca
reflexionar sobre
los
vínculos
obreropatronales en los
espacios
productivos que
le son propios,
es
decir,
las
fábricas.
Considerando
parte
de
los
actuales debates
sobre
la
transformación
del
trabajo,
revisa cómo se
fueron
configurando las
relaciones
obreropatronales
analizando
las
condiciones,
discursos
y
conflictos
sociales
que
acompañaron
cuatro
formas
históricas
de
organización
Método Historia Social y Económica: Fábrica y Trabajo.
Mecanismos de control y gestión del trabajo en espacios fabriles
(1880-1990)
Licenciatura en Historia; Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.
44069-3
400 TEL
Semestre 05
Electivo
80% ciclo básico
Contribución al Perfil de Egreso
Habilidades y destrezas
 Capacidad de autoaprendizaje, incorporando en forma
sistemática los nuevos conocimientos generados en las
disciplinas de estudio.
 Capacidad para comparar y confrontar interpretaciones diversas
Competencias generales
 Capacidad para formular proyectos, lo cual implica diseñar,
ejecutar y evaluar proyectos de investigación o aplicación en el
ámbito disciplinario o pedagógico, involucrando a los estudiantes
en su realización
Competencias especializadas generales
 Capacidad para identificar y localizar los elementos teóricos y
conceptuales más adecuados para el abordaje de un problema
de investigación
 Capacidad para generar conocimiento disciplinario, aplicando los
métodos y procedimientos validados por la práctica
historiográfica
Competencias especializadas específicas
 Capacidad para identificar y aplicar las estrategias
metodológicas más apropiadas de la disciplina para abordar una
investigación histórica
 Conducción de los debates y propuestas teóricas relevantes en
la producción historiográfica reciente.
 Capacidad para formular y ejecutar proyectos de investigación
histórica
Actitudes y valores
 Actitud crítica e inquisitiva frente a los fenómenos históricos y
sociales
 Valoración de la identidad histórica y cultural.
 Responsabilidad profesional y social en todo contexto en que se
desenvuelve
1
fabril:
de Resultado de aprendizaje general
mercado,
a) Reflexionar sobre las transformaciones históricas sufridas por
patriarcal,
el trabajo fabril, analizando las formas del control empleados
paternalista
y
por los sectores patronales en industrias, sus limitaciones y
burocratizada.
efectos en los sectores del trabajo;
a) Fomentar la discusión bibliográfica y la confrontación de
En línea con ello,
distintas interpretaciones con experiencias fabriles (europeas
se examina un
y
latinoamericanas)
debidamente
contextualizadas,
arco bibliográfico
destacando distintos grados de modernización económica en
útil
para
las relaciones obrero-patronales y la intervención de los
circunscribir un
estados.
campo
b) Desarrollar habilidades de escritura y de discusión oral
historiográfico
fundamentada a través de la elaboración de informes
propio,
bibliográficos, de la presentación de textos (para su
sustentado en el
discusión) y de una investigación monográfica semestral
estudio
de
(incorporando marcos teóricos, incorporación de autores y
diversas
del uso de fuentes primarias).
experiencias
c) Mantener una actitud activa, responsable y sistemática hacia
industriales
el estudio para la formación profesional.
europeas
y
latinoamericanas.
Con las cuales,
se
espera Resultados de aprendizaje
Unidades temáticas
promover
específicos
conocimientos
a) Identificar las principales
específicos sobre
discusiones sobre la
I. La industrialización, industrias
la
industrialización y sus
y trabajadores: un balance
industrialización
efectos sociales más
interpretativo.
y la politización
relevantes.
II. La creación del régimen fabril
de los sectores b) Examinar las condiciones y
de mercado
del trabajo, tanto
discursos que acompañaron
III. El régimen fabril patriarcal y
como
a los regímenes de fábrica
paternalista
competencias de
existentes bajo el
IV. El
régimen
fabril
investigación
y
capitalismo industrial.
burocratizado. Un paso hacia
análisis
de c) Analizar los efectos de los
el bienestar
fuentes
regímenes de fábrica sobre
V. La
degradación
primarias.
la organización del trabajo y
contemporánea del trabajo
determinar los conflictos
VI. Formulación
de
una
sociales que impulsaron.
investigación
de
carácter
d) Reconocer los discursos
monográfica
ideológicos patronales
asociados al patronazgo y
paternalismo industrial.
e) Analizar los debates
contemporáneos sobre la
degradación de la “sociedad
del trabajo” y la “condición
2
del asalariado”.
f) Promover habilidades de
análisis e interpretación de
fuentes históricas
Metodologías de enseñanza y de aprendizaje
El curso supone la participación regular y sistemática de sus
estudiantes. Las clases combinan la exposición dialogada docente y
la exposición fundamentada de los estudiantes, mediante la
discusión de bibliografía clase a clase, con una debida
programación e introducción realizada por el docente. A su vez,
precisa del fichaje y la formulación de informes de lectura inducidas
por el docente y, la elaboración de una investigación monográfica
fundada en fuentes primarias.
Procedimientos de evaluación
Presentación de textos (2 veces) 20%
Informes de Lectura (5 informes)
40%
Investigación monográfica
40%
Asistencia mínima 80 %
Bibliografía básica
Bendix, Reinhard. Trabajo y autoridad en la industria. Las ideologías
en la dirección en el curso de la industrialización (Buenos Aires:
EUBEA, 1966).
Braverman, Harry. Trabajo y capital monopolista. La degradación
del trabajo en el siglo XX (México: Editorial Nuestro Tiempo, 1978)
Burawoy, Michael. “Karl Marx and the Satanic Mills: Factory Politics
Under Early Capitalism in England, the United States, and Russia”
American Journal of Sociology 90:2 (1984): 247-282.
Burawoy, Michael. The Politics of Production. Factory Regimes
Under Capitalism and Socialism (Gran Bretaña: VERSO, 1985).
Burawoy, Michael. El consentimiento en la producción: los cambios
del proceso productivo en el capitalismo monopolista (Madrid:
Ministerio de Trabajo y Seguridad social, 1989)
Castel, Robert. El ascenso de las incertidumbres: trabajo,
protecciones, estatuto del individuo (México: Fondo de Cultura
Económica, 2010.)
Castel, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica
del salariado (Buenos Aires: Paidós, 1997)
Coriat, Benjamín. El taller y el Cronómetro. Ensayo sobre el
taylorismo, el fordismo y la producción en masa (Madrid: Siglo XXI,
2001)
de Gaudemar Jean Paul. El orden y la producción. Nacimiento y
formas de la disciplina en la fábrica (Madrid: Editorial Trotta, 1991).
Díez, Fernando. El trabajo transfigurado. Los discursos del trabajo
en la primera mitad del siglo XIX (Valencia: Universidad de
Valencia, 2005).
Dinius, Oliver J., “Paternalismo estatal, bienestar y control social en
3
la construcción de Volta Redonda”. Avances del CESOR 10 (2013):
151-172.
Dinius, Oliver J., Vergara, Ángela (eds.), Company Towns In the
Americas. Landscape, power, and Working-class communities,
Georgia, EEUU: The Universty of Georgia Press, 2011.
Enrech, Carles. “Jerarquía fabril y cualificación en la industria textil
durante el último tercio del siglo XIX. Historia Social 45 (2003):101117.
Hobsbawm, Eric. El mundo del trabajo. Estudios sobre la formación
y la evolución de la clase obrera (Barcelona: Crítica, 1987).
Marx, Karl. El Capital, Tomo I. Capítulos: XII “La división del trabajo
y la manufactura” y; XIII “Maquinaria y gran industria” (México: FCE,
)
Montgomery, David, El control obrero en Estados Unidos (Madrid:
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1985).
Scraton, Philip. “Varieties of Paternalism: Industrial Structures and
the Social Relations of Production in American Textiles”. American
Quarterly 36:2 (1984): 235-257.
Skocpol, Theda. Los orígenes de la política social en los Estados
Unidos (Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, 1998).
Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias
personales del trabajo en el nuevo capitalismo (Barcelona:
Anagrama, 2005).
Sennett, Richard. La autoridad (Madrid: Alianza editorial, 1982).
Sierra Álvarez, José. El obrero soñado. Ensayo sobre el
paternalismo industrial. (Asturias, 1860-1917) (Madrid: Siglo XXI,
1990).
Thompson, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra
(Barcelona: Crítica, 1989).
Thompson, E.P., Costumbres en Común (Barcelona: Crítica, 1995).
Venegas, Hernán y Morales, Diego. “Trabajo minero: el rol de los
mayordomos en los distritos carboníferos del golfo de Arauco en
Chile (1920-1940)”. Revista Austral de las Ciencias Sociales 26
(2014): 103-125.
Venegas, Hernán y Morales, Diego. “El despliegue del paternalismo
industrial en la Compañía Minera e Industrial de Chile (1920-1940)”.
Historia Crítica (artículo aceptado, 2014).
4
Descargar