ARTE GRIEGO

Anuncio
ARTE GRIEGO
El arte griego es producto d varias oleadas d pueblos indoeuropeos q, procedentes dl norte, se afincan en el
Helade, sintetizando sus aportaciones con la cultura local. Hacia el 1600 a.C. los aqueos fundan el imperio
micénico; y en torno al año 1100 a.C. los dorios arruinaron a los aqueos.
D sta combinación d elementos bárbaros y autóctonos surge el milagro griego, q constituye el mayor triunfo
estético dl mundo antiguo. Sus logros jamás se diluirán: Roma los adoptó plenax; su sentido dl orden y la
belleza dio estructura a la imaginería cristiana; y las formas y principios griegos fueron recuperados en el
Renacimiento y en el Neoclasicismo.
Xo los griegos no solo produjeron arte, sino q fijaron las coordenadas dl pensamiento moderno, sentaron las
bases d la democracia y establecieron los cimientos d la cultura europea.
Los órdenes clásicos
La arquitectura griega se forjó a partir d los órdenes clásicos (conjunto d reglas fijas referidas a la escala, la
forma y la decoración del edificio). En el s. VII se fueron concretando los órdenes dórico y + tarde el jónico.
El corintio surgió 2 siglos después. La escala era humana. El hombre era la medida d todas las cosas. La
forma venía determinada x la columna, q se componía d basa, fuste y capitel. El diámetro inferior dl fuste
constituía la unidad d medida xa calcular todas las proporciones (euritmia). La altura d las columnas y sus
estrías variaban según el orden al q perteneciera. El capitel, dulcifica la brusca transición entre la columna y el
entablamento; y ofrece tipos distintos según el orden: el dórico posee un grueso ábaco; el jónico volutas y el
corintio asemeja un cestillo d hojas d acanto. La decoración se centra en el friso q cabalga sobre el
entablamento. La sobriedad viril dl orden dórico se impuso en el Peloponeso y las colonias italianas. La
esbeltez femenina dl orden jónico apareció en Asia Menor y las islas dl Egeo. En el s. V se yuxtapusieron
ambos órdenes en el Partenón (dórico en exterior y jónico en el interior) El orden corintio partió dl
Peloponeso y conocería su máxima expansión en el periodo helenístico. (Desarrollo d la descripción d las
columnas d los 3 órdenes: pag 52)
El templo griego: el Partenón
El Partenón sta considerado como modelo d edificio griego clásico y nos permite analizar el significado dl
templo dentro d la arquitectura griega. El templo griego no es un lugar d oración. El punto d vista dl
espectador tenía 1 significación fundamentalx externa. En el s. VII a.C. surgen los primeros templos griegos.
Su estructura es muy simple: consta d 1 sala rectangular o naos q alberga la efigie divina, precedida d 1
pórtico delantero abierto o pronaos y secundada en el extremo opuesto x otro pórtico cerrado llamado
opistodomo. Se eleva sobre 1 plataforma d 3 escalones (krepis), donde el peldaño superior (estilobato)
aguanta el peso dl edificio. Alrededor d la naos se habilitó un pasillo exterior o perístasis delimitado x
columnas. Su origen estaba en el megarón micénico. La arquitectura templaria es arquitrabada y en época
clásica el material predilecto fue el mármol, con una policromía final en tonos rojos y azules.
El Partenón es un templo octástilo (8 columnas en la fachada) anfipróstilo (2 entradas) y períptero (con pasillo
exterior) q, a pesar dl expolio padecido sigue siendo el emblema universal dl arte griego. Se concibió como
expresión dl agradecimiento q sentían los atenienses x la Diosa Atenea, q les había conducido a la victoria
sobre los persas y mostraba la prosperidad d la época.
Previax, Pericles tuvo q vencer la oposición d la Asamblea. Este proyecto fue financiado x la Liga d Delos, el
botín d campañas militares y la ayuda d ciudadanos libres (dinero y esclavos)
1
La planificación fue d los arquitectos Ictino y Calícrates, q emplearon exclusivax mármol pentélico, y
redujeron el ancho d las galerías xa aumentar el tamaño d la Naos. La supervisión general corrió x cuenta d
Fidias a quien tb se confió la ornamentación y la imagen titular d la Atenea. En el 447 a.C. comenzaron las
obras; q duraron 15 años. Quizás el aspecto q + sorprende d su arquitectura es el q no se ve: los refinamientos
ópticos q sutilx utilizaron sus constructores xa corregir las aberraciones naturales dl ojo humano.
La originalidad dl Partenón reside en la aparición d 1 cuarta sala (orden jónico) q da nombre al templo y q se
dedicaba como sala d las sacerdotisas d Atenea, donde se hacían los preparativos d Panateneas. La Naos staba
dividida en 3 naves x órdenes d columnas superpuestas, al igual q la sala dl Partenón. El vasto programa
iconográfico se convirtió en instrumento pedagógico, ya q observándolo se podían aleccionar sobre el origen d
Atenea, contemplar el milagro q la exaltó al patronato d la ciudad.
FRONTONES: El frontón oriental representaba el nacimiento d Atenea surgiendo, madura y completax
armada d la cabeza d Zeus. Todos los personajes son d idéntica escala, acomodándose con su postura a las
fastidiosas pendientes dl frontón triangular. Asimismo las telas d los vestidos se pegan al cuerpo dejando
traslucir la anatomía (técnica d paños mojados).
En el frontón occidental se representa el célebre certamen q se convocó en Olimpo xa elegir patrono dl Ática.
Como finalistas dl concurso: Poseidón (hizo brotar un manantial) y Atenea (disparó una jabalina q germinó un
olivo) Los dioses y los héroes locales q asisten como jurados no dudaron en votar a sta última como
triunfadora.
METOPAS: son 92 colocadas en las faxadas menores y en los flancos mayores. Ilustran 4 ciclos míticos en
los q Atenea participó con resultados favorables: la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la Guerra d Troya y
la Centauromaquia.
EL FRISO D LAS PANATENEAS: Fidias decidió encapsular un friso jónico xa narrar el ceremonial q
seguían los atenienses durante las grandes fiestas estivales d las Parteneas. Todos los años la ciudad subía en
procesión a la Acrópolis xa celebrar la hecatombe d ganado q se ofrecía a Atenea, distribuyéndose luego la
carne entre los asistentes. Eran las Parteneas menores.
En las mayores (cada 4 años) las doncellas entregaban a los sacerdotes un peplo q habían tejido xa q
revistiesen a la diosa con esta prenda
2
Comentario del Partenón
Representa la foto un edificio deteriorado con el paso del tiempo q presenta las siguientes características: la
planta es rectangular, realizada sobre 3 gradas, sta rodeado de columnas, presenta un pórtico d 8 anterior y
posiblex posterior x lo q ste edificio es octástilo, anfipróstilo y períptero. El material es piedra (mármol del
pentélico) el soporte sta formado básicax x columnas y el examen d stas y dl entablamento nos indica q
stamos ante el arte dorico clásico. Columna sin basa apoyado directax sobre el estilóbato, con fuste estriado,
collarino y capitel formado x equino y ábaco, el muro presenta sillares muy bien trabajados. Domina el
macizo sobre el vano q se reduce a la puerta frontal y posterior. El entablamento sta constituido x un
arquitrabe liso con restos d gotas, friso dividido en triglifos y metopas y cornisa. El sistema constructivo es
arquitrabe. Las cubiertas stán formadas x armadura d madera cubierta en el exterior x un tejado a 2 aguas
decorado con acroteras, Este tejado provoca la existencia d frontones en la fachada anterior y posterior. Los
elementos decorativos prácticax no stán presentes xo las metopas y los frontones tendrían decoración
escultórica, segurax irían acompañadas d color xa resaltar su aspecto y destacarlas dl fondo. Los valores
plásticos stán muy cuidados, hay proporción, la escala empleada es la humana y sin duda se corregiría
utilizando refinamientos ópticos como curvar la fachada, los laterales, etc. Hay simetría tanto en la planta
como en el alzado. El espacio interior no tiene demasiado interés es cerrado poca iluminado y tendría filas de
columnas superpuestas x la necesidad d la cubierta y no xa articular espacio. El interés dl edificio sin duda es
exterior.
El Partenón se nos presenta como 1 obra grandiosa fruto dl esfuerzo colectivo d un pueblo con unos ideales
religiosos muy sólidos.
LA ESCULTURA CLÁSICA
Los griegos establecieron un estilo propio, abandonaron la sonrisa arcaica, la tendencia a la melancolía, el
gesto introspectivo y tb la anatomía reflejaba nuevas tendencias a partir d 1 perfecta comprensión d las formas
naturales. El hombre es la medida d todas las cosas, alrededor d los templos, se sitúan las estatuas d atletas
victoriosos en los juegos, q eran una ofrenda a los dioses. El desnudo es el símbolo d la belleza física, moral y
espiritual.
3
Los ropajes adquieren una caída + natural (tratamiento de pliegues). La belleza física ideal, es sometida a las
proporciones matemáticas d un cuerpo humano perfecto. El dominio dl naturalismo y la captación d una
humanidad superior llena d ideales elevados, serán los propósitos fundamentales d este periodo en el q todo
tiende a la ponderación.
El principal problema q plantea la escultura griega es la falta d piezas originales. Mármoles d los s. V y IV
quedan muy pocos, si exceptuamos los relieves decorativos d los grandes templos (hechos x los aprendices).
En la época clásica suponemos q también se hacían modelos d barro o terracota xa después trasladar al
mármol. En el trabajo dl mármol tb es muy importante la policromía. En la época clásica se lustran y pulen las
superficies, xa cubrirlas en cal y pintarlas encima, es una policromía muy suave y discreta.
Ante stas carencias la plástica griega es conocida x bronces y copias d mármol dl periodo romano, q los
Césares y aristocracia dl Imperio ordenaron reproducir xa decorar sus palacios, villas, y ciudades.
En la época clásica los griegos reprodujeron la realidad aplicando 3 conceptos a las estatuas: la armonía d
proporciones, el principio d diartrosis y la postura dl contraposto.
LOS GRANDES MAESTROS DEL S. V: FIDIAS Y POLICLETO
FIDIAS: Fue el primer imaginero (persona q debe provocar con su obra la devoción dl fiel) dl arte clásico
occidental. Sus creaciones divinas ofrecen: hermosura d rostro, honesto ademán y gallarda postura. Transmitió
al panteón olímpico el nous (Anaxágoras lo definió como espíritu). En su amplio catálogo destacan las 3
imágenes d Atenea y el monumental Zeus d Olimpia. Ninguna se conserva y son conocidas x copias y
descripciones literarias.
La desafiante Atenea Promakhos se erigió hacia el año 460 a.C. en la Acrópolis xa conmemorar la victoria
sobre los persas Era 1 figura gigantesca d 15 m d altura con casco y lanza. La creciente humanización d los
dioses, aún sellados con la impronta d su majestad, hizo q se recurriese tb a agrandar sus proporciones xa
diferenciarlos d los humanos. En el 450 a.C. los atenienses q iban a colonizar la isla d Lemnos encargaron la
Atenea Lemnia q aparece en actitud pacífica, desprovista d armas y cn el casco en la mano. La supervisión
general dl Partenón corrió x su cuenta y tb se le confió la ornamentación y la imagen titular d la Atenea. la
Atenea Parthenos, un coloso d 12 m, labrada en marfil y oro, q presidía la Naos dl Partenón (Consagrada en
438 a.C.) (desarrollar la escultura dl Partenón). Al concluir sta obra Fidias es acusado d robar materiales
destinados al Partenón y sufrió proceso y deportación. Se refugió en Olimpia dnde realizó el sereno y grave
Zeus Olímpico, sentado en el trono y con 1 representación d la victoria en la mano.
POLICLETO: Fue el único escultor no ateniense dl periodo clásico. Su ciudad natal fue probablemente
Argos, q era el lugar adecuado xa la supervivencia d las antiguas tradiciones ya q poseía 1 famosa escuela
escultórica especializada en el trabajo dl bronce, lo q permitió a Policleto formarse en esa técnica. Era un
artista dl bronce y especialista en atletas victoriosos, estatuas d tamaño natural, rostro ideal, impersonal. Es
recordado como maestro supremo y máximo exponente d simetría conmensurabilidad d las partes (cualquier
parte dl cuerpo sta proporcionada al tamaño dl resto). Escribió un tratado, (Canon) en el q defendía y trataba d
justificar el sistema d simetrías q él había desarrollado xa la representación dl cuerpo humano en la escultura
(1 composición artística debe star compuesta x formas clarax definibles). Fijó en el como módulo 7 cabezas
como ideal d belleza. Y concibió el desnudo como un esqueleto perfecto, regido x la movilidad d las
articulaciones; ste principio d la diartrosis le hizo acentuar la división entre el tronco y las extremidades y
dentro dl torso marcó nítidax los pectorales, la cintura y el pliegue inguinal.
Es un artista intelectual, cn 1 gran fe en las matemáticas. La intención de Policleto era expresar < lo perfecto>
o <lo bueno> o lo que otros llamarían lo bello.
Policleto realizo una elaboración filosófica dl contraposto, (1 pierna actúa como sostén y la otra se flexiona,
4
desnivelándose la línea recta d las caderas.), buscaba un ideal d <hombre> como lo hacían ya las esculturas dl
Partenón; en la armonía d fuerzas opuestas, en el contraste d luz y sombra o en su lucha, entre los cognoscible
y lo aparente, no hace + q interpretar la problemática dl arte dl momento. Policleto sintetizó todas sus ideas en
el Doríforo, un joven en actitud d avanzar q porta la lanza en la mano izquierda, apoyándosela en el hombro.
Fue fundida en bronce en el 440 a.C. y presenta los grandes logros d la escultura griega dl siglo V: ideal d
belleza basado en 7 cabezas, principio d diartrosis y ruptura d la ley d frontalidad mediante el contraposto. La
iconografía viril d Policleto se enriqueció cn el Diadúmeno (430 a.C.) otro efebo captado en el momento en q
se ciñe la cinta d los campeones atléticos. La dulce expresión d su rostro es 1 concesión al arte espiritual d
Fidias
MAESTROS DEL S. IV: PRAXITELES, ESCOPAS Y LISIPO
Durante los últimos años dl s. V y principios del s. IV, desde el equilibrio clásico se avanza hacia el realismo
con la incorporación d temas desde los patéticos o crueles hasta los + íntimos o tiernos.
3 nuevas tendencias iluminaron la plástica griega dl s. IV: expresar las emociones líricas, explotar el estado
dramático, y la fusión q hace d ambas tendencias Lisipo acuñando 1 nuevo canon d belleza ideal dl cuerpo
humano, inspirado en 8 cabezas.
Praxíteles nació en Atenas. Aprendió d su padre. Sus obras d juventud apuntaron a temas agradables, llenos d
encanto, tratados cn suavidad y reflejados a través dl rítmico contoneo sinuoso q se ha dado en llamar curva
praxiteliana. Su obra maestra (360 a.C.) es la sensual Afrodita saliendo dl baño. Se trata dl primer desnudo
íntegro femenino dl arte griego. La gracia y la serenidad d sta Afrodita motivó q fuera muy solicitada x la
clientela dl mundo antiguo, reproduciéndose infinidad d copias y adaptaciones. El único original q se conserva
d ste autor es el Hermes con el niño Dionisos en brazos, q debió realizar en el 330 a.C. (se trataba d 1 ofrenda
hecha al templo d Hera en Olimpia) y constituye un compendio d su arte.
Frente a la simpatía d Praxíteles, Escopas ahonda en los estímulos patéticos dando origen a individuos
atormentados e inflamados d pasión. Sus trabajos se desarrollaron en mármol. Representa a héroes trágicos y
muestra predisposición x los irracionales y embriagados integrantes dl cortejo dionisíaco. Su instintiva
Ménado furiosa retratada en plena orgía, con un cabrito muerto sobre los hombros, muestra el pathos
escopásico, q el artista conseguía al complementar el dinamismo dl cuerpo con rostros d bocas anhelantes y
ojos profundos
Lisipo era broncista. Volvió nostálgico los ojos hacia el Doríforo y revisó el canon d belleza convirtiendo la
cabeza en una octava parte d la escultura total dl cuerpo humano. Los cronistas antiguos le atribuyen 1500
obras. Se trata d esculturas e imágenes d gran realismo e intensidad q se mueven en el espacio. La + celebre,
conocida x una copia romana es el Hércules Farnesio.
Lisipo fue el escultor predilecto d Alejandro Magno. A través d sus esculturas se abren las puertas al pleno
helenismo.
EL HELENISMO
El helenismo supone la universalización d la cultura griega q se une a un mundo diferente, el oriental, lo q
hace q se produzca una nueva concepción d la vida y unos nuevos valores. En menos d 40 años, desde la
aparición d Alejandro Magno en Grecia se dio un cambio radical en la concepción política, la interrelación
eco. y los profundos cambios en la sociedad.
La demanda artística en el mundo griego hasta este momento viene determinada x las polis y con una
finalidad básicax religiosa. Los clientes en la época helenística fueron personajes poderosos, monarcas,
generales, cuyas voluntades individuales debían plasmarse a través dl arte, donde se elegía el tema d lo real:
5
los proyectos d los gobernantes y sus realizaciones. Los artistas y en especial los escultores han d tener en
cuenta como es la sociedad ya q es sin duda la principal cliente d arte. En este periodo se producen grandes
desplazamientos d gente a las grandes ciudades como Alejandría y Pérgamo a las q acudían hombres d todas
partes con distintas culturas q hacían difícil una comprensión común x parte dl espectador. Los temas
exóticos, las emociones violentas, los temas costumbristas, los sensuales serán los propios d un periodo en el
q el carácter heterogéneo d la sociedad llevaba a la elección d temas d fácil comprensión q no necesitaban
mucho aleccionamiento cultural.
La etapa helenística supone un trabajo + de taller. La cara era obra dl artista, xo la actuación d los ayudantes
era preponderante, y permitían mayor cantidad d replicas d obras originales. Tb les preocupa introducir un
mayor colorismo y las combinaciones d mármoles blancos y d colores predominando las granulosidades
distintas
Las grandes creaciones dl arte helenístico pertenecen al campo d la escultura. En él se ofrecen soluciones
satisfactorias en el orden técnico e iconográfico: las estatuas pierden el punto d vista frontal a favor d su
visibilidad desde todos los ángulos. Se resuelve tb el problema d la torsión dl cuerpo, con figuras girando en
espiral, y surgen grupos complejos integrados x varios personajes. Se cultivan las 3 edades d la vida. Los
modelos pueden ser griegos o extranjeros, vestidos o desnudos, y triunfa la alegoría. Destacan 4 grandes
escuelas
Atenas: cultiva el retrato d los intelectuales. Paralelax surge 1 escuela neoática, caracterizada x copiar y
rejuvenecer los modelos clásicos d los s. V y IV.
Alejandría mostró temas cotidianos y alegóricos. Representó toda 1 galería d tipos populares en terracota,
piedra o bronce y simultaneax desarrolló en mármol, personificaciones d ideas abstractas: alegoría dl río Nilo
Pérgamo se inclina x temas patéticos d sentimientos violentos. Sus obras + importantes fueron: la Gálata
Ludovisi y el Altar consagrado a Zeus y Atenea.
Rodas toca temas dramáticos, profundizando en la emoción dl sufrimiento y acentuando el dolor. Su creación
+ importante fue el Laoconte, realizada x los escultores Agesandro, Polydoro y Athenodoro xa decorar la
demus Aurea d Nerón; y la Victoria d Samocracia. Esta escuela sigue la línea d Scopas
6
Descargar