Historia Moderna Estructura Social de los Reinos Peninsulares Estructura Social de los Reinos Peninsulares ● Introducción. ● La economía castellana en el siglo XV. ● La economía de la Corona de Aragón. ● Estructuración de la sociedad en tiempos de los Reyes Católicos: una sociedad basada en el privilegio. Tres coronas en la Península Ibérica ● A finales del siglo XV la Península Ibérica se repartía entre tres coronas: – La Corona de Castilla. – La Corona de Aragón. – La Corona de Portugal Tres coronas en la Península Ibérica ● Tres coronas en la Península Ibérica ● ● ● La Corona de Castilla era el territorio más extenso y más densamente poblado. Tenía 7 millones de habitantes. La Corona de Aragón tenía un millón de habitantes. La Corona de Portugal tenía un millón de habitantes. La economía castellana en el siglo XV ● ● ● ● El siglo XV fue una centuria de desarrollo económico en Castilla. La base del desarrollo económico fue la ganadería lanar (ovejas). La nobleza tenía grandes rebaños de ovejas y controlaba la organización de ganaderos: la Mesta. La monarquía apoyó la ganadería lanar porque ésta pagaba importantes impuestos. La economía castellana en el siglo XV (2) ● ● ● ● El comercio de exportación de lana se efectuaba a través del Consulado de Burgos. La lana era exportada al norte de Europa a través de los puertos del mar Cantábrico, sobre todo a través del puerto de Bilbao. Andalucía estaba especializada en la producción de la vid y el olivo (vino y aceite). El principal foco comercial andaluz fue Sevilla, desde donde se exportaban al Norte de África, Canarias y sobre todo a la América hispánica. La economía castellana en el siglo XV (3) ● ● La principal industria castellana fue la industria textil, pero nunca pudo competir con los afamados tejidos flamencos. La industria textil castellana tuvo que limitarse a abastecer el mercado interior. La economía de la Corona de Aragón ● ● ● Desde el siglo XIII y XIV las zonas marítimas de la Corona de Aragón tuvieron gran desarrollo económico. La base de esta prosperidad económica fue el desarrollo de un activo comercio por el Mediterráneo. Sin embargo desde mediados del siglo XV se vivió en Cataluña una grave crisis económica y social La economía de la Corona de Aragón (y 2) ● ● Valencia heredó en el siglo XV el esplendor económico que había vivido Cataluña anteriormente. El reino de Aragón era más pobre y desarrolló estructuras económicas y sociales parecidas a las de Castilla: preponderancia de la aristocracia y estructura económica basada en la agricultura y ganadería. Estructuración de la sociedad en tiempos de los Reyes Católicos: una sociedad basada en el privilegio ● ● En el Antiguo Régimen el sistema legal discriminaba a las personas en virtud dde muy diversas circunstancias: estamento, lugar de residencia, gremio, profesión, institución de estudio, etc. Era una formación corporativo-estamental gobernada por una monarquía absoluta y basada en el privilegio. La nobleza era la minoría más poderosa ● ● ● ● La nobleza era un estamento privilegiado que gozaba de una posición política, social y económica hegemónica. Sus ingresos procedían de la posesión de muchas tierras. Percibía derechos señoriales de origen medieval. Percibía rentas enajenadas a la Corona. Esto es, derechos que pertenecían al rey, pero que habían pasado a manos de particulares. Clases de nobles ● Grandes y títulos (Duques, condes, marqueses). ● Titulares de señoríos. ● Caballeros de las Órdenes Militares. ● Hidalgos. El mayorazgo ● ● ● Fue la institución encargada de preservar la propiedad nobiliaria. Consistía en la herencia por el promogénito de todos los bienes que eran propiedad de la familia. Las propiedades vinculadas al mayorazgo no se podían vender sin licencia del Rey. Relaciones entre la Corona y la nobleza ● ● ● Las relaciones entre la Corona y la nobleza fueron a veces conflictivas, pero no fueron completamente antagónicas. Con el desarrollo del absolutismo creció el poder de la Monarquía y ese crecimiento se hizo a costa del poder que habían tenido los nobles en la Edad Media. A partir del reinados de los Reyes Católicos, la Corona se situó por cima de la nobleza en el ámbito político pero respetó y favoreció la preponderancia económica de la nobleza. El clero ● ● ● Los eclesiásticos constituían otro estamento privilegiado. Se estima que en tiempos de los Reyes Católicos esta minoría representaría entre el 5% y el 10% de la población de Castilla. El alto clero estaba constituido por 50 obispos, entre los cuales destacaban por su riqueza y dignidad los de Toledo, Sevilla y Santiago. El clero (2) ● ● ● Los Reyes Católicos obtuvieron el derecho de intervenir en la designación de obispos mediante el derecho de presentación. El bajo clero estaba compuesto por los párrocos y los ordenados de órdenes menones: diáconos, subdiáconos, etc. Las órdenes religiosas más importantes en tiempos de los Reyes Católicos eran los franciscanos y los dominicos. El clero (3) ● ● La iglesia poseía muchas propiedades territoriales y muchas rentas procedentes de diezmos, juros y censos. Al igual que ocurría con las propiedades nobiliarias, los bienes de la Iglesia no se podían vender. El Estado Llano ● La burguesía. ● Los servidores domésticos. ● Las clases campesinas. ● Los grupos marginados. ● La población sojuzgada: los esclavos. La burguesía urbana: comerciantes y artesanos ● ● ● Las personas que no pertenecían a ningún estamento privilegiado eran pecheros y estaban obligadas a pagar impuestos. Eran los pecheros. Lo único que tenían en común todos los pecheros es que pagaban impuestos. Bajo el nombre de pecheros había realidades sociales muy diferentes. La burguesía urbana: comerciantes y artesanos (2) ● ● La capa más elevada del Estado Llano constituía una oligarquía urbana o rural, que en muchos casos compartía con la nobleza el poder municipal. Ningún comerciante aprendía su profesión en la universidad. Aprendían de una forma práctica mediante el ejercicio de la actividad en una empresa que generalmente era de la propia familia. La burguesía urbana: comerciantes y artesanos (3) ● Los artesanos trabajaban generalmente en su propio domicilio, aunque también había talleres que agrupaban a varios oficiales y aprendices bajo las órdenes de un maestro propietario. Los servidores domésticos ● ● ● Las ciudades estaban llenas de servidores domésticos. Tener muchos criados era un motivo de distinción social. Las familias ricas tenían un gran número de criados, algunos de ellos con función de meros acompañantes. Las clases campesinas ● ● ● ● Constituían la inmensa mayoría de la población. En general los grupos campesinos eran pobres. Sólo una minoría campesina era rica. La figura del villano rico que tanto aparece en la literatura del Siglo de Oro, era una figura real, pero no representaba más del 5% de la población de los pueblos. Las clases campesinas (y 2) ● ● ● Los renteros eran campesinos que cultivaban parcelas, cuya propiedad era de otra persona y por ello pagaban una renta. Los yunteros no tenían más propiedad que la pareja de animales con la que efectuaban trabajos para las personas que se los encargaban. Los jornaleros ocupaban el último lugar entre las capas campesinas. Trabajaban en el campo a cambio de cierta cantidad diaria de dinero que se llamaba jornal. De ahí el nombre de jornaleros. Los grupos marginados ● ● ● En la Edad Moderna había muchos mendigos. Durante la Edad Media el pobre gozó de una buena consideración social. Era la imagen de Jesucristo que invitaba al rico a ejercer la caridad. En el siglo XIV, cuando las epidemias de peste negra redujeron la mano de obra disponible, comenzó a variar la opinión sobre los pobres. Los grupos marginados (y 2) ● ● A partir de la crisis del siglo XIV se empezó a identificar la pobreza con el vicio y la vagancia terminó por tipificarse como delito en el siglo XVI. Así el tradicional derecho del pobre a la limosna se transformó a principios de la Edad Moderna en obligación de trabajar, salvo impedimento físico. La población sojuzgada: los esclavos ● ● ● Los esclavos eran la capa social más baja de la sociedad. Durante la Edad Media había disminuido mucho el número de esclavos, pero a partir del siglo XV la demanda de mano de obra reactivó la esclavitud. Mayoritariamente la población esclava estaba constituida por musulmanes apresados en las guerras y personas capturadas en el África negra. La población sojuzgada: los esclavos (2) ● ● ● Los esclavos de raza negra tenían fama de ser más leales y más dóciles. Los musulmanes tenían fama de fugarse en la menor ocasión y que podían matar a sus amos. Se calcula que el número de esclavos existentes en los reinos hispánicos ascendió a 100.000 personas, repartidas principalmente en tres ciudades: Sevilla, Madrid y Valencia. La población sojuzgada: los esclavos (y 3) ● ● ● A finales del siglo XV, el 80% de los esclavos eran negros. Los esclavos se empleaban sobre todo en el servicio doméstico, aunque también podían emplearse en la producción, o alquilarse a terceras personas. El Rey empleaba muchos esclavos como remeros en las galeras, los cuales tenían peor vida que quienes pertenecían a particulares. Poder económico, honra y ascenso social ● ● ● El ascenso social no era fácil, pero tampoco era imposible. La riqueza facilitaba la movilidad social. Por sí misma no daba honor ni prestigio pero constituía la forma más segura para alcanzarlas. La “limpieza de sangre” era imprescindible para ascender en el escalón nobiliario. Poder económico, honra y ascenso social (y 2) ● ● La posesión de riqueza facilitaba el ingreso en el grupo de los labradores ricos o en el de mercaderes al por mayor. Más tarde la compra de algún oficio público permitía mejorar la reputación de la familia, adquirir un hábito de alguna orden militar y finalmente ingresar en las filas de la nobleza. Libro recomendado ● MANUEL FERNANDEZ ALVAREZ: Sombras y luces en la España Imperial. Madrid, 2004. Espasa Forum