CURSO COMPLEMENTARIO FILOSOFIA 10°

Anuncio
IED CAFAM LOS NARANJOS
GUÍA CURSO COMPLEMENTARIO I SEMESTRE
FILOSOFIA 10°
DOCENTE: Angela Martínez M
El ser humano se ha cuestionado en todas las épocas innumerables preguntas sobre el
mundo que le rodea y sobre su propia realidad: la razón de los fenómenos de la
naturaleza, el origen del universo, la manera de vivir y el destino tras la muerte, los
principios
que
deben
regir
en
la
comunidad
humana,
etc.
En las culturas antiguas se buscó una explicación a esas cuestiones desde la mitología.
Ésta consiste en la creencia en unos mitos o relatos en los que se narran
unos acontecimientos supuestamente ocurridos en un tiempo originario en el que se fundó
el mundo presente.
1. Consulta los principales relatos de la mitología griega y realiza un dibujo a partir de
cada uno. (mínimo 3 relatos)
2. Construye tu propio relato mítico sobre la creación
El paso del mito al logos
Nos podemos preguntar, ¿que cambia de modo tan tajante para poder afirmar que el
nacimiento de la filosofía supone el paso del mito al logos?, ¿se abandonó un modo de
explicación y comenzó otra completamente distinta en el siglo VI a.C.? Sería difícil
comprender un cambio así de un día a otro, indudablemente la presencia del mito es una
constante en este periodo en el que nace la filosofía, sin embargo, algunos rasgos del
pensamiento filosófico supondrán una novedad absoluta respecto al anterior modo de
resolver las cuestiones. Partiendo de la admiración ante la realidad del mundo y del ser
humano, así como del reconocimiento de su misterio, la filosofía se caracterizará por
una actitud contemplativa y reflexiva, que buscará dar una respuesta a los enigmas, no
desde las explicaciones mitológicas, sino desde la propia racionalidad.
Importante
Según la tradición filosófica, el iniciador de este nuevo modo de interrogarse por la
realidad llamado Filosofía fue el griego Tales de Mileto, en el siglo VI A.C. La filosofía se
propone alcanzar un conocimiento fundado en razones. Siendo Logos la palabra en
griego de la que proviene nuestro concepto razón, el nacimiento de este nuevo modo de
afrontar lo real ha sido denominado como el paso del mito al logos, lo que supone la
sustitución de un conocimiento basado en la interpretación de los relatos míticos por otro
de carácter racional y crítico.
3. ¿Cuál es la importancia de la pregunta para el pensamiento filosófico y la
construcción de conocimiento? Argumenta tu posición en una página.
LOS SOFISTAS
Los sofistas fueron los maestros itinerantes y polifacéticos de la juventud ateniense. No
conformaban una escuela. Su común denominador, en cambio, era la práctica de una
misma profesión: enseñar a los futuros ciudadanos. Aunque en sus obras Platón los
criticó, describiéndolos como embaucadores a sueldo, dueños de un aparente saber, el
papel de los sofistas fue fundamental en la historia de la filosofía, ya que transformaron
las preocupaciones intelectuales griegas.
Principales características de los sofistas
 El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre
el fenómeno de la civilización y la cultura;
 El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la posibilidad del
conocimiento como respecto a las formas de organización social y política del
hombre;
 La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se consideran un
mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio
y teorización de la oposición entre convención y naturaleza;
 El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la que el
dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus
miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los
primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y
conocedores de sus dificultades y recursos;
 por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la investigación de los
sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.
SÓCRATES
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su
padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación
entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la
vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó
una escuela filosófica. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral.
Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un
elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un
acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no
tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues,
¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier
otro concepto moral.
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la
"dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la
definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de
dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través
del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro
desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra
ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría
propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de
referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando
desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o
más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal.
4. Diseña una historieta en un pliego de cartulina en la que se encuentre la historia y
pensamiento de los sofistas y Sócrates.
OJO:
Presentar toda la actividad de nivelación en hojas blancas o cuadriculadas tamaño carta
con buena redacción y ortografía (a mano, no computador).
ADICIONAL: trae la siguiente lectura a la sustentación
LA RESPONSABILIDAD DE LA MANO CON LA FILOSOFÍA
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar,
administrar, orientar, analizar y valorar las consecuencias de sus actos. Puesto en práctica, se establece la
magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudarle en un
futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar una serie de
decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas
decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.
La filósofa española Victoria Camps ha estudiado en su libro Virtudes públicas, las aportaciones de los
pensadores Nietzsche, Sartre, Weber y Arendt sobre la responsabilidad tal como veremos a continuación.
 Friedrich Nietzsche.
Para Nietzsche, el ser humano está domesticado por unas costumbres que someten a cada individuo
y que fuerzan a conducirse a todos por igual. Para lograr este sometimiento se han empleado
conceptos, como el de culpa, mediante los cuales cada individuo se siente responsable frente al
resto de la sociedad. Gracias a estos conceptos, cualquier acto que se desvía de la norma es
calificado de inmoral. Frente a esto, Nietzsche propone que cada uno responda ante sí mismo, que
cada uno sea el juez de sus actos. Camps afirma que “según Nietzsche, la libertad consiste en la
capacidad de no tener que rendirle cuentas a nadie, sino a uno mismo”. La propuesta de Nietzsche
deja de lado la responsabilidad para ceñirse exclusivamente a la libertad.
 Jean- Paul Sartre.
La responsabilidad en Sartre se concentra en la siguiente sentencia: “Nada puede ser bueno para
nosotros, si no lo es para todos”. En cada elección no solo escogemos respecto a nuestra vida, sino
también cómo desearíamos que actuaran todos los seres humanos. En cada acto libre, Sartre
considera que hay que tener presente al prototipo de ser humano ideal al que se desea aspirar. Si
una persona escoge hacerse objetor, su elección está determinada por el hecho de que para esta
persona, esta elección debería ser la que escogiera el resto de personas. Es decir, Sartre defiende
una noción de responsabilidad en la que no se tiene en cuenta a las personas concretas, sino a una
entidad abstracta como es la humanidad. La noción de responsabilidad, sin embargo, se torna vacía
al desprenderse de cualquier contexto, quedando como único contenido un concepto abstracto. Esta
defensa de una responsabilidad abstracta la acompaña Sartre de una concepción en la que los
valores y la moral son opciones que escoge el ser humano y que no dependen ni de Dios ni de la
naturaleza humana. Siguiendo a Camps, “ni Dios ni una supuesta naturaleza humana están ahí para
justificar ninguna actitud. La libertad es una condena, no hay una moral predeterminada, anterior a la
acción, ni hay otra verdad que la que los hombres eligen como tal. Si optan por el fascismo, la
verdad será el fascismo”.
 Max Weber.
Este autor introdujo la noción de ética de la responsabilidad para referirse a los políticos. Considera
que un político no solo tiene que actuar según unas convicciones y principios, sino que también debe
tener en cuenta las consecuencias de sus actos. Por un lado, Weber critica que un político actúe
exclusivamente según unos principios, sin tener en cuenta el mundo que le rodea; pero, por otro
lado, tampoco defiende que el político tenga que actuar sin principios, teniendo únicamente en
cuenta los resultados y las consecuencias de sus decisiones. Por eso el político tiene que ser
responsable de sus actos. Camps afirma:”Los principios solo son insuficientes para justificar la
acción porque se encuentran bien con el fanatismo, bien con la legitimación de cualquier cosa. Ellos
solos no constituyen razón suficiente para apostar en este o aquel sentido. En realidad, la razón de
las opciones políticas la constituyen las consecuencias previsibles”.

Hannah Arendt.
Esta autora introduce la noción de responsabilidad en relación con la educación. Educar significa
introducir a los niños y niñas en el mundo, y la autoridad del adulto reside precisamente en esta
responsabilidad. Sin embargo, en las últimas décadas se está viviendo una crisis de autoridad que
para Arendt significa lo siguiente: “La autoridad ha sido abolida por los adultos, lo cual solo puede
significar una cosa: que los adultos rehúsan asumir la responsabilidad del mundo en el cual han
colocado a los niños”. Respecto a estas concepciones, Camps declara: “La autoridad ha
desaparecido, y ha sucedido así tanto en la vida pública- en la política- como en la vida privada- en
la familia y en la escuela-, pues esa parece ser la forma en que el hombre moderno expresa su
descontento ante la realidad: negándose a asumir la responsabilidad de sus hijos. Ahora bien, tal
actitud es sencillamente nefasta si tenemos en cuenta que educar es enseñar, que para educar hay
que transmitir saberes”.
(Corcho Orrit R y Corcho Asenjo A. Filosofía y Ciudadanía. Editorial Bruño.Madrid. 2008)
Descargar