Nutrición en el deporte

Anuncio
L9<8,/,=
?><4.4I808060:9<>0
&%O +($ ($$!$P$&!!$'+$!
8><9.?--3S8
Podría definirse nutrición como el conjunto de procesos implicados en el aprovechamiento de los principios inmediatos que incorpora
un determinado sustrato. Asimismo, es una rama de la ciencia médica
que analiza tanto dichos eventos fisiológicos como los hábitos de alimentación, con objetivo de preservar o promocionar la salud, y más
aun, prevenir la enfermedad.
En relación a la actividad física, resulta esencial una buena nutrición
que permita mantener la homeostasis a la par que aumentar el rendimiento. No solo desde el punto de vista energético, sino prestando atención a
aspectos mucho más específicos como su implicación en la función de
enzimas, hormonas, cascadas de señalización… Es decir, conocer los
procesos a nivel celular en base a optimizar la composición de la dieta.
Aplicado a los deportistas esto significa que la nutrición deportiva es algo tremendamente específico, cuyas características vendrán
dadas por el tipo de disciplina que se practique. Poniendo un ejemplo
simple, en los deportes anaeróbicos, como puede ser el culturismo,
son más importantes los alimentos proteicos que favorezcan la hipertrofia muscular. En cambio en los deportes aeróbicos, el caso del ciclismo, son importantes aquellos alimentos que favorezcan el esfuerzo
energético prolongado, o sea aquellos ricos en glúcidos.
De todos es sabido el dicho “una persona es lo que come”.
"/;?/<373/8>9=M=3-9=
Existen seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante
consumir diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener
una función corporal saludable.
Una nutrición adecuada es la que cubre:
•
•
•
•
movimiento. Pero aun así podemos fijarnos en tablas para tener una
idea ilustrativa:
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Correr (8-10 km/h)
Jugar al tenis
Jugar al fútbol
Jugar al ping-pong
Jugar baloncesto
Jugar frontón y squash
Jugar balonmano
Jugar al balonvolea
Nadar a crawl
Esquiar
Remar
•
:9<>/8/<1O>3-9
•
•
Hombre: 66,473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) (6,55 x edad (años))
Mujer: 65,51 + (9,463 x masa (kg)) + (1,8 x estatura (cm)) - (4,6756 x
edad (años))
A este hay que sumar el gasto por actividad física, que es muy
variable entre las distintas disciplinas, e incluso entre practicantes de
un mismo deporte por los distintos tamaños corporales y hábitos de
100
0,15
0,11
0,14
0,06
0,14
0,15
0,12
0,12
0,17
0,15
0,09
También podemos encontrar en internet herramientas para orientarnos en el gasto de una amplia diversidad de actividades: http://www.
nosolonutricion.com/calculadora-gasto-energetico-deporte.html
No obstante, en el elitismo deportivo se requieren métodos de mayor exactitud:
Los requerimientos de energía a través de la metabolización de
nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas.
Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
La ingesta suficiente de fibra dietética.
Los requerimientos energéticos están relacionados con el gasto
metabólico basal y el gasto por la actividad física.
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para
que la célula subsista. Hay formas específicas de medirlo como la calorimetría indirecta o directa, pero en general se admite de manera
aproximada mediante las ecuaciones de Harris Benedict:
kcal/kg/min.
•
Calorimetría indirecta: La combustión de nutrientes en el cuerpo
humano fue descrita por primera vez por Lavoissier, que trabajó
a finales del siglo XVIII en Francia. Lavoissier descubrió que una
vela sólo producía combustión en presencia de oxígeno y describió como los organismos vivos, en igual medida, necesitan oxígeno
para la combustión de alimentos, liberando calor como producto
de esta reacción exotérmica. La producción de energía generada
por los procesos bioquímicos del cuerpo humano puede ser determinada gracias a la medición del consumo de oxígeno (VO2) y
la producción de dióxido de carbono (VCO2), en conjunción con
la cuantificación del nitrógeno ureico excretado. La calorimetría
indirecta utiliza para la cuantificación del gasto energético ecuaciones derivadas de diferentes fórmulas químicas con VO2 y VCO2
específicos para cada substrato. Para tal fin se utiliza una canopia o mascarilla de donde se toman las muestras de aire espirado
mientras el sujeto permanece tumbado. La técnica no es invasiva y
puede emplearse, con buenos resultados de precisión y exactitud,
en estudios de investigación y en la práctica asistencial.
Monitorización del ritmo cardiaco minuto a minuto: Este método, bien
aceptado tanto en niños como adultos, se basa en el incremento lineal
proporcional del ritmo cardiaco cuando aumenta el VO2 durante el
ejercicio físico. Esta relación entre el VO2 y el ritmo cardiaco varía
según el individuo, por lo tanto, se necesitan curvas de calibración
personal que imiten una actividad en condiciones libres. Los registros
de VO2 mediante calorimetría indirecta y de frecuencia cardiaca se
determinan simultáneamente en diferentes niveles de ejercicio físico.
Las ventajas de este método son su utilidad en registros objetivos y
continuos del gasto energético, el no ser invasivo ni caro y poderse
desarrollar en condiciones libres. Debido a sus características se
))(!$ % $%&$'&!!P*$'P!$&!"D
?><4.4I808060:9<>0
•
•
puede aplicar en una muestra amplia de niños y adolescentes, de manera ambulatoria, con una precisión y exactitud aceptables.
Agua doblemente marcada (2H218O): La técnica del 2H218O está
basada en la posibilidad de marcar el agua corporal para medir la
diferencia en la tasa de desaparición de dos isótopos no radioactivos: 2H y 18O, determinada mediante muestras de saliva, orina o
sangre, y con ello el VCO2 y VO2. La técnica es fácilmente soportable por los niños y adolescentes porque sólo tienen que tomar una
sola dosis de 2H218O para marcar el agua corporal total. En condiciones libres, este método da un valor medio muy exacto del gasto
energético total durante un periodo de 1-2 semanas. La técnica es
simple, no invasiva y bien aceptada incluso para recién nacidos.
Acelerometría: Varios aparatos portátiles han sido comercializados
con el objeto de medir el gasto energético a partir del movimiento
y aceleración corporales. Los acelerómetros más modernos son
triaxiales, es decir, miden las aceleraciones del cuerpo minuto a minuto en tres ejes: delante-detrás, arriba-abajo y derecha-izquierda.
Las ventajas generales de estos aparatos son su bajo costo y su
capacidad para dar información sobre diferentes grados y patrones
de actividad física. Sus limitaciones en niños son:
además suplementos dietéticos que los incluyan para poder reponer su mayor desgaste. Estos suplementos deben ser incorporados a
la dieta deportiva bajo la regla de RDA o dosis diaria recomendada
(aconsejada por las agencias estatales alimentarias para el 97% de
las personas sanas).
Algunos de los minerales tienen influencia en el desarrollo del deporte como:
a) Que los propios niños se quiten estos aparatos portátiles o los
sumerjan en agua, ya que hay que llevarlos constantemente.
b) Las fórmulas utilizadas para el cálculo cuantitativo del gasto
energético se idearon para adultos y, por este motivo, conllevan errores importantes.
•
38/<+6/=
•
•
Los micronutrientes (minerales y vitaminas) desarrollan un gran número de funciones esenciales en el organismo. Los principales minerales son el azufre, calcio, cloro, cobalto, cobre, flúor, fósforo, hierro,
magnesio, manganeso, potasio, selenio, sodio, yodo y zinc. Los minerales pueden formar las bases de algunos tejidos corporales (como por
ejemplo el calcio en los huesos), proporcionar elementos esenciales de
las hormonas (es el caso del yodo en el tiroides), o asistir a funciones tan
vitales del cuerpo como lo hace el hierro en la composición sanguínea.
Es habitual que una dieta equilibrada aporte estos micronutrientes
de una forma racional, aunque es posible que el deportista necesite
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina C
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Vitamina B6
Ácido fólico
Vitamina B12
Blotina
Ácido pantoténico
Calcio
Fósforo
Hierro
Magnesio
Zinc
Yodo
•
UNIDAD
CDR
μg
μg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
μg
μg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
μg
800
5
10
60
1,4
1,6
18
2
200
1
0,15
6
800
800
14
300
15
150
))(!$ % $%&$'&!!P*$'P!$&!"D
•
•
Potasio - El potasio es importante para la transmisión de los impulsos nerviosos, mantiene el potencial de membrana y ayuda a la contracción muscular. La cantidad aconsejada diariamente a un deportista es de 2 g/día. El potasio se encuentra en muchos alimentos por
ser un elemento constituyente de muchas células, por esta razón se
encuentra en las frutas (plátano, naranja), verdura (papas) y carne.
Magnesio - El contenido de magnesio en el cuerpo ronda entre los
20-30g, aproximadamente un 40% de esta cantidad se localiza en
las células musculares, un 60% en el esqueleto y tan sólo un 1%
en el fluido extracelular. El pescado, la carne y la leche son pobres
en magnesio, mientras que las verduras y algunas frutas como los
plátanos, las setas, los arándanos y algunas legumbres son relativamente ricas en este mineral.
Calcio - El cuerpo humano posee casi 1,5 kg de calcio estando la
gran mayoría de él en el esqueleto, tan sólo una pequeña parte
está en el plasma sanguíneo. El esqueleto humano está constantemente renovando calcio. Tiene una gran utilidad en el ejercicio,
ayudando en la contracción inicial del músculo. Los principales
alimentos que aportan calcio son los productos lácteos.
Fósforo - Al igual que el calcio se encuentra alojado en el esqueleto en su gran mayoría, su ingesta controla el crecimiento de los
huesos. Se encuentra principalmente en las carnes (generalmente
de aves), pescados, y en los productos lácteos.
Hierro - Es un elemento fundamental en la hemoglobina, mioglobina e innumerables enzimas. Los alimentos que abastecen de
hierro son las carnes rojas, el hígado (tomado fresco en patés) y
algunas legumbres.
Zinc - Promueve el crecimiento de los tejidos del cuerpo humano.
Se encuentra fundamentalmente en las carnes (de pescado), moluscos (ostras) y algunos cereales.
&3>+738+=
Se necesitan casi 12 tipos diferentes de vitaminas para mantener un
organismo vivo en plena facultad fisiológica. Algunas de las vitaminas
más importantes para el cuerpo humano incluyen la vitamina A (o retinol), la B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B6, B12, C (ácido ascórbico), D, E,
K, ácido fólico, niacina (ácido nicotínico), biotina, y el ácido pantoténico.
Todas las vitaminas con excepción de la vitamina E, que es la única capaz de ser sintetizada por el cuerpo, deben proceder de una dieta.
Las principales vitaminas que influyen en el rendimiento deportivo
son:
•
•
•
Vitamina B1 - La vitamina B1 tiene un papel muy importante en la
conversión oxidativa del piruvato que desempeña tareas de recolección de energía por parte del metabolismo humano procedente
de la oxidación de los carbohidratos. Se aconseja la ingesta de 0,5
mg/1000 kcal. Las cantidades dependen por lo tanto de la actividad
deportiva a la que se someta el deportista.
Vitamina B2 - Se encuentra relacionado con la energía del metabolismo mitocondrial. La dosis aconsejada diaria es de 0,6 mg/1000 kcal.
Vitamina B12 - Esta vitamina funciona como un coenzima en el metabolismo de los ácidos nucleicos y por lo tanto influencia en la
síntesis de proteínas. Los ciclistas y los deportistas anaeróbicos
toman esta vitamina bajo la creencia de que disminuye el dolor
muscular durante la práctica del ejercicio, las investigaciones realizadas no muestran evidencias de que eso sea así. La dosis aconsejable diaria es de 2μg/día. Puede existir déficit de esta vitamina
en los atletas vegetarianos.
101
&%O +($ ($$!$P$&!!$'+$!
•
•
•
Niacina - Funciona como coenzima en NAD (Nicotinamida Adenina Dinucleótido) que hace sus funciones en la glucólisis y en la
síntesis de grasa. Algunos autores han defendido la hipótesis de
que esta vitamina influencia la potencia aeróbica, lo que es importante en la mejora de marcas en los atletas de resistencia.
Vitamina C - Se trata de un antioxidante soluble en agua que participa en muchas reacciones enzimáticas. La vitamina C mejora
la absorción en el estómago y es necesario en la biosíntesis de
muchas hormonas. Desde la segunda guerra mundial se sabe que
su deficiencia baja la resistencia a la fatiga de los soldados, se ha
visto que mejora el acondicionamiento al calor. Su ingesta antes
de una carrera en corredores de larga distancia previene de infecciones respiratorias.
Vitamina E - Es un antioxidante que remueve los radicales libres
con el objeto de proteger las membranas celulares. Se hizo mucha
atención en la década de los 1980s ya que se creía que mejoraba el
rendimiento de la captación de oxígeno, aunque no hay resultados
concluyentes que demuestren estas afirmaciones. Se trata de la
única vitamina que se elabora en el cuerpo. Se ha comprobado
que los atletas de resistencia tienen unos niveles de vitamina E
bajos, esta deficiencia sugiere que se les incluya en la dieta alimentos con contenido de esta vitamina.
Q;?3.9=
El agua es fundamental para todos los procesos metabólicos del
cuerpo humano, así como también para aquellos fenómenos de transporte y circulación de sustancias nutritivas.
Los músculos se componen de un 70% a un 75% de agua, de esto
se puede deducir que el entrenamiento de deportistas con gran masa
muscular necesita de grandes cantidades de agua. No existen almacenes de agua en el cuerpo, los riñones a pesar de los mecanismos de
regulación, no paran excretar agua. Con lo cual el riesgo de deshidratación es algo más que lógico en un deportista.
La pérdida de agua interior debido al sudor que retira agua de
los músculos durante sus contracciones hace que sea peligroso si
se produce a gran velocidad (más en los sitios donde se practica
deportes a grandes alturas), la generación de agua del metabolismo
humano no compensa esta pérdida debida al sudor. Dependiendo
de la intensidad del ejercicio y del entrenamiento, las circunstancias climáticas y del tamaño corporal del atleta la pérdida de agua
puede ir desde unos cuantos cientos de mililitros hasta más de dos
litros por hora. El efecto de esta pérdida es la ausencia del agua que
hace de transporte eliminando los metabolitos, así como el sistema
de refrigeración de los músculos. Todos estos factores tienen como
efecto final fatiga y un incremento de la temperatura corporal con
eventual colapso muscular.
En general la cantidad de agua ingerida debería ser igual a la
cantidad de agua perdida, que en los adultos es de cerca del 4% de
su peso corporal. La perdida de agua está influenciada por muchos
efectos como puede ser, las condiciones de altura, el metabolismo,
condiciones especiales como la diarrea, etc. En el caso de una persona sedentaria se suele aconsejar la ingesta de un mililitro de agua
por cada caloría consumida (1 ml/kcal). Este principio puede aplicarse
igualmente a los atletas, por ejemplo un ciclista que corre en una etapa de montaña y que consume 6000 kcal/día debe consumir al menos
6 litros de agua. Aunque es preferible la ingesta de agua, en algunas
ocasiones se aprovecha para incluir carbohidratos. Estudios realizados han demostrado que las bebidas deportivas no deben ser en ningún caso hipertónicas.
3</-><3-/=.3/>O>3-+=
6T-3.9=/86+3/>+/:9<>3@+
El uso de carbohidratos en la dieta de un deportista debe estar
afectado por diversas reglas, la principal a tener en cuenta es la ca-
102
racterística energética del deporte a realizar. El empleo de carbohidratos durante la realización del ejercicio (algunos de ellos se comercializan en forma de bebidas o batidos) no está aconsejado a no ser
que se realicen deportes de gran resistencia y duración en el tiempo
como puede ser una maratón.
En el entrenamiento diario los carbohidratos deben ser la fuente de alimentación primordial, los alimentos deben de ser cereales,
verduras y frutas. Se aconseja reducir el consumo de productos con
azúcar como pueden ser refrescos azucarados o snacks. El consumo de carbohidratos complejos debe ser preferible al de los simples,
y estos últimos a ser posible deben estar acompañados de fibra. Se
debe vigilar la proporción de 55–60% o más haciendo énfasis en los
carbohidratos complejos, pudiendo llegar a un 65-70% en el caso de
entrenamiento exhaustivo.
Una semana antes del evento, la modificación de la dieta con una
“carga de carbohidratos” ha mostrado niveles supranormales de glucógeno, lo que mejora la oxidación de carbohidratos y la capacidad
de resistencia en actividades prolongadas como puede ser correr maratones o carreras de ciclismo. La mayoría de los estudios realizados
muestran un período mayor para agotar el músculo en los ejercicios
realizados a intensidad medio o moderada.
Las comidas antes del entrenamiento deben hacerse con la idea
de maximizar el almacenamiento de energía en el cuerpo. Se ha demostrado que el ayuno antes de los ejercicios de larga duración tienden a disminuir el rendimiento del atleta, por esta razón se aconseja
hacer una comida rica en carbohidratos (1-2 g de hidratos de carbono
por kg de deportista) una hora antes del ejercicio de resistencia y de
larga duración.
Durante la realización del ejercicio se va consumiendo la energía
en forma de glucógeno que el hígado proporciona. Existen evidencias
que mantienen que el consumo de carbohidratos durante la práctica
deportiva prolongada mejora la resistencia a la fatiga. La ingesta de
carbohidratos se realiza mediante bebidas o batidos con contenido
bajo de carbohidratos. La mayoría de estas bebidas contienen azúcares simples como maltodextrinas que se han mostrado eficaces frente a otros azúcares de menor índice glucémico como la fructosa. Se
ha demostrado que el empleo de estas bebidas no sólo disminuye el
consumo de glucógeno, sino que además permite su reconstrucción
durante el ejercicio.
Inmediatamente tras el ejercicio, hay que llevar a cabo la renovación de los almacenes de glucógeno.
Q:3.9=/86+3/>+/:9<>3@+
Los carbohidratos son las fuentes de energía durante los ejercicios prolongados de alta intensidad, mientras que en los ejercicios de
baja intensidad la oxidación de los lípidos empieza a ser relevante.
La oxidación de los ácidos grasos durante la ejecución de ejercicio prolongado retrasa el consumo de glucógeno y la hipoglucemia.
El empleo de ácidos grasos requiere de hidrólisis de triglicéridos procedente de los tejidos adiposos, músculos y plasma. La oxidación de
lípidos es más compleja que la correspondiente de los hidratos de
carbono y puede llevar más tiempo al organismo (el transporte y su
oxidación pueden llevar del orden de 20 minutos). El transporte a las
células de esta energía se realiza mediante la carnitina.
En el músculo relajado, o con muy baja actividad, la energía procede fundamentalmente de la oxidación de los ácidos grasos, sin
embargo si se aumenta el nivel de ejercicio y su intensidad, aumenta
el consumo de energía y se cambia a reservas de glucógeno (generalmente ocurre esto a intensidades por encima de 70-80% de VO2
max).
Las dietas de las personas sedentarias en los países industrializados contienen entre un 30% hasta un 45% de grasas, los deportistas
deberían reducir su contenido en un intervalo que va desde 25%-35%
y los ácidos grasos saturados por debajo de un 10%. Se debería incluir
en las dietas grasas procedentes del pescado azul (rico en omega-3
que a veces se administra incluso en cápsulas).
))(!$ % $%&$'&!!P*$'P!$&!"D
?><4.4I808060:9<>0
<9>/Q8+=/86+3/>+/:9<>3@+
La cantidad de proteína en un cuerpo humano es del 18% del
peso. Existen muchos estudios acerca del uso de las proteínas en
las dietas de los deportistas, todos ellos mencionan un mayor uso
de proteínas que las personas que no hacen ejercicio, debido a la
mejora de las prestaciones deportivas, el incremento de los músculos y tendones, aumento de la energía metabólica y de las funciones
inmunitarias.
Las proteínas son los componentes esenciales de los músculos,
la piel, membranas celulares, sangre. Sirven además como biocatalizadores, hormonas, anticuerpos y portadores de otras substancias.
El cuerpo humano no posee un almacén de proteínas tal como
el que posee de grasas en los tejidos adiposos, toda la proteína del
cuerpo posee una funcionalidad; estructural, metabólica, transporte
de nutrientes, etc.
Las proteínas tienen una gran importancia en el metabolismo deportivo, mientras que la grasa y los carbohidratos se convierten en
glucógeno, las proteínas dependen directamente de los alimentos que
las proporcionan en la dieta. Las proteínas de los alimentos se digieren
y los aminoácidos resultantes son absorbidos y empelados en la síntesis de nuevas proteínas más específicas.
La cantidad y calidad de la proteína en la dieta es importante a la
hora de determinar los efectos de la proteína en la dieta. Ciertas proteínas son biológicamente más efectivas que otras. Hay que tener
en cuenta que al igual que los carbohidratos se digieren con mayor
o menor velocidad en función del índice glicémico, las proteínas se
pueden clasificar desde el punto de vista dietético como proteínas
rápidas o proteínas lentas en función de la velocidad de absorción
que posean.
Existe una gran cantidad de estudios científicos que demuestran
que la cantidad requerida para un deportista de resistencia está en
el rango de 1,2 hasta 1,8 g/kg/día. Investigaciones realizadas con la
necesidad de ingerir proteína de seis atletas de bodybuilding comparadas con otras seis personas no deportivas pudo observar que los
atletas requerían sólo 1.67 veces más proteína diariamente que los
sujetos no-entrenados.
?><3-3S8/869=/:9<>/=/<S,3-9=
La nutrición de los deportes aeróbicos dependerá del tipo de deporte, no obstante existen generalidades comunes a todos ellos. El
ejercicio aeróbico se requiere que los músculos trabajen a media
intensidad durante prolongados intervalos de tiempo (generalmente
por encima de la media hora), este tipo de deportes requieren un
consumo de oxígeno elevado que se emplea para “quemar” grasas
y consumir azúcar, produciendo adenosín trifosfato (ATP), el cual es
el principal elemento transportador de energía para todas las células del cuerpo humano. Es decir este tipo de ejercicios necesita de
aporte energético en la nutrición. Inicialmente, durante el ejercicio
aeróbico, el glucógeno se rompe para producir glucosa sin embargo,
cuando éste escasea, la grasa (tejido adiposo) empieza a descomponerse proporcionando energía durante cierto tiempo. Este último
es un proceso lento, y está acompañado de una disminución en el
rendimiento.
Algunas técnicas específicas de este tipo de deporte son las “cargas de carbohidratos” realizadas días antes de la competición (generalmente fructosa), que tienen por objeto expandir los almacenes de
energía en el cuerpo. En algunos casos se emplean ayudas ergogénicas previas al ejercicio que estimulan el esfuerzo como puede ser la
cafeína, el glicerol, los aminoácidos de cadena libre…
Durante el ejercicio de tipo aeróbico es muy importante la ingesta
de líquidos para restablecer los niveles hídricos del organismo, es muy
frecuente incorporar hidratos de carbono de alto índice glucémico en
tales bebidas (bebidas deportivas con glucosa) con el objeto de proporcionar calorías a la actividad deportiva. Es frecuente la frase de
“tener que beber sin sed” para evitar la fatiga debido a una descom-
))(!$ % $%&$'&!!P*$'P!$&!"D
pensación de sales minerales en los músculos, para esto se establecen rutinas de ingesta de líquidos cada 20 o 30 minutos.
Tras el esfuerzo aeróbico es necesario reponer los almacenes de
glucógeno en los músculos, es por esta razón por la que una alimento
en forma líquida con una proporción 4:1 entre carbohidratos y proteínas es aconsejable para obtener una recuperación óptima.
?><3-3S8/869=/:9<>/=8+/<S,3-9=
El ejercicio anaeróbico es intenso y se realiza en periodos cortos,
la denominación anaeróbico significa “sin aire” y hace referencia al
intercambio de energía sin oxígeno en un tejido vivo. El ejercicio anaeróbico es una actividad breve y de gran intensidad donde el metabolismo anaeróbico tiene lugar en los músculos. El inicio de cualquier
ejercicio es siempre anaeróbico y tras un tiempo (inferior a un minuto)
se puede considerar aeróbico.
Las dietas de estos deportistas se centran en el consumo de alimentos que proporcionen energía durante los cortos periodos de
esfuerzo. Algunas dietas como la de los atletas de musculación requieren de suplementos específicos, como puede ser la creatina o
hidrolizado de proteínas.
Se suelen consumir antes de la ejecución del deporte alimentos
con un alto índice glucémico (generalmente carbohidratos) para que
sea posible mantener alto el nivel de insulina en sangre y de esta forma incrementar la capacidad de almacenamiento de nutrientes en el
cuerpo. La especificidad de algunos deportes obliga a determinar una
dieta que permita lograr los objetivos fijados por los entrenadores.
En otros casos se considera el aporte de aminoácidos que reparen
el daño ejercido sobre las fibras musculares mediante el uso de suplementos proteicos. Se ha demostrado que el uso prolongado en el
tiempo de estos suplementos puede afectar a personas con cuadros
de problemas renales.
98-6?=3S8
Se intuye la relativa complejidad que debe suponer diseñar una
dieta óptima individualizada para un atleta de élite. Pero también es
cierto que podemos extraer multitud de nociones básicas extrapolables a una vida más usual, sobretodo en lo que a hábitos de alimentación se refiere. Pues no olvidemos que una correcta nutrición
previene enfermedades.
A pesar del enfoque básico llevado a cabo en el presente texto,
puede denotarse que la nutrición, junto a la genética del individuo y
su entrenamiento, es un determinante fundamental en el rendimiento
de los atletas. Ya que no solo es requisito para un correcto desarrollo
de la actividad física, sino que puede además mejorar las aptitudes
de estos.
Sin embargo, siempre existe un lado negativo. El tremendo avance
de este tipo de conocimientos en un campo de aplicación intrínsecamente competitivo como es el deporte genera una tremenda controversia. Es difícil en ocasiones definir un límite exacto entre sustancias
que “ayudan” y dopaje.
No obstante, es innegable el beneficio para cualquier atleta al disponer de un correcto asesoramiento nutricional, medico, y sanitario en
general.
Recordar: “SOMOS LO QUE COMEMOS”.
3,6391<+0Q+
1. “Proceedings of IOC “, Journal of Sport Sciences, Volume 9, verano de 1991.
103
&%O +($ ($$!$P$&!!$'+$!
2. JACK H. WILMORE, DAVID L. COSTILL; “Fisiología del esfuerzo y
del deporte”, 2004; Ed. Paidotribo
3. “Sports Nutrition: Energy Metabolism and Exercise”, Ira Wolinsky,
CRC; 2 edition 2007
4. CHRISTIAN, J.L.; GREGER, J.L.; “Nutrition for Living”, The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.: Redwood City, CA,
1991.
5. “L-Carnitine supplementation and performance in man”, Wagenmakers A.J.M. En: Brouns F. (ed.). Advances in Nutrition and Top
Sport, Vol. 32. Karger, Basel, 1991, pp 110-127
104
6. TRICHOPOULOU A., VASSILAKOS T. Recommended dietary intakes
in the European Community member states. Eur J Clin Nutr 1990;
suppl. 2: 51-101
7. LEMON P.W.R. “Effect of exercise on protein requirements”, J
Sports Sci 1991; 9:53-70
8. TARNOPOLSKY M.A., MACDOUGALL J.D., ATKINSON S.A. “Influence of protein intake and training status on nitrogen balance
and lean body mass”, J. Appl. Physiol. ,1988; 64(1): 187-193
9. WILLIAMS M.H., “Nutritional Aspects of Human Physical and Athletic Performance”, 2nd edn. Charles C. Thomas, Springfield, IL, 1985
))(!$ % $%&$'&!!P*$'P!$&!"D
Descargar