Introducción:

Anuncio
Introducción:
Muchas veces se confunden dos conceptos similares pero diferentes: prefabricación e industrialización.
Para entender cómo y cuándo surgió el nacimiento de la industrialización de la vivienda (o de la
edificación en general), sería conveniente discernir claramente las diferencias entre estos dos términos.
La prefabricación hace referencia a un sistema constructivo basado en el diseño y producción de
componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final y que en su
posición definitiva, tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa, conforman el todo o una parte
1
de un edificio o construcción.
Tal es así que, cuando un edificio es prefabricado, las operaciones en el terreno son esencialmente de
montaje, y no de elaboración.
Una buena referencia para conocer el grado de prefabricación de un edificio es la de valorar la cantidad
de residuos generados en la obra; cuanta mayor cantidad de escombros y suciedad, menos índice de
prefabricación presenta el inmueble.
La industrialización se podría definir como el proceso productivo que, de forma racional y automatizada,
emplea materiales, medios de transporte y técnicas mecanizadas en serie para obtener una mayor
productividad. Es importante esta última aclaración, mayor productividad, en lugar de producción masiva,
pues la industrialización debería permitir, mediante pequeños cambios en los procesos, la generación
eficiente de series pequeñas o unitarias.
A modo de ejemplo la construcción del edificio Habitat 67 para la Expo de Montreal de 1967, se realizó de
forma prefabricada, pues se instaló una fábrica a pie de obra para conformar los cajones de hormigón
armado; estos elementos de grandes dimensiones que constituirían las células de las que se componía el
edificio final, fueron conformados en moldes especiales para la ocasión, estacionados en un medio
controlado y manejados de forma mecánica.
Machine à habiter.
En su polémico libro “Hacía una Nueva Arquitectura”, Le Corbusier denunció el hecho de que la
Arquitectura de aquellos momentos no respondía a las necesidades que demandaba la nueva sociedad,
no sólo en cuanto se refiere a los espacios habitables proyectados, sino también a los artesanales
sistemas constructivos utilizados. Desde los primeros años del siglo XX la mecanización industrial había
revolucionado el mundo ofreciendo a la sociedad la posibilidad de contar con máquinas, como los coches,
que estandarizados y producidos en serie, ofrecían todas las ventajas deseables para la construcción de
viviendas, ya que su producción resultaba ser; más económica, rápida, y de mayor calidad, habiéndose
incorporado la utilización racional de nuevos materiales. La revolución industrial estaba cambiando la
forma de vida, se había iniciado un democrático camino en el cual era posible fabricar más a menor coste
y más de prisa, poniendo al servicio de todos, nuevos elementos y máquinas capaces de dignificar la vida
cotidiana. Por estas razones Le Corbusier reclama el abandono de la antigua casa y propone, como
modelo de esa nueva vida Moderna, la “machine à habiter”.
Desde el primer Congreso CIAM celebrado en el año 1928, se había proclamado esa necesidad
imperiosa de hacer partícipe a la Arquitectura del cambio más radical acaecido desde el inicio de la
historia. No se trataba de un nuevo estilo, se trataba del nacimiento de un nueva forma de pensamiento,
de proceder, de proyectar, de fabricar, de construir,….habría un antes y un después, de que la
Arquitectura y la Ingeniería estuvieran ligadas directamente a los avances de la Ciencia y de la Técnica.
El debate generado por este desconcierto abarcaba todos y cada uno de los aspectos que intervienen en
la Arquitectura; no sólo había que aprender a proyectar con nuevos y casi desconocidos materiales, había
que hacerlo contando con normalizar y estandarizar elementos susceptibles de ser producidos en serie,
había que racionalizar todo el proceso hasta la puesta en obra, y además había que garantizar la libertad,
la posibilidad de personalizar cada obra arquitectónica, de mantener la individualidad de su autor a través
2
de la propia imaginación proyectual.
1
Informes de la Construcción Vol. 61, 513, 33-46, enero-marzo 2009 ISSN: 0020-0883 eISSN:
1988-3234 doi: 10.3989/ic.08.035
2
Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 5-18, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883.
eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.031
JTP Julio Caviglione
Página 1 de 2
Desarrollo:
El presente ejercicio propone el desarrollo de un edificio en altura mediante la aplicación de la
coordinación modular y la utilización de diferentes sistemas constructivos prefabricados o industrializados
para la resolución de los diferentes subsistemas.
Se deberá tener especial cuidado en que los ejemplos proporcionados no han sido pensados para su
ejecución mediante estas técnicas, por lo tanto deberán plantear la total o parcial adaptación de medidas
en función de los sistemas utilizados y la coordinación modular resultante.
La utilización de técnicas de prefabricación o industrialización, implica una detallada planificación de las
tareas y no contempla, en general, resoluciones que no hayan sido debidamente pensadas o ajustes y
particiones arbitrarias de los diferentes elementos constructivos utilizados.
En distintas etapas, el presente trabajo, plantea 3 instancias de desarrollo:
1. Elección del sistema estructural.
2. Elección de la envolvente.
3. Elección de las divisorias interiores.
En todos los casos la elección realizada irá acompañada de su correspondiente investigación análisis y
justificación técnica que permita verificar las decisiones tomadas.
Objetivos:




Reconocer los distintos procesos constructivos referentes a la industrialización y la
prefabricación.
Comprender las condicionantes de diseño emergentes de las tecnologías constructivas
utilizadas.
Incorporar los conceptos de normalización y coordinación modular al proceso de diseño
arquitectónico.
Analizar las virtudes y debilidades de los sistemas utilizados
Metodología:
Podrán utilizarse diferentes sistemas constructivos a elección de los alumnos, inclusive combinando
diferentes opciones en los distintos subsistemas. (Fundaciones, estructuras, envolventes, etc.).
Bitácora: en un cuaderno destinado a tal fin, deberán plasmar el avance semanal y las discusiones en el
marco del aula taller o espacio virtual de la Cátedra. Les sugerimos que registren observaciones,
reflexiones, impresiones y percepciones en torno a los temas del curso y el proceso de cambio asociado a
su proyecto.
Cronograma:
29/04 Presentación TP2, análisis de la documentación de la ficha.
06/05 Análisis de los diferentes sistemas de posible utilización. (Estructura)
13/05 Estudio modular del proyecto.
13/05 Exposición sobre el funcionamiento de los sistemas estudiados/seleccionados.
20/05 Continuación de la clase anterior
27/05 Semana de mayo
03/06 Análisis de los diferentes sistemas de posible utilización. (Envolvente)
10/06 Exposición sobre el funcionamiento de los sistemas estudiados/seleccionados.
17/06 Análisis de los diferentes sistemas de posible utilización. (Divisorias interiores)
24/06 Pre-entrega
01/07 Completamiento de actividades pendientes.
08/07 Entrega
15/07 Presentación del TP3
Posibles ajustes y variaciones al cronograma planteado serán anunciados en el blog.
JTP Julio Caviglione
Página 2 de 2
Descargar