TEMA 7 EL ROMÁNICO Contexto histórico del románico Características generales del arte románico. Arquitectura: Características generales de iglesias románicas: Las iglesias de peregrinación .Significado de esta arquitectura Características de los monasterios. Románico en Francia, Italia y España Santiago de Compostela Escultura: Características generales Principales obras Pintura: Características generales. Escuelas en España: catalana castellano-aragonesa Contexto histórico En la Edad media, a partir de los siglos IX y X se formó en Europa occidental un sistema polít¡ico, económico y social conocido como feudalismo. La población vivía atemorizada por guerras e invasiones. Su máxima preocupación era sobrevivir y muchos se convirtieron en siervos de los señores feudales, nobles o eclesiásticos. El Arte románico fue un estilo artístico predominante en la Europa feudal de los siglos XI, XII Surgió de manera paulatina en Italia, Francia, Alemania y España, siendo la primera manifestación de un arte propio de Occidente desde la caída del Imperio Romano. En la génesis del románico coinciden varias circunstancias históricas 1) Terror del fin del milenio. El terror ante el fin del milenio había creado un ambiente de miedo y de angustia en el hombre medieval que había soportado siglos de invasiones, plagas, hambre y guerras. El temor al fin del mundo hizo que la gente se refugiara en la religión. En los temas escultóricos en los templos y monasterio predominan las visiones del apocalipsis, el infierno o el juicio final. . 2) Nueva mentalidad de la Iglesia. La iglesia, que había acumulado poder a lo largo de los siglos, siente un deseo de la unificación espiritual de Europa bajo la Fe cristiana. Su influencia determinó una visión teocéntrica del mundo. 3) Renacimiento de las órdenes monásticas como la reforma monacal de la orden benedictina (fundada en el s.VI), llevada a cabo por la orden cluniacense que extendieron sus monasterios por toda Europa. Esta orden se convirtió en fuerza poderosa de la iglesia y contribuyó a la difusión del románico ya que sus construcciones se hicieron en este estilo a través de los caminos de peregrinación 4) El flujo de las peregrinaciones El deseo de percibir la presencia real de lo sagrado reactivó las grandes rutas de peregrinación a Roma y a Tierra Santa. A ellas se añadió la peregrinación a algunas iglesias francesas donde existían reliquias de santos y sobre todo a Santiago de Compostela a visitar la tumba del apóstol. . 5)Las grandes peregrinaciones, incluso las Cruzadas hicieron de los siglos del Románico una época por donde circulaban las nuevas ideas, costumbres y el nuevo estilo artístico: el románico Características generales del Arte románico ( Importante) .Es un arte fundamentalmente religioso siendo sus realizaciones más representativas iglesias y monasterios que se hicieron principalmente en el ámbito rural Es un arte religioso y simbólico que pretende expresar el mensaje de Dios y proclamar el triunfo definitivo de la iglesia cristiana En su génesis influyó el ejemplo de lo clásico (romano), prerrománico, a los que se incorporan influencias bizantinas (sobre todo en la escultura y pintura) y elementos árabes, Tiene una función didáctica ya que era el único medio al alcance de la población analfabeta del conocimiento religioso. La escultura y la pintura quedaron subordinadas a la arquitectura formando un todo inseparable. Si en la arquitectura románica la herencia clásica es notable, en la escultura y pintura, el naturalismo y la proporción del mundo antiguo desaparecen y la imagen tiene un valor más simbólico ARQUITECTURA Características generales de las iglesias románicas: iglesias de peregrinación y monasterios Las iglesias de peregrinación Las iglesias de peregrinación surgen por el deseo de entrar en contacto con lo sagrado a través de las reliquias de los santos A. Planta La planta de las iglesias de peregrinación responde a las necesidades de ese tipo de iglesias: tiene que tener sitio para todos los fieles y facilitar la circulación de éstos dentro de las naves sin interrumpir los oficios que se están celebrando. La planta más característica es la de cruz latina que deriva de la planta basilical con una nave central y dos o más laterales y un brazo que se cruza que se llama transepto. El punto donde se cruzan las naves se llama crucero. Las naves terminan en un ábside o espacio semicircular donde está el altar mayor. Debajo hay una cripta con las reliquias. Para simultanear las visitas a las reliquias con la celebración de los oficios litúrgicos se desarrolla en las iglesias de peregrinación un deambulatorio o girola formado por la prolongación de las naves laterales. En el deambulatorio se abren pequeñas capillas o absidiolos. B. Alzado Aprovechando el desnivel entre la nave central, que es más alta, y las laterales se sitúa una tribuna o galería sobre las naves laterales con ventanas o triforio que proporciona luz indirecta a la nave central 1- Elementos sustentantes El muro, formado por sillares de piedra muy robustos y sólidos, anchos y macizos para poder soportar el peso de la bóveda. Predomina el macizo sobre el vano .Las ventanas son pequeñas y estrechas y suelen estar abocinadas Pilares. Aparecen como elemento nuevo, sustituyendo a las columnas. Sobre ellos recae el peso de las bóvedas. Son de sección rectangular, cuadrada o cruciforme, a los que se adosan columnas formando un pilar compuesto. Columnas. Son menos frecuentes que el pilar. Son gruesas y cortas cuando están exentas, y delgadas y altas cuando están adosadas a los pilares Contrafuertes en el exterior para contrarrestar el peso de las bóvedas 2. Elementos sostenidos Bóvedas. Las cubiertas más frecuentes del románico son la bóveda de cañón sobre la nave central y la bóveda de arista sobre las naves laterales. En la nave central la bóveda de cañón se ve reforzada por arcos fajones que descansan sobre pilares y que se corresponden en el exterior con contrafuertes. El arco que más utiliza es el de medio punto El crucero se cubre con una cúpula de media naranja que por fuera es el cimborrio o torre poligonal. 3. Exterior de la iglesia El aspecto exterior del edificio es sólido. Los muros están construidos con sillares. Son macizos con escasos vanos y contrafuertes que recuerdan una fortaleza. Las ventanas son pequeñas, abocinadas. En el crucero por fuera se eleva el cimborrio o torre poligonal que cubre la cúpula. La fachada da al oeste y viene flanqueada por una o dos torres. La parte más importante de la fachada es la portada. Suele haber una portada en la fachada y otras dos en el transepto. La portada presenta arcos abocinados de medio punto, llamados arquivoltas, (superposición de arcos en degradación) que enmarcan un espacio semicircular: el tímpano que sirve de soporte a la decoración escultórica. El tímpano descansa sobre un dintel y un soporte vertical llamado parteluz que divide a la entrada en dos partes. Las jambas del arco también presentan abocinamiento. Importante Simbolismo de la luz y el espacio en las iglesias románicas La iluminación escasa crea un ambiente oscuro que invita al recogimiento El espacio interior en las iglesias románicas es un espacio-camino dinámico que marca un itinerario desde la entrada principal, a través de la nave central, hasta el ábside, el lugar más significativo donde se sitúa el altar. De este modo el ingreso en el templo se convierte en camino de salvación: desde la oscuridad y el pecado del mundo (en el este, por donde se oscurece el día) se accede al recinto sagrado que conduce al mundo divino de la verdad y la luz en el Ábside (en el Este, por donde sale la luz). A lo largo del tema estudiaremos las principales iglesias románicas europeas y españolas Características generales de los monasterios Durante los siglos del románico los monasterios más importantes fueron los de la orden cluniacense (reforma benedictina), que en los siglos XI y XII difunden el románico Se solían situar en el medio rural, lejos de las ciudades para favorecer el recogimiento. El monasterio lo forman un conjunto de edificios donde la comunidad de monjes ora, reza y trabaja. No era sólo construcción religiosa ya que dentro había una intensa vida cultural, artística y económica. Se componía de un conjunto de edificios y dependencias entre los que sobresale la iglesia y el claustro. La iglesia no es muy grande, de una sola nave de planta basilical o de cruz latina. Estas iglesias contribuyeron a difundir el Románico El claustro que es un espacio abierto, ajardinado, de planta cuadrada adosado a la iglesia. Está rodeado de una galería cubierta con arcos de medio punto sobre columnas a veces pareadas) sobre un podio. El claustro tenía una enorme importancia en la vida monástica; era el lugar de oración. Por eso en el claustro se tiende a crear un ambiente de recogimiento mediante el contraste de galerías, luces y sombras. Los capiteles de las columnas representan historias y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento para incitar a la reflexión. También era el claustro lugar de esparcimiento. Al claustro se abren las principales dependencias: El refectorio o comedor, sala capitular donde el prior se reúne con los monjes, la biblioteca o escriptorium donde se leían y copiaban textos. Otras dependencias del monasterio eran la granja, talleres, cocina, almacenes, dormitorios o celdas y hospedería donde podían albergarse peregrinos. Entre estos monasterios, pensados como una ciudad en sí misma, destacan en España: Santa María de Ripoll en Cataluña, San Juan de la Peña que se adapta al paisaje en Aragón(destaca el claustro, construido al aire libre bajo el abrigo de una peña), San Salvador de Leyre en Navarra o Santo Domingo de Silos en Castilla. En el claustro de Santo Domingo de Silos estudiaremos algunos de sus capiteles.(Nota si me preguntan sobre la arquitectura monacal debo hablar de la escultura en los capiteles de los claustros) Arquitectura románica en Europa. El románico en Europa presenta una enorme variedad observándose diferencias entre los diversos países y regiones. Como rasgos comunes podemos señalar: el uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón y aristas como derivación de la arquitectura romana. Francia. Francia fue cruce de caminos de peregrinación. Presenta gran variedad de románicos. Su difusión se debió al monasterio de Cluny, desaparecido en su mayor parte y que fue centro irradiador del nuevo arte. Algunas iglesias importantes son: Iglesia de Santa Madalena de Vezelay (s.XII) Era iglesia de peregrinación para visitar las reliquias de la santa. De exterior muy sólido, con pocos vanos. Se abre una triple portada abocinada con parteluz en la portada central Destaca en su interior la alternancia de color en las dovelas de los arcos fajones, de influencia califal clara (libro,pág 174 ). Nuestra señora (Notre Dame) de Poitiers (S:XII) . Muy importante por la fachada profusamente decorada. En dos cuerpos En el de arriba hay hileras de arcos ciegos decorados con motivos escultóricos. El cuerpo inferior presenta triple portada abocinada. Torres rematadas con escamas. El conjunto se remata con una especie de frontón Saint Front de Perigueux (Pág 172) de influencia bizantina con planta de cruz griega y cubierta de cinco cúpulas. Santa Fe de Conques .Muy importante por la decoración escultórica en una de sus fachadas donde se representa el Juicio final Saint Saturnino de Toulouse, la iglesia románica más grande de peregrinación.. Se construye en honor de San Saturnino. Destaca la impresionante torre cimborrio de forma piramidal con vanos de medio punto geminados repartidos en varios cuerpos Todas estas iglesias estaban en la ruta del Camino de Santiago. Estas iglesias presentan las características de las iglesias de peregrinación: Edificios sólidos de piedra Utilización del arco de medio punto Planta de cruz latina con bóveda de cañón. Grandeza de dimensiones para acoger a la masa de fieles. Perfecta circulación por naves laterales, amplio transepto y deambulatorio par visitar la cripta sin importunar las celebraciones… (Se pueden añadir todas las características estudiadas en las iglesias de peregrinación) Italia En Italia el arte románico estuvo muy condicionado por la antigüedad clásica y la cultura bizantina Sus rasgos más significativos fueron : - el uso del ladrillo, - el exterior tiene revestimientos de mármoles de colores que sustituyen a la escultura - También se emplean arcos ciegos que luego se propagaron por el románico de Cataluña. (Influencia lombarda) - Son típicas las galerías de columnas que recorren las fachadas en franjas horizontales Es típica la separación de los distintos edificios que forman el conjunto religioso: baptisterio, campanario e iglesia Ejemplos importantes: la basílica de San Miniato del Monte de Florencia con un remate en forma de frontón y que influyó mucho en la arquitectura del Renacimiento. El conjunto de Pisa: iglesia campanario y baptisterio (libro pág 173 ) Alemania Iglesia con torres circulares y dobles ábsides como la catedral de Worms Inglaterra Grandes torres prismáticas en la fachada y el cimborrio. Catedral de Durham. España La arquitectura románica en España se desarrolla en la mitad norte de la península, una vez conseguida cierta estabilidad en el proceso de la Reconquista a partir del siglo XI. (en el sur de la península se desarrolla el arte hispanomusulmán) El Camino de Santiago tiene una influencia fundamental en la génesis y el desarrollo del románico español. Los edificios presentan una combinación de elementos arquitectónicos procedentes de Francia, Italia y Bizancio que penetraron a partir del camino de Santiago. Estos elementos, unidos a las influencias musulmanas y al prerrománico español dan una personalidad muy característica a la arquitectura hispánica. Cataluña Los primeros edificios románicos surgen en el siglo XI en Cataluña. Tienen influencia italiana: Monasterio de Ripoll e Iglesias de los valles pirenaicos como San Clemente de Tahull con una elevada torre donde se disponen arquerías.(libro pág 173 ) Aragón Destaca la Catedral de Jaca con decoración geométrica: ajedrezado, columnas en el interior Monasterio de San Juan de la Peña Castilla Hay tres focos importantes Segovia, Ávila y Soria Las iglesias son características por sus pórticos laterales como San Esteban de Segovia, San Vicente de Ávila. Santo Domingo de Soria. Reino de León Destacan: La iglesia de San Martín de Frómista (libro pág 172) que formaba parte de un monasterio benedictino Presenta planta basilical de tres naves que acaban en ábsides semicirculares. El transepto no sobresale. Tiene un cimborrio octogonal sobre el crucero y dos torres circulares en la fachada. El exterior es macizo, con escasos vanos de medio punto con arquivoltas y abocinados La iglesia de San Isidoro de León de fines del siglo XI que alberga los restos del santo. Tiene tres naves y un transepto con arcos lobulados de influencia cordobesa.(En su interior estudiaremos pinturas románicas de gran importancia) La catedral de Zamora presenta influencia bizantina en su cúpula. (libro,pág 171 ) Al final del camino de peregrinación se encuentra la Catedral de Santiago de Compostela Catedral de Santiago de Compostela El Camino de Santiago En los siglos XI y XII las peregrinaciones a Santiago potenciaron la construcción de numerosas iglesias y catedrales. Según la leyenda, Santiago el Mayor vino a predicar a España. Sufrió martirio en Tierra Santa y fue traído a Galicia para ser sepultado. Un ermitaño, Pelayo en el siglo IX descubrió el emplazamiento del sepulcro gracias a prodigios celestes (luces sobre un cementerio romano) De ahí el nombre de Campus stellae = Compostela, que empieza a constituirse en lugar de peregrinación. En el siglo XI se configuró la ruta jacobea o Camino de Santiago cuyo principal itinerario era el camino francés. Partía desde diversos puntos en Francia. Las iglesias más importantes de peregrinación fueron: San Martín de Tours (destruida) San Marcial de Limoges (destruida) Santa Fe de Conques . Saint Saturnino de Toulouse Se pasaban los Pirineos por los pasos de Somport y Roncesvalles y desde allí el camino pasaba por Logroño, Burgos y León hasta Galicia. A lo largo de la ruta surgieron numerosas construcciones de estilo románico hasta llegar a Santiago de Compostela El Camino de Santiago se convirtió en la principal vía de intercambio cultural y artístico entre los reinos cristianos de la península ibérica y el resto de Europa Arquitectos franceses, que vinieron a España para construir modelos de iglesias cluniacenses, regresaban a Francia tras conocer el arte de Al-Andalus e imponían elementos constructivos del arte califal en las catedrales francesas, como los arcos polilobulados califales , alternancia de dovelas, o cúpulas nervadas. Santiago de Compostela Santiago es el edificio más representativo del románico español. Responde a las necesidades de todas las iglesias de peregrinación: crear un espacio que facilite la circulación de los peregrinos dentro del templo, alrededor de la cripta y que posibilite la celebración de varios oficios o ceremonias al mismo tiempo. La construcción se inició en el siglo XI (1075) y se finalizó poco después en el siglo XII. Los maestros que dirigieron las obras fueron la mayoría de origen francés: Bernardo el Viejo, el maestro Estévez y Bernardo el Joven. Muy importante el Maestro Mateo que en la 2ª mitad del siglo XII amplió la longitud de la nave central y construyó el Pórtico de la Gloria, una de las maravillas de la escultura románica. Tiene todas las características de una iglesia de peregrinación aportando sin embargo elementos nuevos como la gran altura y el sistema de iluminación a través de la tribuna. Planta Cruz latina de tres naves. Las naves laterales continúan en el transepto y forman la girola con cinco capillas (cuatro absidiolos y una capilla poligonal) Hay cuatro capillas en los brazos del transepto. La girola permite a los peregrinos circular alrededor de la cripta. (Planta en el libro) Alzado Destaca la verticalidad del edificio, el sentido ascendente, debido a la gran altura de la nave central cubierta con una bóveda de cañón con arcos fajones muy peraltados. Las naves laterales están cubiertas de bóvedas de arista y la tribuna con bóvedas de cuarto de cañón. En el alzado hay dos niveles de arcadas separando las naves con arcos de medio punto que descansan en pilares con columnas adosadas que se prolongan en los arcos fajones de las bóvedas. . Sobre el primer nivel de arcadas se abre la tribuna; ésta tiene ventanas al exterior y a la nave central; creándose a esa altura una zona de iluminación que contrasta con la penumbra del resto del templo. Hablar del espacio-camino de salvación Fachada La fachada inicial desapareció en un incendio y fue sustituida a finales del siglo XVII por la fachada barroca del Obradoiro. Del primitivo edificio sólo se conserva la fachada sur del Transepto: fachada de las Platerías. El Pórtico de la Gloria (Lo estudiamos con el Tema de escultura románica) (muy bien en el libro pag 180 y 181) Está en el pórtico occidental de la catedral de Santiago de Compostela. Está tallado en mármol y granito por el Maestro Mateo que fue escultor y arquitecto. Su cronología: 2º mitad del siglo XII. Se puede considerar como la culminación de la escultura románica y el anticipo directo del gótico. Importante: Tiene características románicas: adaptación al marco arquitectónico, el horror vacui, la narración bíblica, el uso de la policromía, la jerarquización de los personajes y su solemnidad. Pero también tiene influencia de elementos góticos: el dinamismo de los personajes, la relación entre ellos, el detallismo y el naturalismo de los rostros. El pórtico es como el vestíbulo de la catedral .Se divide en tres arcos que corresponden a las tres naves de la catedral. Representa la segunda venida de Jesucristo a la tierra para juzgar a los hombres. Se representan más de doscientas figuras que ocupan todo el espacio arquitectónico. (Horror vacui) El arco central y el más grande está dividido por un parteluz en el que aparece la figura del apóstol Santiago vestido de peregrino con un cartel en la mano derecha con una frase de acogida a los peregrinos. En la parte posterior del parteluz, mirando al altar está la figura del maestro Mateo. En el tímpano central aparece Cristo en majestad, en tamaño mayor, sentado en el trono rodeado del tetramorfos (los cuatro evangelistas). Les acompañan ángeles que portan los símbolos de la pasión de Jesús: clavos, espinas, la cruz…Encima hay una representación de los elegidos de Dios para compartir el Paraíso. En las arquivoltas se esculpen 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos. En las jambas de los arcos hay profetas y apóstoles ,muy naturalista, que parecen conversar entre ellos con expresiones humanizadas como la sonrisa. (por ejemplo, el profeta Daniel) En la puerta lateral izquierda se representa a Cristo con escenas del antiguo testamento y en la de la derecha se describe el juicio final. Escultura románica Características generales La escultura románica estaba subordinada al espacio arquitectónico Se tallaba en su misma piedra en tímpanos, capiteles, jambas, etc. Por eso la arquitectura de bulto redondo fue muy escasa en comparación con el relieve, La escultura en general desempeñaba una función didáctica: se trataba de explicar la Biblia y sobre todo el triunfo del Bien sobre el Mal a gentes sencillas que no sabían leer y tenían que aprender mirando esas imágenes esculpidas en las portadas, en los capiteles de los claustros o pintados en las bóvedas de los ábsides en el caso de la pintura. Las figuras se adaptan al marco arquitectónico, adoptando a veces formas extrañas. El tamaño de las figuras está en relación a su importancia (Proporción jerárquica) Se aprovecha al máximo el espacio disponible, lo que se conoce como horror vacui. Se prescinde de la representación del espacio: no hay fondos Las figuras son esquemáticas, rígidas, con actitud hierática. Las composiciones, yuxtapuestas. Los personajes tienen a veces un alargamiento desmesurado Los rostros carecen de expresión. Sólo en los últimos periodos del románico aparecen signos naturalistas que anuncian el gótico. Temas iconográficos Cada tema se solía ubicar en lugares específicos de la iglesia (influencia bizantina) En las portadas de las iglesias, zona de tránsito del espacio exterior profano al interior sagrado, predominaba El Pantocrator o Cristo en Majestad siempre en actitud de bendecir y dentro de la mandorla o almendra mística (Representa el resplandor de la luz divina) Junto a Él escenas apocalípticas del Juicio Final. El tema del juicio final fue muy frecuente en los tímpanos de las portadas del Románico. La fachada occidental se identificaba con el ocaso y el fin del día, y por extensión con la muerte y el fin del mundo. De esta manera se intentaba atraer al fiel al interior de la iglesia, a la cabecera, al Este por donde surge la luz de Dios, mediante un mensaje de advertencia y temor al castigo divino. Junto al Pantocrator aparece el tetramorfos que son los símbolos de los cuatro evangelistas:el águila de San Juan, El ángel de San Mateo El toro de San Lucas El león de San Marcos También aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales, los profetas. Alegorías de los vicios y virtudes, temas animalísticos de influencia oriental (bestiario) En los capiteles, tanto de las iglesias como de los claustros los temas eran más variados: escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, vidas de santos, motivos geométricos, vegetales o animales. El crismón. La escultura románica en Francia Analizaremos varios pórticos: El pórtico de Moissac, el timpano del juicio final de Santa Fe de Conques y la decoración escultórica de San Lázaro de Autun Santa Madalena de Vecelay. El pórtico de Moissac Arquitectónicamente, Moissac presenta todas las características que definen la portada románica: arquivoltas decoradas con elementos vegetales que enmarcan el tímpano que descansa en el dintel, en las jambas y en el parteluz. Las jambas presentan influencia califal de arcos lobulados. La composición del tímpano la preside la figura de Cristo en Majestad, rodeado del tetramorfos. Flanqueando la escena hay dos ángeles muy estilizados. El conjunto lo completan los 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales y dispuestos en bandas horizontales superpuestas. Estas bandas están separadas por una representación esquemática de las olas del mar. El dintel aparece decorado con rosetones que presentan las ruedas del fuego infernal. Las figuras se adaptan perfectamente al espacio arquitectónico; para ello se alargan , estilizan o deforman. Se organiza la composición en torno a la figura de Cristo, que aparece con una proporción jerárquica.La figura de Cristo presenta un relieve plano; aparece como juez supremo y señala con la mano derecha hacia arriba (el Cielo) y con la mano izquierda sujeta el libro y señala hacia abajo (el infierno). Está vestido como un rey con vestimentas orientales. En contraste con Cristo, los ancianos tienen un relieve más destacado; aparecen con posturas muy individualizadas y todos miran hacia Cristo. Hay “ horror vacui ”. En las jambas aparecen dos figuras: Isaías y San Pedro y en el parteluz unas leonas, representantes del bestiario románico. Si describo este pórtico (o cualquier otra obra artística): 1º Digo que se trata de una obra escultórica realizada sobre un pórtico románico por las características (arco de medio punto, arquivoltas…) 2º Digo el nombre de la obra y la sitúo en su espacio y tiempo (importantísimo): Nombre: Pórtico de Moissac Escultura de arte románico, en concreto relieve, en la iglesia de Moissac en Francia. Cronología XI y XII . 3º Hago la descripción formal (arriba) 4º Hablo de algunas características generales de la escultura románica: subordinada al espacio arquitectónico, función didáctica, actitud de las figuras, temática de los relieves en los tímpanos. Como se intenta atraer la fiel al interior de la iglesia con estas escenas, etc. 5º Sitúo la obra en su contexto histórico. (Utilizo ideas de la introducción del tema y características generales del arte románico. No tiene que ser muy largo) Ejemplo: El románico es el arte de la Cristiandad que surge en la época medieval tras el temor al milenio, influido por un nueva mentalidad de la iglesia, con una concepción teocéntrica del mundo que dará lugar a un arte religioso y simbólico que pretende expresar la grandeza de Dios y el triunfo de la Iglesia cristiana. El arte tendrá una función didáctica para difundir los mensajes religiosos con un sencillo mensaje visual a una población mayoritariamente analfabeta… 6º Nombro otros pórticos interesantes que conozco franceses o españoles. Incluso podría hablar del cambio que va a experimentar la escultura en el periodo inmediatamente posterior: el Gótico (algo muy breve) Cuando lo estudiemos Con esto consigo una descripción completa y ordenada de una obra artística. Tímpano del Juicio Final Santa Fe de Conques Composición muy compacta. Horror vacui. Los numerosos motivos se distribuyen en tres registros horizontales. El espacio central lo ocupa la figura de Cristo juez que llama a los elegidos levantando su mano derecha , mientras que con la izquierda señala el infierno a los condenados En la mitad izquierda, el Paraíso las líneas transmiten serenidad, mientras que en la mitad derecha, el infierno, se combinan y entrelazan líneas de todo tipo que contribuyen a crear inquietud y desasosiego en el espectador. Debido a los acusados entrantes y salientes, la luz que incide produce fuertes contrastes que acentúan el dramatismo de la escena especialmente las escenas del infierno. San Lázaro de Autum Presenta escenas del Juico Final en donde las figuras están más estilizadas. A la derecha representa el cielo, la gloria y a la izquierda el infierno con los condenados. Es importante la figura de Eva arrastrándose tras el pecado original que se conserva en un museo de Autum. Pertenece a una portada del transepto. Muestra vitalidad en el gesto y en la mirada. Movimiento .Se conserva el nombre del autor, lo que es muy raro en el románico. Pórtico de Santa Magdalena de Vecelay Presenta el pórtico un parteluz muy robusto con esculturas.El Pantocrator es una figura muy estilizada que se gira y pierde frontalidad. Con sus manos abiertas lanza rayos a los apóstoles que también tienen movimiento. Las arquivoltas están divididas en compartimentos llenos de escenas. Escultura Románica en España. Finales del XI La fachada de las Platerías Finales del XI ,principios del XII: Portada de la abadía del monasterio de Ripoll Finales del XI ,principios del XII :Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos La obra más importante es el Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela Finales del siglo XII (Ya explicado) Fachada de las Platerías Es una fachada del transepto de la catedral de Santiago. Presenta dos cuerpos. En el inferior hay una doble puerta abocinada con arquivoltas de medio punto que enmarcan dos tímpanos que representan escenas de la vida de Jesús. En el segundo cuerpo hay dos vanos con arquivoltas y arcos lobulados de influencia califal. Portada de Ripoll (Gerona) La disposición de la portada recuerda un arco de triunfo romano. Tiene un diseño rectangular y en torno a la única puerta abocinada se desarrollan las diferentes escenas en bandas o registros superpuestos, creando una auténtica biblia con una función didáctica. Relieves de los capiteles del claustro de Silos (Burgos) El claustro de Santo Domingo de Silos es uno de los mejores conjuntos de escultura románica. En el claustro del monasterio destacan los capiteles, que muestran decoración vegetal o animales enfrentados de influencia oriental El mayor valor artístico está en las paredes de los ángulos del claustro, que son cuadros en piedra donde se representan escenas de la vida de Jesús. El más conocido es la duda de Santo Tomás con una composición muy original donde la figura de Jesús no ocupa el centro. Jesús levanta el brazo para mostrar la llaga que Santo Tomás toca. Los discípulos aparecen en niveles superpuestos. Todos miran a Jesús, que aparece en una proporción jerarquizada. La postura de los pies y manos de los discípulos indican cierto movimiento. Son figuras estilizadas. Los ropajes se ajustan al cuerpo. El esquematismo de estas figuras irá dejando paso a figuras más naturalistas y expresivas como las que encontramos en el pórtico de la Gloria.(No olvidar la intención didáctica del conjunto) Pórtico de la Gloria El Pórtico de la Gloria (muy bien en el libro pag 180 y 181) Está en el pórtico occidental de la catedral de Santiago de Compostela. Está tallado en mármol y granito por el Maestro Mateo que fue escultor y arquitecto. Su cronología: 2º mitad del siglo XII. Se puede considerar como la culminación de la escultura románica y el anticipo directo del gótico. Tiene características románicas: adaptación al marco arquitectónico, el horror vacui, la narración bíblica, el uso de la policromía, la jerarquización de los personajes y su solemnidad. Pero también tiene influencia de elementos góticos: el dinamismo de los personajes, la relación entre ellos, el detallismo y el naturalismo de los rostros. El pórtico es como el vestíbulo de la catedral .Se divide en tres arcos que corresponden a las tres naves de la catedral. Representa la segunda venida de Jesucristo a la tierra para juzgar a los hombres. Se representan más de doscientas figuras que ocupan todo el espacio arquitectónico. (Horror vacui) El arco central y el más grande está dividido por un parteluz en el que aparece la figura del apóstol Santiago vestido de peregrino con un cartel en la mano derecha con una frase de acogida a los peregrinos. En la parte posterior del parteluz, mirando al altar está la figura del maestro Mateo. En el tímpano central aparece Cristo en majestad, en tamaño mayor, sentado en el trono rodeado del tetramorfos (los cuatro evangelistas). Les acompañan ángeles que portan los símbolos de la pasión de Jesús: clavos, espinas, la cruz…Encima hay una representación de los elegidos de Dios para compartir el Paraíso. En las arquivoltas se esculpen 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos. En las jambas de los arcos hay profetas y apóstoles, muy naturalistas, que parecen conversar entre ellos con expresiones humanizadas como la sonrisa. (por ejemplo, el profeta Daniel) En la puerta lateral izquierda se representa a Cristo con escenas del antiguo testamento y en la de la derecha se describe el juicio final. Escultura de bulto redondo Fueron importantes las tallas en madera, policromadas con ricos colores. Se solían colocar en los altares de las iglesias, monasterios o ermitas. Los principales motivos representados eran la crucifixión de Cristo y la Virgen sentada con el niño. Ejemplo: el Cristo de Batlló o Majestad Batlló. Cristo aparece vestido con una larga túnica de estilo oriental. Como tantas obras románicas se prescinde de la plasmación de sentimientos .Aparece sereno, y con los ojos abiertos como señal de superación sobre el dolor y la muerte Las Virgenes románicas sirven de trono al niño que se sienta en sus rodillas pero no se relacionan con él. Pintura románica La pintura románica tuvo su manifestación más importante en la pintura mural de las iglesias, sobre todo en muros, bóvedas y ábsides. En este campo el arte español consiguió una gran maestría. Aunque también son de interés los frontales o pinturas sobre tabla. La pintura románica comparte con el relieve muchas de sus características: Función didáctica. Adaptación al marco. Horror al vacío. Figuras hieráticas. Disposición frontal Tratamiento antinatural de las figuras. Carencia de profundidad espacial y perspectiva Características específicas de la pintura serían: Dibujos de grandiosidad indudable Dibujo de líneas gruesas, que contornean a las figuras y que separan cada espacio de color. Colores intensos, planos, sin matices (rojos, azules, amarillos negros). Las figuras y objetos carecen de volumen. Líneas paralelas para sombreado. El lugar que más se decora es el ábside decoran , igual que en el arte bizantino. Suele aparecer el Pantocrator en la almendra mística y el tetramorfos. También la Virgen con el Niño adorado por los Reyes Magos. PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA En España distinguimos dos escuelas: catalana, de influencia bizantina y castellano-aragonesa de influencia francesa. A. Escuela catalana Tiene Influencia bizantina y paleocristiana; rico cromatismo, con predominio de colores rojos, verdes y azules muy vivos. Figuras hieráticas y con escasa expresividad. Se realizan f frescos.y frontales Los frescos más conocidos son los de las iglesias de Tahull, Santa María y San Clemente de Tahull. Frescos de San Clemente de Tahull (libro)Muy importantes Obra maestra de la pintura románica. Lo más importante se halla en el ábside de la iglesia de San Clemente y hace referencia al cielo. Un Pantocrator o Cristo en Majestad dentro de la almendra mística (la mandorla simboliza la luz que emana de su ser divino) sentado sobre un arcoiris, y apoyando los pies en la tierra, flanqueado por las letras alfa y omega. Es de tamaño mayor que las demás figuras. Viste ropas orientales de influencia bizantina. Bendice con la mano derecha mientras sujeta el libro de la Revelación (“Yo soy la Luz del mundo”) La figura de Cristo está flanqueada por el resto de las figuras distribuidas en franjas horizontales: el tetramorfos, es decir, los evangelistas, con alas y nimbos de santidad, y a ambos lados dos ángeles muy estilizados que se adaptan al marco arquitectónico. El dibujo es firme, de líneas gruesas. El color es puro, sin matices, aplicado en grandes superficies (rojo, azul, amarillo intensos) La plasmación de las figuras recurre al alargamiento y la estilización. La frontalidad, la rigidez y el hieratismo denota la influencia bizantina y da a los personajes un aire distante. El rostro de Cristo se construye a partir de pocas líneas con los que expresa solemnidad y severidad: unos ojos simplificados, un entrecejo que se prolonga para formar la nariz y una boca perfilada por dos rayas. Se consigue volumen en el rostro con las mejillas coloreadas. Queda enmarcado por una cabellera y una barba simétricas. Más abajo se hallan las figuras de la Virgen y los santos (peor conservado). Nota: Al describirla no olvidamos la cronología s.XII, decir que pertenece a la escuela catalana; una introducción histórica al románico haciendo hincapié en que es el arte de la cristiandad que trata de expresar el mensaje de Dios y mostrar su grandeza y el triunfo de la iglesia cristiana; función didáctica y evangelizadora del arte; es un arte supeditado a la arquitectura; hacemos referencias a otras obras pictóricas que conozcamos del mismo estilo, e incluso de otra escuela…(Santa María de Tahull o la escuela leonesa) La Iglesia de Santa María de Tahull Se representa a la Virgen en Majestad. Tiene características semejantes a la pintura anterior. Fue pintada por los discípulos del maestro de Tahull. La Virgen con una túnica y velo mira al frente de forma hierática mientras Jesús sentado en su regazo mira al rey Melchor. Al otro lado se observan a Gaspar y Baltasar llevando sus ofrendas. En un registro inferior hay figuras de santos.(Examen) Los frontales eran pinturas al temple sobre tabla que se colocaban delante del altar. Se dividían en diferentes registros. En el registro central Cristo y La Virgen en Majestad y en el resto de espacios, escenas relacionadas con la vida de los ángeles o los santos Frontal del maestro Aviá: la Virgen sentada con el niño en brazos, y escenas de la vida de Jesús: nacimiento, presentación en le templo, reyes, anunciación , visitación. B.-Escuela castellano-leonesa Estas pinturas son de influencia francesa que entró a través del Camino de Santiago. Presenta una gama cromática reducida con colores ocres y terrosos. Sigue siendo una pintura plana pero las figuras son más expresivas y dinámicas. Es una pintura más naturalista con capacidad narrativa que representa el paisaje y la naturaleza. Los frescos de la cripta de San Isidoro de León (libro) Son considerados como la Capilla Sixtina del arte románico. Recrean la vida para un escenario de muerte (en ese sentido nos recuerdan a la pintura egipcia). Las pinturas cubren por completo seis bóvedas y algunos muros del panteón. Las características de esta pintura recuerdan a los frescos de Tahull pero presenta algunos aspectos diferentes como cierta comunicación entre las figuras y detalles paisajísticos. El repertorio iconográfico es variado gira en torno a la figura de Cristo, con muchas escenas diferentes: figura del Pantocrator o Cristo en Majestad encerrado en la mandorla o almendra mística, degollación de los Inocentes, escenas sobre los meses del año, etc La más conocida es la Anunciación de los pastores. En el ángulo de la bóveda aparece la figura del ángel cuando se aparece a los pastores. Cada pastor adopta una postura: uno toca un instrumento musical, otro da de beber leche a su perro…Sorprenden los abundantes detalles paisajísticos como árboles en flor, o anecdóticos como la lucha de las cabras. Predominan los colores ocres y azules sobre fondo blanco. No hay perspectiva pero sí cierta comunicación entre los personajes a través de los gestos. Junto a las escenas de las bóvedas, hay también escenas costumbristas en los arcos como las que representan los meses del año.