guía técnica

Anuncio
AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HIDRICO T.D.P.S.
PROYECTO PER 98/G32 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA
CUENCA DEL LAGO TITICACA - DESAGUADERO - POOPO - SALAR DE
COIPASA
GERENCIA NACIONAL PERUANA
Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB
Subcontrato 21.05 “Programa de Crianza de peces en hábitats de
totora” Perú—Bolivia
GUÍA TÉCNICA
REPRODUCCIÓN Y CRIANZA DE
GENERO Orestias
PERÚ – BOLIVIA
2003
PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO (PNUD)
AUTORIDAD BINACIONAL
AUTÓNOMA DEL SISTEMA
HÍDRICO T.D.P.S.
PROYECTO PER/98/G-32
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)
PROYECTO BINACIONAL DE BIODIVERSIDAD
SUBCONTRATO Nº 21.05:
“PROGRAMAS DE CRIANZA DE PECES EN HÁBITATS DE TOTORA”
EQUIPO PROFESIONAL DEL: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN,
SERVICIOS Y CAPACITACIÓN “QOLLASUYO”
Ing. Francisco Paca Pantigoso
Director Ejecutivo IIP Qollasuyo
Ing. MSc. Romeo Paca Pantigoso
Coordinador de capacitación y asistencia técnica
PhD. Sabino Antencio Limachi
Coordinador de siembra y liberación de peces
Blgo. René Alfaro Tapia
Coordinador de técnicas sostenibles de totora y pesca
Lic. Brígida Paca Pantigoso
Responsable del Centro Piloto Pomata y Sallihua Callejon
Lic. René Chura Cruz
Responsable del Centro Piloto Arapa
Lic. José Luis Vilca Ticona
Responsable del Centro Piloto Vilca Maquera
CP. Myriam Chávez Barbery
Administradora
Est Inf. Rubén Chambilla Huarahuara
Responsable Area de Informática y Sistemas
Puno
2003
Perú
PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO (PNUD)
AUTORIDAD BINACIONAL
AUTÓNOMA DEL SISTEMA
HÍDRICO T.D.P.S.
PROYECTO BOL/98/G31
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA (TDPS)
PROYECTO BINACIONAL DE BIODIVERSIDAD
SUBCONTRATO Nº 21.05
“PROGRAMAS DE CRIANZA DE PECES EN HÁBITATS DE TOTORA”
EQUIPO PROFESIONAL DEL: CENTRO DE DESARROLLO ACUÍCOLA BOLIVIANO
(CIDAB) Bolivia.
Ing. Freddy Arteaga Hayashida.
Co Director - CIDAB
Lic. Rubén Reynaldo Marín Pantoja.
Coordinador en técnicas sostenibles de totora y pesca
Ing. Ronald Edwin Vega Clavijo
Especialista en siembra y liberación de peces
Ing. Franklin Tarqui Carrillo
Especialista en reproducción en laboratorio
Lic. Gina Zurita Vallejos.
Coordinador en capacitación y asistencia técnica
C.P. Justo Rodas Tudela
Especialista administrativo
La Paz - Bolivia
2003
GUIA TÉCNICA
REPRODUCCIÓN Y CRIANZA DE PECES DEL GENERO Orestias
1. Introducción
Para garantizar conservación y la crianza de peces en hábitat de totora de las
especies ícticas nativas del Lago Titicaca es necesario apoyar, capacitar y las
comprometer a comunidades de pescadores interesados en el desarrollo de la
actividad pesquera en el lago Titicaca.
Por lo que es necesario, que para la reproducción y crianza de peces del género
Orestias en el sistema hídrico de T.D.P.S., se implmente una Guía Técnica de
Orestias, que permita a los autores del desarrollo de la actividad pesquera, realizar
acciones que coadyuven a un mejor manejo de nuestras especies ícticas nativas. En
tal sentido nos permitimos poner a su disposición la presente Guía Técnica, que
comprende los aspectos ecológicos y técnicos sostenibles de totora y pesca, la
importancia de la conservación de la EIN, las técnicas de reproducción artificial de las
EIN, sus características biométricas, biológicas y la crianza de peces en ambientes
naturales controlados.
La Asociación IIP Qollasuyo - CIDAB (Perú – Bolivia), esta comprometida en
realizar los estudios para, validar y facilitar el proceso de reproducción del género
Orestias (Boga Carachi Negro, Amarillo e Ispi). En esta Guía se pretende incorporar
términos conceptuales sobre algunos aspectos ecológicos y técnicas sostenibles de
pesca en hábitats de totora, que sirvan de orientación a los pescadores artesanales y
demás agentes involucrados en el desarrollo de la actividad pesquera en el ámbito del
sistema T.D.P.S.
La transferencia de conocimientos y técnicas de conservación de la diversidad
piscícola del Lago Titicaca, es un objetivo de prioridad de la Autoridad Autónoma
Binacional del Sistema Hídrico T.D.P.S., con el cual se siente identificada la
Asociación IIP Qollasuyo – CIDAB. Esperando orientar este esfuerzo a la
conservación del mismo, deseamos contribuir a ello con el presente documento que
ponemos a su consideración.
2. Aspectos ecológicos
2.1. Aspectos de ecología
a) Hábitat
Es el lugar o sitio donde viven los organismos
b) Ecología
Es la ciencia que estudia la interacción de los seres vivos entre sí y con su medio
ambiente o también puede ser definido como la ciencia que estudia la estructura
y funcionamiento de la naturaleza.
La ecología, está integrado por dos componentes: Abióticos (todos los que no
tienen vida) y bióticos (todos los que tienen vida).
Los niveles de organización de la ecología son:
Organismos, son los individuos, Ej. el carachi, la totora.
Poblaciones, es el conjunto de individuos, Ej. cardumen de carachi, los totorales
Comunidades, es el grupo de poblaciones, Ej. comunidad de peces del lago
Titicaca, vegetación acuática del lago Titicaca.
Ecosistema, interacción de factores bióticos y abióticos; Ej. el lago Titicaca
c) Nicho ecológico
Es la ubicación precisa donde viven los organismos, más su profesión o
especialidad de cada individuo y la relación que guarda con sus vecinos
2.2. Ecosistema del Titicaca
Constituye el ámbito geográfico ocupado por el lago Titicaca, que incluye el conjunto
de comunidades vegetales (plantas) y animales que viven en este medio, los
mismos que interactúan entre sí y con sus factores ambientales.
2.2.1. Recursos naturales del ecosistema del Titicaca
Constituyen todos los componentes abióticos y bióticos del lago Titicaca. Entre los
componentes abióticos se pueden señalar el agua, el aire, las rocas, los
sedimentos, etc; mientras que entre los componentes bióticos se consideran a los
peces, aves, anfibios, zooplancton, todas las plantas, etc.
Los recursos naturales son fuentes actuales y potenciales de desarrollo y bienestar
social; sin embargo de por si no crean riqueza ni bienestar sino a través del
hombre y la sociedad. El hombre es quien hace uso de la naturaleza y la
trasforma.
2.2.2. Principales problemas del ecosistema del Titicaca
a)
b)
c)
d)
e)
Crecimiento de la población circunlacustre
Erosión de suelos: natural y antropogénico
Introducción e intromisión de peces foráneos
Proceso de eutroficación y contaminación
Pérdida de la biodiversidad.
3. Técnicas sostenibles de totora y pesca
3.1. Definiciones básicas
La totora
Es un recurso natural renovable del ecosistema del Titicaca, su existencia depende
de los factores naturales y antropogénicos.
La pesca
Es una actividad social y económica, su vigencia depende también de los factores
naturales y humanos. La pesca se basa en el conocimiento de la ecología y biología
de los peces.
Técnicas sostenibles
Se refiere al conjunto de acciones racionales, planificadas y diseñadas por el
hombre; los mismos que deben asegurar la existencia permanente de la totora y la
vigencia de la actividad pesquera.
Sostenibilidad
En términos ecológicos se refiere a la conducta del hombre frente a la naturaleza y
los recursos naturales, para mantener el equilibrio del ecosistema. En términos
prácticos, la sostenibilidad significa mantener la interrelación del hombre con la
naturaleza para vivir en un medio “Ecológicamente equilibrado, económicamente
equitativo y socialmente justo”. La sostenibilidad, también significa aprovechar
racionalmente los recursos naturales, en nuestro caso la “totora” y los “peces”, en
bien de las generaciones actuales y las generaciones venideras.
3.2. Ecosistema de totorales
Debemos señalar que las plantas acuáticas tienen un proceso de adaptación al
medio acuático (ya que sus antecesores son terrestres), a todas las plantas
acuáticas macroscópicas se les denomina
macrófitas. La zona litoral en el lago
Titicaca, como en la generalidad de lagos está determinada fundamentalmente por
la presencia de macrófitas enraizados, Consideramos a la “totora” como un micro
ecosistema porque forma una unidad morfológica con los diferentes macrófitas,
organismos bentónicos, zooplanctónicos, neustónicos y nectónicos, todos
relacionados con su medio, las que podemos resumir en la siguiente expresión:
Donde:
Totora = f ( “c”clima, “r” relieve, “o”organismos, “n”nutrientes, “t” tiempo)
Esta gama de factores que influyen en el ecosistema de la totora nos permitirá
predecir su estabilidad y modificaciones; por lo que se puede afirmar que el
ecosistema es una interrelación de los factores abióticos y bióticos, por ser un
sistema que conforma una unidad.
3.3. Totorales como hábitat
La Schoenoplectus tatora “totora” es el nombre que actualmente es utilizado luego
de la determinación hecha por Collot (1983), su taxonomía sigue en extremo
complicada y tuvo las siguientes sinonimias con el paso del tiempo, citado por
Roque (1998), han tomado nombres desde Scirpus californicus, (Britton, 1892),
Scirpus riparius (Clarke, 1901),
Scirpus totora (Parodi, 1932), Scirpus
titikakensis (Monroy, 1941), Malacochaete totora (Cano 1953), Scirpus totora
Kunth (Engler 1964). Además existen otras dudas si es que se trata de una sola
especie o varias o si estas solo son variedades. Como se aprecia en lo descrito,
estas Cyperales tienen trabajos de investigación a realizar a futuro. De hecho el
número de cromosomas varía entre dos ejemplares del mismo hábitat.
La totora se distribuye en la zona supra litoral hasta los 5 metros de profundidad,
está distribución está en dependencia de las cotas alcanzadas por el lago Titicaca.
Uno de los aspectos que debemos indicar es que los incrementos y descensos de
los niveles del lago están cerca de los 0.90 m anuales. Estas macrófitas tienen su
distribución más importante entre los 2 hasta los 4 metros; se les puede hallar por
debajo de los 2 metros, pero estas tienen dependencia de los niveles del lago,
conforman asociaciones con otros macrófitas acuáticas y lugar apropiado para el
habitats eventual o permanente de los peces en donde se reproducen, alimentan y
refugio de depredadores. Además la temperatura del lago menor polimíctica.
La biomasa alcanzada por la totora en el lago es alta, los diferentes trabajos que se
realizaron por la Autoridad del Lago Titicaca (ALT) señala que la distribución de la
totora puede estar dividida entre zonas: altamente densas, densas y dispersas.
Debemos señalar que los “totorales” están conformados por asociaciones, así la
totora está asociada especialmente a Potamogetum strictus y Characeas de las
cuales existen once especies identificadas para el lago Titicaca:
Las Characeas o carófitas son vegetales que pertenecen a las plantas inferiores, y
están catalogados dentro de las Talofitas. Se caracterizan por tener el talo en forma
de candelabro, y con presencia de nudos y entrenudos largos y cuya sistemática
está definida por el aparato vegetativo, estípulas, acículas, bracteas, anteridios.
Cuando nos referimos a las diferentes charas existentes en lago Titicaca, lo
hacemos en forma de familia (por lo que indicamos que existen 11 charas), las que
fueron reportadas por Allen (1938) Tutín, (1940), y Collot (1982), especialistas que
definieron la presencia de estas once (11) especies; actualmente la mayoría de las
zonas con cobertura de Characeas está dominada o entremezclada por tres
especies. Las profundidades a las que se pueden apreciar están entre los 1,5 y
llegar incluso en algunas oportunidades hasta los 15,0 metros (como en la bahía de
Puno).
Existen las plantas enraizadas y emergentes (Helófitas) como los totorales, las
plantas enraizadas que alcanzan hasta la superficie del agua, pero no emergentes
(Anfífitas) como los Hydrocótile, y las plantas enraizadas sumergidas (Limnófitas)
como las characeas y por último las plantas que viven en la interfase agua - aire (los
pleuston) como los azolla y lemna.
La presencia de fitoplancton está relacionada a la zona, profundidad y otras
especies, estando presentes las siguientes divisiones: Cyanophyta, Chlorophyta,
Chrysophyta, Euglenophyta. La zona litoral tiene variaciones en número y
biomasa, con dependencia zonal; existiendo menor diversidad en zonas
contaminadas. El zooplancton está conformado por Rotíferos, Cladóceros y
Copépodos, este grupo de organismos son importantes, ya que sirven como
alimento a peces planctívoros (ispi). El bentos esta representado por 42 especies
pertenecientes a los Protozoos, Poríferos, Platelmintos, Anélidos, Artrópodos y
Moluscos, grupo de organismos que sirve de alimento en su generalidad a los peces
nativos conocidos como carachis.
Los nutrientes disueltos en el agua del lago van a ser reflejo de lo que se halla en la
sub cuenca y ríos adyacentes a los lugares de muestreo. Los lugares en los que
están ubicados los Centros Piloto no tienen relación con afluentes, esperando que la
características hidrobiológicas sean reflejo de las micro cuencas de cada lugar. Las
cantidades de nutrientes que limitan la productividad primaria están dadas por
nitrógeno, por lo que, mayores valores de florecimiento se registran en las épocas
de mezclas termales y lluvias.
La presencia de totora está determinada por ciclos estaciónales por año, en épocas
de lluvia con crecimiento de 1.5 cm día, en épocas intermedias con lluvia irregular es
de 1.0 cm, y en épocas secas es de 0.5 cm. En promedio los totorales tienen un
crecimiento de 1.0 cm/ día con dos floraciones, una al finalizar las lluvias y otra al
finalizar las mezclas en zonas profundas.
Los ciclos “en el tiempo” se refieren a los años lluviosos y años secos; en el siglo
pasado los mayores niveles registrados de agua se dieron en los años 1986 y 1987,
donde las crecidas determinaron la presencia de “quiles” (grupos de totora que
entrelazan sus raíces acompañada de tierra formando una plataforma compacta)
desplazándose por lugares alejados a zonas de orilla. Mientras que en el año de
1982-1983 los niveles de agua del lago bajaron, influenciando negativamente en las
áreas de totora.
Estas son las características de este ecosistema que está influenciado directamente
por su “arquitectura” determinada por aspectos morfológicos y por su
funcionamiento, reconocido por la transferencia de energía, influenciado por dos
factores: las precipitaciones y las cantidades de luz, que determinan hasta que
niveles de extinción de luz se producen la fotosíntesis y el consumo de estos
productores primarios por organismos secundarios. Ambas características
determinan el estado del ecosistema y los cambios que puedan ocurrir en este
estado eco sistémico.
La mayoría de los ecosistemas de totorales, se encuentran en el lago Menor, en
contraposición al lago Mayor. El medio donde se desarrollan los totorales cuenta con
áreas de abundante material orgánico con un suelo limo arcilloso y areno arcilloso.
En cambio en el lago Mayor excepto en las bahías y otras áreas someras, el
substrato presenta características de elementos más gruesos, aspecto que limita la
disponibilidad de nutrientes y la presencia de ecosistemas de totorales.
Los totorales que normalmente se localizan en el área litoral del lago, presentan
sectores con temperaturas del agua bastante mayores que en las de zonas
pelágicas, debido a que la acumulación de la materia orgánica y las reacciones de
descomposición de las mismas hacen que las temperaturas alcancen valores altos.
Tienen alta capacidad de soportar sequías durante tiempos prolongados y cuando
se recuperan las condiciones de humedad, los totorales rebrotan.
La clasificación que se hace para los vegetales acuáticos en todo cuerpo de agua es
en algunos casos, atendiendo a su dependencia al sustrato, en este caso se puede
advertir que podemos dividirlos entre las plantas que están fijas al fondo, que son
12 especies y las flotantes en número de 02. Existe otra forma de clasificación que
es aquella que tiene como referencia la superficie del agua y las clasifican entre
sumergidas (08) y las emergentes (06), las que se pueden apreciar en más detalle
en el Cuadro Nº 01
CUADRO Nº 01
MACRÓFITAS DEL LAGO TITICACA
UBICACIÓN
EMERGENTES
FLOTANTES
Lemna sp. (gibba)
Azolla filiculoides
SUMERGIDAS
FIJAS
Hydrocotyle ranunculoides
Lilaeopsis cf. andina
Ranunculus trichophyllus
Schoenoplectus tatora
Myriophyllum elatinoides
Elodea potamogetum
Potamogetum strictus
Ruppia marítima
Zanichellia palustris
Nitella clavata
Chara sp.
Sciaromium sp.
Fuente: Dejoux y Iltis, 1991
4. Características biométricas de las Orestias
4.1. Conceptos generales de biometría
El registro y análisis de los caracteres biométricos es un método utilizado
para separar las unidades de población. Se entiende por caracteres
biométricos aquellos que pueden ser medidos en los peces como por
ejemplo: longitud total, longitud estándar, longitud de hocico, longitud de la
cabeza, altura de cuerpo, etc. Estas medidas deben seguir un cierto patrón,
para que una vez publicadas sean útiles a los investigadores del mundo.
Para lo cual se recomienda usar compases o calibradores de punta fina,
procurando hacer las lecturas has décimas de milímetro.
4.2. Biometría
En los siguientes gráficos se muestra algunas de las características
biométricas de Orestias pentlandii, Orestias agassii, Orestias luteus y
Orestias ispi.
GRAFICO Nº 01
CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias pentlandii “BOGA”
e
j
i
k g
h
f
d
c
a
b
CARACTERÍSTICAS
(Milímetros)
Longitud Total (ab)
Longitud Estándar (ac)
Altura Máxima de cuerpo de)
Altura Máxima de cabeza (fg)
Altura del pedúnculo caudal (hi)
Diámetro del ojo (jk)
Peso (gramos)
MACHO
HEMBRA
196.7
168.0
40.5
38.0
15.0
7.0
05.5
202.7
172.3
41.9
38.4
15.0
7.5
114.6
GRAFICO Nº 02
CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias agassii “CARACHI NEGRO”
e
j k g
i
h
f
d
c
a
CARACTERÍSTICAS
(Milímetros)
Longitud Total (ab)
Longitud Estándar (ac)
Altura Máxima de cuerpo (de)
Altura Máxima de cabeza (fg)
Altura del pedúnculo caudal (hi)
Diámetro del ojo (jk)
Peso (gramos)
MACHO
143.1
117.3
34.1
31.2
17.4
5.4
45.7
HEMBRA
157.8
131.9
40.0
35.7
19.3
5.8
66.2
b
GRAFICO Nº 03
CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias luteus “CARACHI AMARILLO”
j
e
g
k
i
h
f
d
c
b
a
CARACTERÍSTICAS
(Milímetros)
Longitud Total (ab)
Longitud Estándar (ac)
Altura Máxima de cuerpo (de)
Altura Máxima de cabeza (fg)
Altura del pedúnculo caudal (hi)
Diámetro del ojo (jk)
Peso (gramos)
MACHO
HEMBRA
122.9
102.0
38.3
34.8
18.4
5.7
44.6
129.5
108.4
42.7
38.4
19.0
5.5
56.4
GRAFICO Nº 04
CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE Orestias ispi “ISPI”
j
k g
e
i
h
f
d
c
a
CARACTERÍSTICAS
(Milímetros)
Longitud Total (ab)
Longitud Estándar (ac)
Altura Máxima de cuerpo (de)
Altura Máxima de cabeza (fg)
Altura del pedúnculo caudal (hi)
Diámetro del ojo (jk)
Peso (gramos)
b
MACHO
70.9
59.0
11.8
10.5
5.7
4.1
3.2
HEMBRA
80.3
67.3
13.7
11.8
6.1
4.3
4.3
5. Características biológicas de las Orestias
Las principales características son:
• Ausencia de aletas ventrales en todas las especies conocidas.
• La escamación es irregular y reducida en la mayor parte de las especies,
particularmente en las regiones dorsal frontal y post opercular.
• La línea lateral es siempre clara, uniforme y consiste de una hilera mas o
menos regular de escamas perforadas y ranuradas a lo largo del canal
sensorial.
• Los dientes de las mandíbulas son cónicos, formando mayormente más de
una hilera irregular.
• Marcado dimorfismo sexual; por ejemplo, las espinas y los ganchos que se
encuentran en las escamas ctenoideas y los radios; existen en menor
número y en menor grado en las hembras maduras.
• Las hembras tienen un solo ovario y los machos un solo testículo; en
ambos casos con una línea divisoria central.
• La forma de la cabeza es triangular presentando además, boca terminal
superior y protráctil.
• Tiene dos aletas pectorales, una dorsal posterior, una anal y una caudal.
Sus aletas presentan radios blandos ramificados. Cabe señalar que la aleta
anal y dorsal se encuentran a la misma altura.
• La aleta pectoral se inicia al final del opérculo.
• Internamente el aparato digestivo se inicia en la boca con pre maxilares y
maxilar protráctil, provisto de dientes cortos y pequeños de un número
escaso, posee una laringe pequeña, lisa a los lados de la cavidad buco –
faringea donde se encuentran las branquias, el hígado es voluminoso y de
color rojizo, la vesícula biliar es casi esférica de color verde amarillento y el
corazón es pequeño y esta situado cerca de la cavidad opercular
6. Técnicas de reproducción artificial
6.1. Obtención de reproductores
La obtención de reproductores de Orestias se realizó por acopio y por
capturas directas.
La captura de los reproductores de Orestias fue con redes agalleras, las
redes son caladas en horas de la tarde y cobradas en la madrugada del día
siguiente.
CUADRO Nº 02
CARACTERISTICAS DE LAS REDES UTILIZADOS PARA CAPTURA DE ORESTIAS
Especie
Orestias agassii
Orestias ispi
Orestias pentlandii
Tipo de red
Red agallera o cortinera
Nº Malla
1 ¾” - 2 ¼ ”
3/8” – 1”
1 7/8” - 2 ¼”
Calado
superficial y media agua
Superficial
Media agua y fondo
6.2. Transporte de reproductores
Una vez obtenidos los reproductores son colocados en recipientes con agua
y macrofitas, luego se cubre con plástico para evitar la pérdida de agua y
peces, durante el trasnporte hasta el Laboratorio, procurando no demorar en
el viaje.
6.3. Desove y fecundación
El desove se realizó por el método de la trascolación, que consiste en
presionar suavemente el vientre de los reproductores, empezando en la parte
pectoral, avanzando hacia la parte media y concluyendo en el poro genital,
recepcionando las ovas en un recipiente limpio y seco.
La fecundación se realizó por el Método Seco, que consiste en:
•
•
Colocar las ovas aptas en una bandeja completamente seca, agregar el
semen que es distribuido y mezclado entre las ovas, con ayuda de una
pluma de ave, dejando en reposo hasta por 30 minutos. La proporción
sexual en Orestias agassii, Orestias luteus y Orestias pentlandii es de
1 macho para 2 hembras (1:2); en cambio en Orestias ispi la proporción
es de 1:4.
Trasladar las ovas fecundadas a los vasos de incubación con agua y
ponerlas en movimiento durante dos días.
•
Después de dos días desaglutinar las ovas fecundadas en forma
mecánica con la yema de los dedos, procediéndose luego a su limpieza.
•
El conteo de las ovas se realiza por el método volumétrico y luego son
colocadas en los vasos con un promedio de 70 a 100 ml de ovas para
“carachi amarillo” y “carachi negro” (120 ovas/ml); para “ispi” (300
ovas/ml) y para “boga” de acuerdo a su disponibilidad (145 ovas/ml,
especie en extinción)
6.4. Incubación y desarrollo embrionario
La incubación y desarrollo embrionario se realiza en los vasos de incubación
artesanal “Qollasuyo”. El tiempo de incubación depende de la temperatura
del agua y la especie.
La período de incubación en Orestias agassii es de 30 días, Orestias luteus
varía de 24 a 37 días, Orestias pentlandii es de 20 a 26 días); en Orestias
ispi es de 24 a 27 días.
La eclosión empieza cuando se completa el desarrollo embrionario y el
embrión se vuelve activo, rompiendo el tejido de la ova (corion); no todos los
embriones eclosionaron en un solo día, puede durar este proceso hasta 7
días, dependiendo de la temperatura del agua.
6.5. Larvaje y alevinaje
Al embrión eclosionado se le conoce como larva y se caracteriza por tener un
saco vitelino que le sirve como fuente de alimentacion. La reabsorción del
saco vitelino también varía en función de la temperatura del agua y la
especie, pudiendo varíar entre 4 a 9 días desde la eclosión.
Unas vez reabsorvido el saco vitelino, las larvas pasan a ser alevinos, que
son peces pequeños cuyas caracteristicas morfologicas y la coloracion aún
no se parece a la de un pez adulto.
El larvaje y alevinaje en su primer mes se realiza en laboratorio y luego es
sembrado en los cercos de confinamiento.
7. Crianza de peces en ambientes naturales controlados
7.1. Cercos de confinamiento
El cerco de confinamiento, es un área de espejo de agua con red
añchovetera de diferente longitud de malla para la crianza de peces.
A continuación se describe el cerco de confinamiento de Arapa, el cual se
ubica al nor oeste del lago Arapa, a 3 Km del distrito de Arapa, en el sector
Keallo Chupa-Isla. El área cercada es de aproximadamente de 16,500 m2 de
espejo de agua. En el interior del cerco se encuentra macrófitas emergentes:
Schoenoplectus tatora “totora” y sumergentes: Myriophyllum elatinoides
“hinojo”, Elodea potamogeton “llachu” y Potamogeton strictus “mauri
llachu”. La “totora” y el “hinojo” se caracterizan por encontrarse en la zona
litoral del cerco.
La profundidad promedio anual es de 1.5 a 2 m, con incremento del nivel del
lago en época de lluvia.
Descargar