Sobre algunos rasgos fundamentales del género periodístico del "reportaje" Natalia Zenenko Universidad Estatal de la Amistad de los Pueblos Moscú El estilo periodístico es un fenómeno lingüístico de gran complejidad. Últimamente está aumentando el interés por los estudios del lenguaje de la prensa. El lenguaje de los periódicos es la variedad más extendida y popular en el estilo periodístico. El mencionado aumento de interés se explica no sólo por la gran variedad de sus formas estilísticas, sino también por consideraciones derivadas de la docencia y, más concretamente, con el fin de estudiar las particularidades de los procesos evolutivos que están surgiendo en el lenguaje periodístico del español moderno. El "reportaje" es uno de los principales géneros del estilo periodístico. Cada día se publican reportajes. Puede decirse que es el género más alto y noble del periodismo. Por su contenido está relacionado con los grupos analíticos1. En el género concurre una importante componente del del estilo literario, cual es la función estetica así como uno de los cometidos fundamentales del estilo periodístico, a saber, el "convencer e influir en la voluntad y sentimientos del lector incitándolo a acciones determinadas2. La opinion individual y subjetiva del autor puede incluir los siguientes elementos de estilo literario : 1) Uso de la lengua literaria (metáforas, sinónimos, perífrasis, polisemia, epítetos); 2) Se permite el uso de dialectismos, barbarismos y jerga. Los artículos de este género aparecen, como se ha dicho, todos los días. En la traducción del español al ruso hay que tener en cuenta una serie de factores importantes. En español no se utiliza prácticamente la lengua oficial. A menudo se pueden encontrar clichés, que suelen estar basados en una metáfora o imagen. El uso de los clichés obedece a la necesidad de diversificar el lenguaje y conferirle, por medios nominales, un carácter expresivo y valorativo. En el estilo literario los clichés suelen introducir un factor negativo en ese tipo de texto, que se pone de manifiesto en un empobrecimiento del texto y pérdida de la homogenidad estilística. En el estudio del papel de los clichés en la construcción de un texto del género «reportaje» hay que prestar atención a su función pragmática. No olvidemos que el reportaje es un género especialmente complicado que incluye rasgos de otros géneros del estilo periodístico, como la información, el comentario, la noticia, la entrevista o el informe. En este caso se encuentran clichés de diferente tipo, tales como: - Políticos : cascos verdes, politica de tierra quemada, fuerzas de intervención rápida, cascos azules, un ejercicio de diálogo, sangre fría, ataques preventivos, incoherencia politica , etc.; 1 Т.Н.Шишкова, Х.К. Попок: "Стилистика испанского языка". (Estilística de la lengua española). ВШ, Мн. 1989, p. 119. 2 А.Н.Когшин, O.A.Крылова, В.В.Одинцов. Функциональные типы русского языка (Tipos funcionales de la lengua rusa) p. 110. - Económicos : aparato de finanzas, desarrollo estatutario, el juego de las instituciones, bolsas extranjeras, fondos de inversion , etc.; - Neutrales : mapa de intereses, los auténticos responsables, una rueda de prensa, un programa plausible ,etc.; -Deportivos : el pecho descubierto, una jugada paradójica, pasillo tremendo, goles psicológicos, etc.; -Publicitarios y público : oportunidad única, una financiación de dioses, combinación ganadora, certificado de orígen, tarifas vigentes , etc. El género del reportaje, al igual que los demás géneros del estilo periodístico, se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de anglicismos. En nuestro análisis dividimos todas las palabras de la origen inglesa en varios grupos (palabras que conservan la ortografia inglesa y palabras que usan la ortografía española): 1) Neologismos de orígen inglés que tienen sinónimos en español, por ejemplo: renegado-traidor, chalet-villa, outsider-perdedor, master-especialista. 2) Palabras relacionadas con los deportes y otros términos profesionales sin equivalentes en español, por ejemplo: rally, basketball, boom, bar. 3) Términos comerciales y políticos que tienen el uso internacional, por ejemplo: Internet,xerox, fax, coca-cola, shopping, ticket, lobby, holding, modem. 4) Exotismos (palabras que se usan para describir algunos objetos ingleses y norteamericanos para dar la idea del colorido local en la prensa española). Habitualmente son palabras de orígen geográfico y nacionalidad bien claro: a) Denominación de instituciones públicas. Por ejemplo: Scotland Yard, Foreign Office. b) Denominación de organismos financieros y comerciales de Gran Bretaña y los Estados Unidos conocidos en todo el mundo. Por regla general no se traducen en la prensa española. Por ejemplo: London Stock Exchange, City. c) Tampoco se traducen del inglés las denominaciones de determinados organismos internacionales. Por ejemplo: New Zeland Stiel; 5) Palabras que tienen sinónimos españoles pero que se usan en un sentido mas amplio. Al pasar de un idioma al otro estas palabras se adaptan a la fonética,la grafía y la gramática del idioma receptor. La mayor parte de las palabras inglesas que se usan en español no se han convertido en auténticos préstamos lingüísticos y se siguen escribiendo en inglés. Existen en español anglicismos adaptados de modo léxico, gráfico, gramático y fonético. Un ejemplo de este fenómeno es la palabra «lider» que se puede traducir al espanol como «jefe y dirigente». Como se ve, la palabra recibio la ortografía propia del español. En inglés, en realidad, la palabra «leader» tiene mas significados que la palabra española «jefe». Los periódicos prefieren el anglicismo (de cien ejemplos estudiados, en sesenta casos se encuentra la palabra «lider»). La palabra «lider» se ha convertido en español, en término politico. El idioma receptor adapta, por regla general, la nueva palabra a su fonética, gramática y ortografía. Casi todas las palabras inglesas, independientemente de su ortografía, adaptada o no, adquieren la categoria de género, que no existe en inglés. El género de las palabras préstamo puede establecerse en función de los sinónimos espanoles para las palabras inglesas tomadas en préstamo. La prensa española y especialmente el género del reportaje se caracterizan por una mayor frecuencia de uso de los anglicismos que en el lenguaje estrictamente literario. Ello se explica por varias razones. Ante todo hay que notar, que es en los periodicos donde más a menudo se escribe sobre los acontecimientos actuales. Carece de sentido traducir al español los nombres de empresas, periódicos y organismos ingleses o estadounidenses conocidos en todo el mundo. El género del reportaje se caracteriza también por el uso abundante de neologismos.El progreso científico y técnico influye mucho en todas las ramas de la actividad humana, lo que se refleja en todos los idiomas. Los avances de la tecnología y la ciencia generan la aparición de nuevas unidades idiomáticas en una lengua. Este proceso dinámico da pie a la aparición de problemas objetivos, tales como: 1) Adaptacion de los neologismos en cualquier idioma. 2) Determinación de los limites de su uso. 3) Penetración en otros idiomas y estatus en el seno de ellos. Tambien existen problemas de carácter subjetivo,como la elección de los equivalentes y la traducción de neologismos a otros idiomas. La prensa y los medios de comunicacion desempeñan un importante papel en la solución de esos problemas, gracias a que el estilo periodístico reacciona enseguida a los fenómenos actuales en todas las esferas de la actividad humana. Junto con otros medios léxicos los neologismos cumplen una serie de funciones propias del estilo periodístico, tales como: 1) Transmisión de informacion (Continuamente aumenta el número de neologismos que designan nuevos objetos, conceptos y fenómenos) 2) Influir en la voluntad y sentimientos del lector incitándole a acciones determinadas. La aparición de nuevos conceptos contribuye a incrementar, a su vez, el número de préstamos de términos procedentes de otras lenguas (la mayor parte, del inglés). De tal modo ha aumentado considerablemente el vocabulario de la prensa española de los ultimos años. Los resultados de la evolución de la ciencia y tecnología en los EEUU se reflejan en el español contemporáneo. Y fundamentalmente en la lengua periodística, puesto que por su cometido debe recoger inmediatamente los cambios que acontecen en el mundo. Los neologismos se instalan en lenguas distintas, careciendo a menudo de equivalentes en ellas. Por composición semántica estas unidades idiomáticas constan a menudo de un solo sema. Los neologismos de este tipo sirven para designar los objetos y fenómenos de reciente aparición y categorías y procesos sociales nuevos. Por ejemplo: Internet, coca-cola, yoghourt, cuota, xerox, fax, Barbie, status, rating, shopping, management etc. En la lengua de la prensa se encuentran también neologismos de otro tipo, que nos dan una idea de los fenomenos, conceptos y cosas ya conocidas. Son palabras que ya existen en la lengua, pero que empiezan a funcionar en una nueva calidad.Por composición semántica son más complicadas. A menudo un sema periférico pasa a ocupar un lugar importante y se convierte en dominante de la estructura semántica. Por ejemplo: petrodolares, narcodolares, descafeinado, futurizar etc. La principal función expresiva de los neologismos en lenguaje periodístico consiste en añadir un matiz valorativo. Dichas unidades léxicas son muy frecuentes en las páginas de los periódicos. Todo eso da posibilidad de convertir estas unidades léxicas en la parte activa de la comunicación en diferentes estilos. En el mundo moderno el deporte desempeña un gran papel, lo que determina la vigencia del estudio de la terminología deportiva, parte importante del español de hoy en día. La terminología deportiva es heterogénea en el plano genético y funcional. Junto a los términos propiamente españoles de balompié, delantero, delantero centro, zaguero, partido, defensa ,etc., ocupan un importante papel en la terminología deportiva española préstamos de otros idiomas, especialmente del inglés: corner, futbol, back, balon, ring, match, record , etc. Este hecho se explica debido a que las principales modalidades deportivas que en la actualidad se practican en España y los países de America Latina surgieron en Inglaterra. Muchos linguistas consideran que la popularidad creciente de cualquier tipo de deporte predetermina la posibilidad de la sustitución del término extranjero por el equivalente español. Por regla general, los términos de otros idiomas que se usan en un tipo de deporte popular estimulan el nacimiento de equivalentes espanoles. Con el paso del tiempo el término español sustituye al extranjero. Por ejemplo: back-defensa, goalkeeper-portero, record-plusmarca, alpinismo-montañismo, balon-pelota, etc. La aparición de la terminología deportiva y la sustitución de préstamos a menudo depende no sólo de criterios de popularidad sino de que existe un propio tipo de deporte popular, más antiguo que el "importado" y parecido por las reglas de su práctica. Asi el juego español de «la pelota» ha ofrecido muchos términos para designar conceptos propios del tenis y del futbol. Por ejemplo, pelota o fuera (out). La aparición de términos locales no implica en absoluto la sustitución de los términos de otros idiomas. Por ser cómodas y cortas en la pronunciacion, muchas palabras extranjeras resultan más coloquiales: ring-cuadrilatero, court-pista de tenis y etc. Los terminos deportivos con raíces extranjeras constituyen una capa importante en la terminología deportiva española. Además de las razones ya mencionadas más arriba, su vitalidad en el español contemporáneo se debe a lo siguiente : 1) Su sentido clave era la base de la creacion de otros términos deportivos. 2) En su mayor parte son internacionales. 3) Carecen de connotación. La presencia de préstamos en la lengua provoca la aparición de dobles formas o dobletes. Lo que dificulta la comunicación, porque en las parejas dobletes (match-partido, futbol-balompié, back-defensa y etc.) existe una separación de funciones entre el término extranjero y su equivalente español. Por regla general el término extranjero es más especializado en su sentido y se convierte a un internacionalismo que se usa activamente para la comunicacion internacional de los especialistas. Las formas dobletes al mismo tiempo animan el lenguaje de los articulos y reportajes deportivos. Términos propios de un deporte pueden pasar a usarse en otro. Por ejemplo, el término derby (deporte hípico) pasó al futbol y significa un partido entre dos equipos de una misma ciudad o región, escalador (alpinismo) se usa también en la actualidad en ciclismo. De tal manera, resumiendo podemos afirmar: 1) La terminología deportiva española es un subsistema terminológico que es empleado no sólo por un grupo reducido de especialistas, sino que sirve para la comunicación entre las masas populares; 2) La terminologia deportiva española es geneticamente heterogénea. Además de los términos propiamente españoles ,en español se usa una número creciente de préstamos que simplifican la comunicación internacional; 3) La terminología deportiva española es un microsistema lingüístico en constante evolución, abierto a préstamos e inovaciones que reúnan determinados criterios de pragmatismo. Otra de las particularidades del género del reportaje es el empleo de siglas y abreviaturas, que forman un compacto grupo léxico. Como es sabido, cada estilo funcional del idioma dispone de su propio conjunto de medios semáticos y gramaticales. El estilo periodístico español cuenta también con una serie de particularidades de carácter estructural y denotativo. Una de ellas es la formación de unidades léxicas abreviadas. Las abreviaturas son variantes funcionales de las palabras que se diferencian de aquellas por el ámbito de su empleo y por una forma fonético-gráfica particular con un mismo contenido semántico. El número de siglas de diferente estructura en las variantes peninsular y latinoamericana del español aumenta continuamente. Según su orígen las abreviaturas de la variante peninsular del español se pueden dividir en: 1) Peninsulares. Por ejemplo: CIT, "Centro de Información Turística", BA, "Banco Atlántico"; 2) Latinoamericanas. Por ejemplo: ADEA, "Asociación Defensora de Animales", BAE, "Barco de la Armada Ecuatoriana"); 3) Españolas. Por ejemplo: (a. De C, "antes de Cristo"; ADCA, "Agencia para el Desarme y Control de Armamentos"); 4) Préstamos: a) Del inglés. Por ejemplo: CKD, "completely knocked down", Radar Radio Detecting and Randing; b) Del francés. Por ejemplo: FEA, "Federation Internationale pour l´Education Artistique", FEC, "Fondation Europeenne de la Culture"; c) Del latín. Por ejemplo: CJC, "Codex Juris Canonici", C.L.D., "civilis legis doctor"; d) Del italiano. Por ejemplo: adag. Adagio, Clar. Clarinetto. La linguista rusa O. Ajmanova define el acrónimo como un tipo inicial de palabras compuestas abreviadas (Ajmanova O.S. «Diccionario de términos linguisticos», p.27). Son palabras que se forman por composición de letras o sonidos iniciales. Las características esenciales de los acrónimos son: 1) Un acrómino puede basarse en cualquiera de los siguientes tipos de estructura pronunciada compuesta abreviada.: a) Tipo inicial. Por ejemplo: UE, "Unión Europea", FSD, "Federación Social Demócrata". b) Tipo de segmentación silábica. Por ejemplo: BANADE, "Banco Nacional de Desarrollo", LITEC, "Literatura Técnica". c) Tipo combinado. Por ejemplo: comerc, "Comercial", ESMACO "Estado Mayor Conjunto". d) Tipo compuesto. Por ejemplo: estmb. "Estimable", A.A. "antiaéreo". 2) La imitación fonética de palabras comunes. Las palabras pueden tener siglas únicas de dos o tres sílabas: a) Pronunciación de letras . Por ejemplo: PP (pepe) "Partido Popular"; b) Pronunciación de letras y sonidos. Por ejemplo: LA (la) "Liga Agraria". Algunas de las características gramaticales del género «reportaje» son: 1) Amplio uso de perífrasis verbal en forma de imperfecto (iba a + infinitivo) en lugar de construcciones de estilo indirecto. Por ejemplo: «...donde se le iba a practicar la auditoría» (El País, martes 11 de febrero de 1997); 2) Tiempos verbales de pasado de mayor uso: Pretérito Imperfecto de Indicativo. Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo. El tiempo Pretérito Imperfecto concurre con el tiempo Pretérito Perfecto Simple. Por ejemplo: «El dramatismo del día se vio agravado por la muerte...que ayer mismo tenía que haber comparecido ante el Tribunal Supremo» (El Mundo, 11 de enero de 1998); 3) Se encuentra con frecuencia la construcción verbal estar + gerundio, que se usa mucho en el estilo coloquial y literario. Por ejemplo: «Todos estos que están precediendo tienen un rasgo...» (El País 11 de junio de 1997).