Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012 . TEMA 13: Fagaceas Fagáceas Las familia amilia de las fagáceas es la de los robles, encinas, hayas y castaños. Esta familia incluye 6 géneros y unas 800 especies.. Es una familia de árboles y arbustos monoicos, monoicos de flores generalmente unisexuales,, de distribución cosmopolita cosmopolita (es decir, que puede hallarse en cualquier lugar del mundo), a excepción de áfrica subsahariana. En las regiones templadas forma bosques muy extensos caducifolios y perennifolios. Presentan hojas alternas y enteras. Las inflorescencias son en forma forma de amentos. Las flores femeninas se agrupan en número de 1 a 3 quedando rodeadas por una envoltura que tras la maduración del fruto dará lugar a cúpula lignificada. Presenta numerosos óvulos pero una sola semilla por gineceo. Los frutos son frutos secos, seco indehiscentes.. La polinización se produce por el viento, es decir, es una polinización anemófila, lo que va implicar que las plantas tengan las siguientes características: • • • • • • Aparición de las hojas antes que las flores (especialmente en caducifolios) Flores s con sépalos y pétalos muy reducidos Estambres en amentos colgantes, con largos filamentos Estigmas grandes, plumosos sobresaliendo de la flor Producción de grandes cantidades de polen Granos de polen ligeros, que se mantienen flotando en el aire largas distancias d Los géneros presentes en la península de forma natural son: Castanea (Castaños), Fagus (hayas) y Quercus (encinas, robles, quejigos, alcornoques). Otros géneros pertenecientes a esta familia presentes presentes en otras partes del mundo son: Nothofagus (ejemplo jemplo N. dombeyi: coigüe o roble) Lithocarpus (ejemplo L. edulis) edulis 1 Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012 . Castanopsis (ejemplo C. cuspidata) Diferencias entre los géneros Ibéricos: Ibéricos Fagus Castanea y Quercus: Las flores femeninas se agupan y son rodeadas por una envuelta leñosa: CASTANEA: grupos de 3 flores FAGUS: grupos de 2 flores (por aborto FAGUS de una de ellas) QUERCUS: grupos de 1 flor, QUERCUS por aborto de dos de ellas Estilos Cúpula Flores CASTANEA Árbol bol caducifolio, con hojas simples muy grandes, en disposición alterna, alterna, lanceoladas y con margen aserrado con dientes agudos. agudos. La flores femeninas se agrupan en grupos de tres, y dan lugar a 2 o 3 frutos o castañas, protegidos por una cubierta leñosa y espinosa. El castaño es natural del suroeste de Asia y del este de la a región Mediterránea, y ha sido abundantemente cultivado en España, sobre todo en el norte y mitad occidental, incluso desde la época Romana, no sólo por sus frutos sino también por su madera. Distribución de C. sativa en Europa Flores y frutos de Castanea sativa 2 Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012 . FAGUS Vive en las s laderas de fondos de valle en climas frescos y húmedos, con suelos ricos en nutrientes. En la península Ibérica, Fagus sylvatica, el haya, vive en la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y alcanza el Sistema Central (Hayedos de Montejo, Tejera a Negra y Puerto de la Quesera o hayedo de la Pedrosa). Es en el Sistema Ibérico, en el Parque Natural de los Puertos de Tortosa y Beceite (Tarragona) donde se encuentra el hayedo más meridional de España. El haya es un arbol caducifolio, de hojas simples, simples de margen ondulado y ciliado, ovadas, co ápice agudo. Las flores femeninas están agrupadas de dos en dos, envueltas por uan cúpula leñosa que se abre en 4 valvas. Los frutos tipo nuez se llaman hayucos. En cuanto a su distribución, el haya se extiende en e Europa formando bosques desde Pilio, en el centro de Grecia, o relictos en Sicilia y en el centro de España en el Sur, hasta Suecia y Noruega, llegando hasta Trondheim en el norte. En Finlandia se conocen algunos bosquecillos de hayas. Se encuentra muy extendido en el centro de Europa destacando los bosques de la Selva Negra (Alemania), el Bosque de Soignesy en Bélgica, la Selva de Irati en Navarra, así como los hayedos de Francia donde las hayas conforman el 10% del total de los bosques. El relicto más meridional se encuentra en las laderas del volcán Etna, en Sicilia. QUERCUS El género Quercus engloba tanto árboles como arbustos, perennes y caducifolios. caducifolios Es el género más importante de la familia Fagaceae, no sólo por el número de especies, unas 300 del hemisferio norte, sino por su importancia en la vegetación, principalmente en las zonas templadas, de dicho hemisferio. Sólo en la península ibérica constituye el 85% de la vegetación natural, formando bosques , dehesas y matorrales mediterráneos. Algunos de los caracteres de definen este género: Flores tanto masculinas como femeninas dispuestas en amentos unisexuales las flores femeninas se disponen de una en una y están cubiertas por una cúpula leñosa que rodea ea solamente la base del fruto. El fruto es una bellota: fruto seco Para la taxonomía ver Acedo, C. 2004. Taxonomía del género Quercus L. Especies presentes en la península ibérica. 3 Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012 . Los “Quercus” ibéricos pueden separarse en tres grandes grupos: esclerófilos, marcescentes y caducifolios. 1. Especies esclerófilas Estas especies típicamente mediterráneas, están adaptadas a las características climáticas imperantes. Se dice que una especie es esclerófila cuando presenta hojas planas, perennes y coriáceas. Pero, ¿cuál es el significado adaptativo de la esclerofilia? esclero Lo primero es conocer las condiciones climáticas en las que viven estas plantas: Frio invernal Irregularidad en la distribución de las precipitaciones Sequía estival: coincidencia del calor y falta de precipitaciones. Estas condiciones duras de calor calor y sequedad estival que impone el clima mediterráneo son afrontadas por la encina y el resto de especies esclerófilas mediante distintas adaptaciones encaminadas a controlar la falta de agua. Estas adaptaciones son: 1. Hojas de tamaño relativamente pequeño (en (en comparación con las hojas de los árboles más típicos del norte de la Península). 2. Hojas con textura coriácea: reduce al máximo las pérdidas de agua durante los periodos secos. Bajo la cutícula se alinean varios estratos epidérmicos. 3. Los estomas se concentran concentran en el envés de las hojas evitando la fuerte radiación y disminuyendo así la desecación. 4. Presentan capas de pelos, escamas o ceras que refleajn la luz solar reduciendo el calentamiento. 5. Estos pelos y escamas ayudan a mantener una capa de aire saturado de humedad en las proximidades de la superficie foliar, que dificulta la pérdida de agua. 6. Extraordinario desarrollo del sistema radicular, permite el acceso a capas profundas del terreno, que mantiene unos niveles mayores de humedad (aunque el encharcamiento encharcamien es incompatible con esta especie) Todas estas características de las hojas, tan fuertemente protegidas contra la desecación, presentan una baja eficiencia fotosintética: al verse incrementada la reflexión de la luz por los pelillos, ceras y escamas. Por eso, las encinas presentan EL DOBLE de superficie foliar que los hayedos y la rentabilidad fotosintética es LA MITAD que la de un bosque planifolio. El tremendo coste energético en la producción de esta hoja tan costosa y de la mayor cantidad de hoja (que un árbol caduco) se contrarresta con la capacidad ajustar el periodo vegetativo a los momentos más favorables del ciclo climático anual. Para ello, la encina ha precisado de una hoja perenne que le permita fotosintetizar en invierno aprovechando el sol invernal invernal típico del clima mediterráneo) acompañado de una importante resistencia al frio. Cada costosa hoja se amortiza también siendo una valiosa estructura útil durante varios años: dura entre 2 a 4 años en el árbol. Las especies esclerófilas madriileñas son: Encina: Quercus ilex subsp. Acedo, 2004). ballota (también Quercus rotundifolia) (ca arceteres morfológicos Coscoja: Quercus coccifera. (ca arceteres morfológicos Acedo, 2004). Alcornoque: Quercus suber. (ca arceteres morfológicos Acedo, 2004). 4 Curso de Botánica. Centro Cultural Luis Peidró. 2011/2012 . 2. Especies marcescentes El melojo (Quercus pyrenaica) es un árboll amrcescente, es decir qu ue mantiene las hojas secas en el árbol hasta la primavera, lo que otorga al paisaje un singular aspecto especialmente durante el inverno. Esta característica, intermedia entre la l perennifolia y la caducifolia caducifolia. La marcescencia o retraso en la caída de la hoja, es un fenómeno fisiológicamente conocido de una manera incompleta. Es una variante de la caducifolia donde la caída de la hoja no se completa sino hasta el empuje de las yemas foliares de la l siguiente estación. Con el acortamiento del periodo vegetativo durante el otoño, las plantas van absorbiendo los nutrientes y el agua de las hojas, cierran los vasos conductores y dejan unidos los peciolos a las ramas por mecanismos puramente mecánicos. Si el viento no lo impide, impi las hojas permaencerán secas en el árbol hasta la primavera siguiente. La relación entre la marcescencia y la naturaleza de este árbol a caballo entre el ambiente mediterráneo y el centroeuropeo, es aún un misterio. No está claro claro que conservar las hojas pueda suministrar ventaja evolutiva o ecológica. Se especula que podría suponer un mayor grado de protección para las yemas foliares o una manera de que no proliferen demasiadas herbáceas durante la primavera. Otra hipótesis sería sería la optimización del reciclado de nutrientes en el suelo. Así, las hojas caídas en otoño serian arrastradas por el viento en su mayoría perdiéndose esta valiosa materia orgánica. Además las que quedaran en el suelo no se descompondrían por la inactividad de los hongos y bacterias dadas las bajas temperaturas invernales. La caída primaveral permite que la hoja encuentre unas condiciones climáticas propicias para una rápida descomposición y asimilación posterior. Los bosques de melojo, debido por un lado a su facilidad de rebrote y por otro a su intenso aprovechamiento maderero, son en la actualidad principalmente masas forestales jóvenes, densas y con finos troncos, frente a las maduras con melojos de mayor porte. Tradicionalmente es un tipo de bosque de gran uso ganadero y silvícola, que ha generado continuas talas, en las que muy a menudo se originan paisajes en mosaico de pastos arbolados más o menos nos densos o más o menos estructurados. estruc Otra especie, a caballo entre la l esclerofilia y la marcescencia es el quejigo o: Quercus faginea. Es una especie recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, en la categoría de “de interés especial”. 1. Especies caducifolias En la comunidad de madrid no aparecen formaciones de robles caducifolio os típicas de la cornisa cantábrica (carballedas por ejemp plo), pero si podemos encontrar algunos ejem mplares de Roble albar (Quercus petraea) en algunas ubiicaciones en las que la sequía estival típica del d clima mediterráneo es menos acusada. 5