Abordaje Integral de la ESCNNA en la Triple Frontera Amazónica

Anuncio
Abordaje Integral de la ESCNNA-VT
en la Triple Frontera Amazónica
Brasil-Colombia-Perú
Construyendo Entornos
Protectores
Que es la ESCNNA-VT
La Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y
Adolescentes, asociada a Viajes y Turismo, es la utilización
sexual de las y los menores de edad por personas que viajan
con distintos propósitos desde su ciudad o país de residencia
habitual a otro país o ciudad, a cambio de una retribución o
promesa de retribución tangible (dinero, cosas) o intangible.
El viajero, turista o visitante se vale de las facilidades que
ofrece el lugar visitado (entre ellas, la infraestructura
turística) para cometer el delito.
El anonimato, una falsa noción de superioridad cultural, la
transitoriedad del foráneo, sumados a la permisividad social
de la violencia sexual entre los lugareños, entre otros
factores, facilitan la ocurrencia de la ESCNNA-VT
Amazonas - Colombia
Tradición cultural indígena: comunidades indígenas Ticunas, Huitotos, Camsás,
Yaguas, Nukaks y Tucanos, con un total de 28 resguardos.
Para comienzos del siglo la actividad económica se sustentaba en dos renglones:
• servicios sociales, que representaban más del 45% del PIB del departamento
• el comercio, que representa un 17% de su PIB
Despues de 2003 se ha incrementado el turismo:
•
Beneficios tributarios del gobierno para las empresas del sector (ecoturismo y
etnoturismo).
•
Aumento en infraestructura hotelera y en obras públicas relacionadas con el
turismo (muelles).
•
Aumento de impuestos al visitante para conocer la selva
•
Utilización de bienes del narcotráfico para usos turísticos
•
Más familias y comunidades viven del turismo, adaptan parte de sus
tradiciones a la lógica de este comercio
La frontera es un contexto propicio para la ESCNNA-VT:
• Legitimación de la pobreza y de los medios para superarla,
incluyendo la ocupación de niñas y niños
• Discriminación de poblacion indígena
• Circulación constante de viajeros y turistas a quienes se
considera “superiores”
• Movilidad constante de personas entre los países sin
control de las autoridades
• Entorno permisivo, tolerante con hospedajes que permiten
el ingreso de ‘acompañantes’ menores de edad
• Debilidad y falta de coordinación entre las entidades
estatales; desconocimiento u omisión de la ley
• Presencia de grupos armados y crimen organizado (trata)
• Accionar de intermediarios (motocarros), taxistas
Construcción de Entornos Protectores
Estrategia de abordaje integral de la ESCNNA-VT que
surge por primera vez en Cartagena en 2008.
Busca promover la co-responsabilidad de las
empresas del sector, la participación de las
comunidades y el fortalecimiento institucional para
la prevención y el enfrentamiento de la ESCNNA en
contextos de viajes y turismo, desde la perspectiva
de protección integral de la Niñez, la construcción de
una cultura de paz y el turismo sostenible.
Componentes
Fortalecimiento
Institucional
Adopción de
buenas practicas
Empoderamiento
comunitario
Estrategia de
comunicación y
movilización social
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Identificación
participativa
necesidades del sector.
de
Capacitación
Construcción
y
Aplicación
de
protocolos en los diferentes sectores:
Justicia, organismos de seguridad,
protección, salud y educación para la
atención
integral
y
respuesta
intersectorial ante el delito de ESCNNA.
Fortalecimiento y articulación de
acciones en el marco de planes de
desarrollo local y de prevención y
erradicación de la ESCNNA.
EMPODERAMIENTO COMUNITARIO
 Interlocución con padres, madres, cuidadores,
representantes de las comunidades, lideres
indígenas, campesinos y prestadores de servicios
turísticos complementarios.
 Busca romper la participación en la cadena de
intermediación de la explotación sexual
comercial.
 Multiplicadores en sus contextos familiares,
laborales y comunitario.
Conformación de redes.
 Diseño de planes de acción y articulación con
el Plan local.
ASOTPRESCNNA
Comunidad Puerto Alegría Perú
Circulo de Guías
Bogotá Región
Comunidad Indígena Ticuna
Promoción de la participación de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en la Prevención de la ESCNNA
• Conformación de Grupos Juveniles, capacitación y
desarrollo personal
• Semilleros de participación (Formación inter-pares)
• Promoción de la participación en escenarios locales
(Consejos de Juventud, Comités de Política social)
• Apoyo a Planes de Acción
• Encuentros Nacionales
ADOPCIÓN DE BUENAS PRACTICAS
Principios Rectores Naciones
Unidas sobre las empresas y los
derechos humanos: "proteger,
respetar y remediar“
Responsabilidad
Empresarial.
Social
Ley 1336 y la resolución 3840 de
2009.
 Implementación
de
certificación internacional
Code.
la
The
THE CODE EN COLOMBIA
En Colombia se han certificado 236
prestadores de servicios turísticos, que
equivales a 95 en Cartagena; 102 en
Bogotá, 24 en Leticia, 7 en Medellín, 4
en Barranquilla, 1 en Santa Marta, 1
Bucaramanga y 2 en el corredor
turístico Melgar-Girardot.
Evento certificación Leticia
Evento certificación Cartagena
Evento certificación Bogotá
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA
LA MOVILIZACIÓN SOCIAL
 Identificación de las realidades del contexto que
invisibilizan mantienen o promueven el comercio
sexual de niñas y niños en una región.
 Identificación de actores e involucramiento de
los mismos.
 Análisis participativo del comportamiento de losEvento certificación Cartagena
actores frente a la ESCNNA
 Identificación de barreras que impiden el
comportamiento y practicas sociales deseables
por parte de la comunidad frente a la ESCNNA.
 identificación de actitudes y comportamientos
frente a la ESCNNA que permite alcanzar el
comportamiento deseado.
Evento certificación Bogotá
ACCIONES DE COORDINACION INTERNACIONAL
Entre julio de 2014 y septiembre de 2015 se
desarrollaron distintas reuniones con instituciones de
Colombia, Perú y Brasil con el apoyo y
acompañamiento de los grupos ECPAT, Unicef
Colombia y Unicef Brasil.
Resultados y Lecciones aprendidas
Una mirada crítica sobre el desarrollo. La apertura a
un mercado que atrae turistas o viajeros a los
municipios si bien genera oportunidades de
crecimiento comercial para estos, debe considerar y
anticiparse a los riesgos de la ESCNNA; de lo
contrario, se estaría llegando a un régimen
objetivizante en el cual las poblaciones y el medio
ambiente, terminan convertidos en espectáculo
productivo, transformando el discurso del desarrollo
en un sistema social de explotación normalizada.
La estrategia se ha dirigido a generar cambios culturales,
en las formas de percibir, comprender y actuar de las
personas, las comunidades y las instituciones en relación
con la violencia sexual y de género. Es un proceso
pedagógico de animación y promoción; no es un cambio
de teorias, impuesto desde afuera.
El proceso parte del reconocimiento de los saberes de los
actores sociales y de sus intereses para ponerlos a
dialogar entre sí y proyectarlos hacia un foco común: la
materialización del interés superior de niñas, niños y
adolescentes, en este caso de las víctimas.
Se ha logrado involucrar y apuntalar el compromiso del sector
privado de viajes y turismo dado el incremento del ecoturísmo y
del etnoturismo (inmersión de los turistas en las costumbres y
cotidianidad de las comunidades indigenas), que si no
adopta estrategias de mitigación tiene un impacto significativo en
delitos como la ESCNNA.
El desarrollo de un trabajo articulado entre distintas empresas del
sector de los viajes y el turismo y las entidades estatales que
coordinan el sector ha sido un factor decisivo en el impulso del
compromiso no solo de otras empresas (hoteles, hostales,
agencias de viajes y tours operadores) sino también de otras
entidades del Estado (protección, justicia, educación, salud) y de
las propias comunidades con la prevención de la ESCNNA-VT.
Contar con un Marco Jurídico e institucional
adecuado así como tener apoyo de la sociedad civil
organizada (Red Ecpat) y el compromiso de
organizaciones de la comunidad internacional ha
sido un factor facilitador y dinamizador de este
proceso.
Pese a ser tan importante la adopción de acuerdos
internacionales, la formulación de leyes y el
establecimiento de programas, los cambios concretos
en la vida de los niños y niñas y de nuestra sociedad
hacia una sociedad más democrática, dependen de
que realmente se logre impactar el imaginario
colectivo
reconociendo,
resignificando
e
introduciendo
conocimientos,
actitudes
y
prácticas protectoras de los adultos con relación
a la niñez; al tiempo que se promueve la
participación genuina de ésta en todos los escenarios
en que se desarrolla.
Gracias!
Descargar