B O L E T Í N La Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes ESCNNA: Una Mirada Mundial La Explotación Sexual y Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) -ESCNNA constituye una grave violación de los derechos humanos de esta población y, sin lugar a dudas, es una de las peores formas de explotación infantil. (OIT, 2006). De acá nace la importancia internacional por defender el derecho que tienen niños, niñas y adolescentes a la protección contra la violencia sexual, además de denunciar y sancionar a todas aquellas personas que se encuentran involucradas en estos actos delictivos. A pesar, de que esta problemática duró mucho tiempo sin ser de dominio público, en el año 1996 se llevó a cabo el primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial en Estocolmo, donde se definió el siguiente concepto: “toda situación en la cual una persona menor de 18 años es forzada a ejecutar actos que involucran partes de su cuerpo, para satisfacer deseos sexuales de una tercera persona o de un grupo de personas, sin que sea necesario que este intercambio reporte algún tipo de remuneración para el niño o adolescente. […] Esta forma de explotación y manipulación incluye la prostitución en negocios y callejera, la utilización de niños para producir material pornográfico, el ofrecimiento de servicios sexuales de niños dentro de planes turísticos y el tráfico de niñas y niños entre ciudades o países para vincularlos a cualquier otro sistema de explotación sexual” (Cárdenas y Rivera 2000, p. 41). El congreso mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los NNA se dio con la participación de los gobiernos de más de 120 países, de organizaciones no gubernamentales, la campaña End Child Prostitution in Asian Tourism (ECPAT), la UNICEF y otras agencias de las Naciones Unidas, organizaciones y personas que se comprometieron a luchar en contra de la explotación social comercial en todo el mundo. Los retos propuestos se basaron en que el número de NNA que son objeto de explotación y abusos sexuales es cada vez mayor, aunque no se cuente con un línea base que determine la cantidad de NNA vinculados a redes de explotación. En la declaración se precisó la necesidad de atacar esta problemática tanto a nivel local y nacional, como internacional. Además y de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de los niños y niñas: “todas las acciones relacionadas con la infancia deberán tener como consideración prioritaria el interés superior del niño, y sus derechos deben garantizarse sin discriminación de ningún tipo. En todas las cuestiones concernientes a los niños, se concederá la debida ponderación al punto de vista del niño, de acuerdo con su edad y nivel de madurez”. (Declaración Programa de Acción, 1996). En el año 2001, el Congreso Mundial de Yokohama se centró en los elementos que más influencia tenían en la generación de la explotación sexual infantil la preocupación se centró en los “factores que generaban la “demanda” de niños, niñas y adolescentes para el comercio sexual y se llegó a la conclusión de que sin la sanción efectiva de las redes que lucran con la explotación de niños, niñas y adolescentes, no iba a ser posible protegerles” (Organización Internacional del Trabajo y Instituo Constaricense Para la Atención, Educación e investigación de la Masculinidad, Pareja y Sexualidad, 2004). Desde allí se definió que la ESCNNA: SISAS “Abarca el abuso sexual por parte del adulto, y remuneración en dinero o en especie para el niño o para una tercera persona o personas. El niño es tratado como objetivo, como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud” (Orlando Díaz, 2006). A partir de dicho congreso se abogó por mejorar los códigos penales de cada país para tipificar las conductas relacionadas con la explotación sexual y mejorar la investigación policial y judicial. Es decir, se concluyó que para combatir dicho flagelo contra los menores se debía hacer sanción efectiva a los adultos y las redes que se lucraban con la explotación de las víctimas. En el 2008 se llevó a cabo el Tercer Congreso Mundial sobre la Explotación Sexual Comercial el cual tuvo como principal fin poder hacer una evaluación de los avances y retos que se habían llevado a cabo por los países en la lucha contra la ESCNNA. Los principales adelantos logrados en ese escenario serían: ll Entrada en vigor de los principales instrumentos internacionales relacionados con la ESCNNA y la adopción de medidas legislativas adoptadas por varios Estados para fortalecer la protección de los niños contra la Explotación Sexual en el cumplimiento de las obligaciones internacionales. ll Concreción de acuerdos bilaterales y multilaterales entre dos o más Estados, con el fin de establecer una cooperación eficaz en los esfuerzos para prevenir y combatir la trata transfronteriza y la Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes, así como para la detección, investigación, enjuiciamiento y castigo de los responsables. ll Aumentar en algunos países, tanto los esfuerzos dedicados a la formación dirigida a los profesionales implicados en la prevención y protección de los niños contra la explotación sexual y el apoyo a las víctimas, como a las campañas de sensibilización (III Congreso mundial ESCNNA, 2008). Fuente: Datos tomados de informes de UNICEF, citados en el libro “Vidas invisibles: Explotación Sexual Infantil” (2007). Para Colombia: Cálculos del Observatorio del Bienestar de la Niñez. Datos consolidados desde el 2011 hasta el 30 de septiembre de 2013. SISAS Finalmente otra de las grandes problemáticas que presenta la ESCNNA a nivel mundial es la invisibilidad ya que no hay datos concretos que permitan cuantificar la proporción de Niñas, Niños y Adolescentes en las redes de la explotación sexual comercial. De acuerdo con el Informe Progreso para la Infancia 2009 “Determinar de manera confiable el número de niños, niñas y adolescentes que son objeto de explotación y abuso sexuales es tremendamente difícil. La razón es que esta clase de delitos se cometen en la clandestinidad, por lo que no se reconocen plenamente ni se denuncian. Sin embargo, es probable que millones de niños y niñas de todas las edades, orígenes y regiones del mundo hayan sido, o sean actualmente, víctimas de la explotación y el abuso sexuales. Según los estudios, las niñas son las víctimas más frecuentes, aunque los niños también se ven afectados. Además del trauma que produce la explotación sexual, los niños y las niñas sobrevivientes a menudo dejan de asistir a la escuela y corren el riesgo de sufrir lesiones físicas y de contraer infecciones de transmisión sexual, como el VIH. Otra consecuencia son los embarazos no deseados, que ponen en peligro la vida de las adolescentes.” (UNICEF, 2009). ESCNNA en Colombia ESCNNA EN COLOMBIA En Colombia durante muchos años la ESCNNA permaneció invisible tanto para la sociedad colombiana en general como para las autoridades nacionales, pero a través de las primeras investigaciones como las de Sepulveda (1970) sobre prostitución, da cuenta que la mayoría de mujeres en esa situación se habían iniciado entre los 11 y 14 años de edad (ICBF, UNICEF & OIT, 2006). Pero esta problemática se haría más evidente a inicios de la década de 1990 gracias a los esfuerzos y estudios de entidades privadas y públicas que mostraban la situación de los niños y adolescentes detrás de la prostitución adulta. Así mismo: Varios estudios promovidos por la Cámara de Comercio de Bogotá revelaron que el número de niñas explotadas sexualmente en la capital del país, pasó de 1.200 en 1990 a 2.959 en 1993. Entre 1990 y 2002 varios estudios y monografías de grado promovidos por el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, las universidades Nacional, Central y de Los Andes y entidades privadas como la Fundación Renacer y las Religiosas Adoratrices de Colombia, profundizaron en el análisis de la ESCNNA (ICBF, UNICEF & OIT, 2 006) Los actores fundamentales en la prevención de ESCNNA en el país son el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y la consejería presidencial para los derechos humanos, además de todas las entidades privadas interesadas en ayudar y hacer parte de la solución de esta problemática, convirtiéndose en aliados en la creación de un trabajo conjunto con los actores estatales. En Colombia, uno de los factores generadores de la ESCNNA es el conflicto armado que constituye uno de los escenarios más violentos y peligrosos para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, ya que los grupos armados ilegales reclutan NNA no solo con el fin de enlistarlos en sus filas, sino también de explotarlos sexualmente. Para combatir este y otros factores se creó un marco legal de protección y prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados al margen de la ley. Algunos de estos mecanismos son: la ley 1336 de 2009 en la cual la ESCNNA es tipificada como delito e incluso coloca penas a quienes la faciliten como tarjeteros, taxistas, y proxenetas, además de la extinción de dominio en los lugares donde se encuentre el delito. La Ley 418 de 1997 “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones”, la Ley 599 (Código Penal), la ley 782 de 2002 “por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997”, la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), La Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) entre otros, (Observatorio ICBF, 2013). SISAS En general y según la coordinadora del equipo que aborda la problemática de ESCNNA en el IDIPRON, los principales factores que generan ésta son: Modelo sexista Falsos imaginarios colectivos hacia los comportamientos sexuales Culturales Consumismo (moda) Mitos sobre orientación sexual Rechazo a identidades y orientaciones sexuales diversas Acceso sin control por parte de NNA a redes informáticas Libre oferta de redes sociales y aplicaciones para contacto y relaciones sexuales Mitos sobre la explotación sexual Naturalización de prácticas sexuales abusivas Sociales Vinculación temprana a actividades delictivas Exclusión y discriminación Vinculación a pares y grupos negativos Erotización del cuerpo de NNA Desescolarización Desigualdad y “pobreza”. Económicas Insatisfacción de necesidades básicas Hacinamiento Desplazamiento y migración Expulsión del NNA de su sistema familiar por orientación o identidad sexual. Vínculos familiares destructivos o no generativos Abandono Deprivación afectiva. Familiares Violencias: intrafamiliar, sexual, maltrato, explotación laboral infantil, violencia de genero etc Crisis en los roles parentales Normalización de prácticas ilícitas como medio de supervivencia Parentalización: niños que toman el rol de los padres Ausencia de factores protectores Círculos de violencia sexual Legitimización del bienestar a través del mundo de la prostitución (Dinero) Distorsión del concepto de necesidades básicas Curiosidad - ingenuidad Baja autoestima Personales Comportamientos disociales Consumo de SPA Crisis en la construcción de la identidad y orientación sexual No elaboración del abuso sexual Relaciones sexuales precoces Relaciones afectivas y sexuales asimétricas en edad SISAS En colombia debido a la invisivilizacion de la ESCNNA, no se cuenta con una linea base o cifras concretas que evidencien en su totalidad la problación afectada, sin embargo y según datos del ICBF, dos de los factores por los cuales se presentan más ingresos al proceso de restablecimiento de derechos en dicha entidad, son la violencia sexual y el trabajo infantil, a pesar de la disminución de casos en el año 2015, como se muestra en la siguiente gráfica: Fuente: Elaboración OAP a partir de datos obtenidos del observatorio del bienestar de la niñez ICBF. Es de vital importancia seguir haciendo visible este fenómeno en el país, siempre y cuando se garantice el respeto por las víctimas y el goce efectivo de sus derechos, mediante estrategias comunicativas que logren educar y sensibilizar a toda la población sobre lo que conlleva la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. “La cooperación entre un grupo amplio de organizaciones sensibilizadas que son parte de las Redes del Buen Trato será efectiva en la vigilancia del fenómeno y permitirá hacer más eficaz el encaminamiento de procesos y garantizar el apoyo de servicios calificados a quienes son víctimas de estas prácticas. Es clave también continuar impulsando las reformas necesarias para establecer procedimientos judiciales sensibles a las necesidades peculiares de los niños, niñas y adolescentes víctimas” (UNICEF, 2014). IDIPRON: actor fundamental para combatir la ESCNNA Es así como en el 2014 el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la juventud IDIPRON, asumió la atención de las víctimas de explotación sexual comercial en la ciudad de Bogotá, dentro de su población objeto. Este reto lo lleva a cabo inicialmente a través de la atención directa en un internado para víctimas de explotación sexual comercial y dos externados en convenio con la Fundación Renacer. Desde esa perspectiva y en su papel dentro del modelo de atención en la ciudad de Bogotá, El IDIPRON en su experiencia de atención a niño/as y jóvenes tiene el reto de reflexionar y accionar en contra la explotación sexual y en la consecución de una ciudad segura y protectora de los derechos de NNA. SISAS Plan De Atención Integral ESCNNA – IDIPRON El IDIPRON cuenta con el proyecto de inversión 960 “Protección integral a niñez y juventud en situación de vulneración de derechos”, el cual tiene un objetivo general: “Facilitar el acceso a Niños/as, Adolescentes y Jóvenes en situación de vulneración de derechos de supervivencia y desarrollo pleno a oportunidades de mejorar su bienestar y calidad de vida en Bogotá, D.C.” y compuesto por tres subcomponentes: 1. Gestión, 2.Atención, 3. Movilización y Redes. Para cumplir con la ejecución del proyecto se trabajará en la estrategia territorial, para motivar y contactar a adolescentes y jóvenes, a través de colectivos juveniles y otras acciones, que sean una experiencia fundamental para llegar a los más vulnerados. Este proyecto tiene dentro de sus acciones prioritarias brindar a esta población la oportunidad de validar estudios, aprender diferentes artes, oficios, participar en las actividades lúdico-deportivas. Así mismo, el proyecto 960, aborda la problemática de EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES - ESCNNA, como una forma de violencia física, psíquica y sexual que afecta de manera particular el desarrollo psicosexual de los NNA víctimas; implica diferentes maneras de manipulación que distorsionan la noción que el niño-a pueda tener de su cuerpo y de su persona; los niños y niñas víctimas desarrollan una visión negativa de su cuerpo como un objeto y se ven forzados a disociarlo como un componente menos valioso de su “self”. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Sistema de Informacion Misional Idipron SIMI. SISAS Aunque ha pasado poco tiempo desde que el IDIPRON asumió la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, en Bogotá han sido varios los retos que hemos ido identificando. En primer lugar, si bien entendemos que la problemática aquí analizada es multicausal, nos hemos centrado en la dimensión cultural porque creemos que si no avanzamos en la crítica y transformación de las representaciones sociales del consumo y de la niñez que legitiman y naturalizan la explotación sexual comercial, nos quedaremos en la mitad del camino y sin tocar sus fundamentos estructurales. A la vez, reconociendo el sustrato socioeconómico de la ESCNNA, es central que su prevención y atención se articulen con acciones replicadas e impulsadas por diferentes actores en la ciudad. distrital en contra de la trata de personas, donde el IDIPRON ha sido un miembro activo aportando a la discusión de dicha problemática en la ciudad. Adicionalmente ha participado en el Consejo Distrital de Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Violencia Sexual, la mesa distrital de ESCNNA y el Comité Distrital de Infancia y Adolescencia. Por supuesto, esto no lo puede hacer el IDIPRON en solitario, El conjunto de políticas públicas de la ciudad, tiene el reto de trascender la defensa de los derechos vulnerados de algunos para pasar a garantizar la vigencia universal de dichos derechos, en una ciudad donde coexisten múltiples formas de ser y de vivir como niños y niñas. Por ello, no solo es necesario reparar los daños que se ocasionan sino también prevenirlos, promoviendo cambios culturales y velando porque se den todas y cada una de las condiciones por ello consideramos que es fundamental abordar la ESCNNA con una perspectiva global y de ciudad que movilice la política pública, impulsando el debate en diferentes escenarios y produciendo conocimiento actualizado frente al tema. Una de las conclusiones de la Mesa Distrital de ESCNNA donde participan diferentes entidades del estado, es la necesidad de transversalizar la atención y la prevención frente a esta problemática en la ciudad, es decir elaborar un plan articulado desde la competencia de cada entidad, encaminado a la prevención y erradicación de la ESCNNA en Bogotá. necesarias para una niñez plena y feliz.Este modelo está centrado en la mitigación y disminución del impacto emocional de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de este flagelo y contempla un fuerte trabajo para activar, afianzar y fortalecer vínculos familiares y/o redes de apoyo, en razón a que la mayoría poseen vínculos afectivos débiles, fragmentados o inexistentes, por evasión o expulsión de su hogar, teniendo en cuenta un desarrollo de competencias laborales que les permita conseguir el sustento diario sin caer en delitos como el de ESCNNA. La política pública del distrito reconoce la necesidad de cuantificar los casos de violencia sexual por lo cual se expidió el acuerdo 365 de 2009, en el cual se establece la firma de un convenio que permita consolidar datos de violencia sexual a nivel distrital, igualmente se expidió el acuerdo 484 de 2015 por el cual se crea el comité Por otro lado, retomando la centralidad del fortalecimiento de la autonomía en la reconstrucción de estas subjetividades es importante pensar los efectos que una modalidad de atención tipo internado tiene en niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial. Modelo Especializado para Atención de Víctimas ESCNNA Este modelo está centrado en la mitigación y disminución del impacto emocional de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de este flagelo y contempla un fuerte trabajo para activar, afianzar y fortalecer vínculos familiares y/o redes de apoyo, en razón a que la mayoría poseen vínculos afectivos débiles, fragmentados o inexistentes, por evasión o expulsión de su hogar, teniendo en cuenta un desarrollo de competencias laborales que les permita conseguir el sustento diario sin caer en delitos como el de ESCNNA.. SISAS Quienes defienden la idea de nuevas formas de atención en el territorio argumentan que al internar a un niño, niña o adolescente éste es aislado de la comunidad, de la familia y del contexto que conoce y al cual al final del proceso de atención volverá, con herramientas para superar la explotación sexual comercial pero también más vulnerable ante algunas situaciones que produjeron, en algún momento, su victimización. Aquí las experiencias del IDIPRON con las estrategias territoriales son fundamentales, sin embargo, también la revisión de las dificultades que ello ha implicado cuando se trabaja con sujetos, que ya han sufrido el hecho de injusticia. Referencias bibliográficas Wilfredo Grajales Rosas Director IDIPRON Kattia Jeaneth Pinzón Franco • Stefanny Reina Álvarez Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños. (1996). Declaración de la reunión realizada en Estocolmo, 24 de agosto • Estado de la Niñez en América Latina Observatorio Juvenil Interactivo de Transformación Social, 2012 Carolina Rodríguez Lizarralde • Fundación renacer, factores predisponentes de la ESCNNA https://fundacionrenacer.org/ • ICBF. (2013). Análisis de la situación de explotación sexual comercial en Colombia, Una Oportunidad para Garantizar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes • ICBF. (2015). Observatorio del bienestar de la niñez, ingresos PARD • OIT. (2008). La explotación sexual comercial de niños y adolescentes. La respuesta de la OIT • Sepulveda Niño (1970). La prostitución en Colombia, una quiebra de las estructuras sociales. 4ta edición. Bogotá • UNICEF. (2002). La niñez colombiana en cifras, • UNICEF. (2014). Informe anual. Colombia Jefe Oficina Asesora de Planeación Oficina Asesora de Planeación Coord. Área de Investigación Diana Rodríguez Pesca Coord. ESCNNA Gabriel Ramón Pérez Castellar Diseño Web Leonardo López Rios Diagramación