Recursos Hídricos de la Cuenca Río Guacimal (Parte Arriba

Anuncio
Recursos Hídricos de la Cuenca Río Guacimal (Parte Arriba):
Resumen, Análisis y Recomendaciones
Justin C. Welch1,2
1
2
Profesor Visitante- Universidad de Costa Rica, CICA, San José
Investigador Residente- Universidad de Georgia Costa Rica, Monteverde
+011-645-80-49; justin.welch.cr@gmail.com
Resumen
Debido a sus riquezas naturales, Monteverde ha recibido mucha atención en los últimos 20 años
de científicos e instituciones, lo que ha contribuído a la protección de grandes áreas de bosque.
Curiosamente, éstos esfuerzos han conllevado también a un crecimiento rápido de la población y
económia local, causando retos para la gestión de recursos hídricos en cuanto a las necesidades del
ecosistema y el uso público del agua. Por ello, varias instituciones locales así como miembros
comunitarios están interesados en las condiciones actuales de este vital recurso y su manejo sostenible.
Así, el presente estudio resume la información social y científica disponible para describir el conocimiento
actual y las brechas de información sobre los recursos hídricos de la cuenca principal (Río Guacimal).
Asímismo, busca crear una base de información que sea accesible para líderes públicos y científicos de
varios niveles que informe sobre el manejo futuro e investigación de agua.
Palabras claves
Monteverde, Río Guacimal, recursos hídricos, manejo, recomendaciones
Introducción
Historia Regional
La región de Monteverde en Costa Rica es famosa mundialmente por sus riquezas naturales.
Científicos y ecoturistas llegan a la región desde hace veinte años para descubrir y documentar la
abundancia de flora y fauna única, aprovechando las más de 29.000 hectáreas (71.000 acres) de bosque
protegido y servicios para ecoturistas en la zona (Burlingame, 2000).
El término “Región de Monteverde” generalmente se refiere a las varias comunidades y sitios que
rodean la cima de la montaña de Monteverde, la cual está localizada en la unión de Alajuela, Guanacaste y
Puntarenas al noroeste de Costa Rica. Además, Monteverde es una comunidad particular del décimo
distrito del cantón de Puntarenas, al oeste de la divisoria continental (Fig. 1). Aunque ha sido habitado por
costarricenses desde principios del siglo XX, la historia atribuye el primer asentamiento en Monteverde a
un pequeño grupo de familias cuáqueras que llegaron al país en 1951 provenientes de EEUU (Nadkarni &
Wheelwright, 2000).
N
Figura 1. La Región de Monteverde, Lado Pacífico.
La decisión temprana de los cuáqueros de conservar 554 ha de bosque para así proteger las
nacientes de la comunidad conllevó eventualmente a la creación de la ahora reserva de 10.500 ha del
Bosque Nuboso de Monteverde (Nadkarni & Wheelwright, 2000). La protección de los bosques de
Monteverde condujo a un rápido crecimento económico y poblacional, lo cual representa actualmente
retos complejos para las comunidades locales en cuanto a manejo del recurso del agua. Estos retos van
desde temas como el manejo adecuado de cantidad y calidad del agua hasta las necesidades de la
naturaleza y la población humana.
Aún y cuando los responsables visibles de los problemas hídricos locales sean el crecimento
poblacional y comercial, en realidad éstos no son más que simples factores dentro de un contexto mayor y
más complejo a nivel regional y nacional. Hasta el 2003, esta región montañosa aislada estaba bajo la
jurisdicción legal de la Municipalidad de Puntarenas, localizada en la costa a más de 40 km. Este hecho se
tradujo en problemas de supervisión legal y de desarrollo en una etapa (dos décadas) crítica para la región
(Dallas, 2005). El gobierno municipal relativamente nuevo de Monteverde se enfrenta aún con retos
conforme sus recursos crecen lentamente y continúa operando sin un Plan Regulador (Rojas, com.
Personal, 2007).
Existen mayores problemas a nivel nacional. La “cultura del aprovechamiento del agua” en Costa
Rica fue definida históricamente por tarifas insignificantes para su uso, para una población pequeña y
dentro de un país del trópico húmedo (relativamente), y ninguno de estos factores insta a la conservación
del recurso. Actualmente Costa Rica cuenta con problemas de manejo del recurso hídrico principalmente
implementando una ley desactualizada (Ley de Agua No 276, 1942) y un laberinto de responsabilidades
solapadas de agencias gubernamentales (Astorga, 2003). Las tarifas actuales para uso de agua y otras
utilidades públicas son controladas a nivel nacional por la agencia ARECEP (Solano, com. personal,
2007), y a menudo dejan en manos de distritos locales el manejo de costosa infraestructura con
presupuestos mínimos (Salazar, com. personal, 2007). La falta de suficiente apoyo legal y la cultura
prevalente del uso de agua limita la habilidad del gobierno, requiriendo en muchos casos movimientos que
empiecen “de abajo para arriba” para así enfocarse a retos específicos regionales.
Enfoque del Estudio
Las comunidades en Monteverde tienen la mayor disponibilidad de profundizar acerca de las
condiciones actuales de sus recursos hídricos así como alternativas prácticas disponibles para resolver
temas emergentes. Se han realizado investigaciones en la parte superior de la cuenca principal de
Monteverde, el Río Guacimal (Fig. 2), aunque a la fecha, mucha de la información disponible no ha sido
analizada de manera amplia ni se ha traducido al español.
Por la razón anterior, este proyecto da un primer paso para fortalecer el entendimiento del recurso
hídrico local, al dar a la comunidad, a personas involucradas en tomas de decisiones así como a
investigadores, un resumen accesible de información de la cuenca del Río Guacimal, enfocándose
principalmente en la parte superior del mismo (Fig. 3). Además de la síntesis de información, incluye
también la identificación de áreas de investigación necesarias y recomendaciones para la generación y
manejo de información del recurso hídrico.
Metodología
Gran parte de este informe estudia la literatura disponible con el fin de describir los procesos
naturales y socio-económicos que afectan a los recursos hídricos locales y pretende además resumir los
problemas identificados. Los mapas fueron creados a partir de bases de datos de Sistemas de Información
Geográfica (SIG) para ilustrar características geográficas e hidrológicas de la cuenca del Río Guacimal.
Asímismo oficiales públicos fueron entrevistados para facilitar el mapeo de las interacciones de
instituciones locales.
Se realizaron análisis originales a partir de datos colectados por varias instituciones tal y como el
Sistema de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la clínica de Monteverde y el Centro Científico Tropical
(CCT), entidad que maneja la Reserva del Bosque Nuboso de Monteverde. La información recopilada en
estas instituciones incluye uso hídrico, población y datos de turismo respectivamente. Se examinó con el
fin de identificar tendencias específicas de tiempo y espacio, y se evaluó la misma según su nivel de
calidad y cantidad.
Resultados
Recursos Hídricos
La cuenca del Río Guacimal fluye del oeste de la divisoria continental hacia el Golfo de Nicoya y tiene un
área de 18.850 ha y 37 km de largo. El Río Guacimal tiene 5 cabeceras y 3 afluentes principales. Las que-
Figura 2. La Cuenca Río Guacimal.
Figura 3. La Cuenca Río Guacimal (Parte Arriba).
bradas Sucia y Máquina recogen el agua de la mayoría de las comunidades urbanas del área (Santa Elena
y Cerro Plano) y la quebrada Cuecha (considerada la principal del Río Guacimal) nace en la Reserva
Bosque Nuboso de Monteverde. Los ríos Cambronero y Socorro (más abajo) desaguan potreros y bosques.
Juntos, los cinco ríos drenan un área de 19,7 km2 (Rhodes et al., por ser publicado). Los tres afluentes son
río San Luis, Veracruz y Acapulco, todos ellos fluyen por áreas agrícolas y de bosque.
Es de conocimiento común que los recursos subterráneos son abundantes en el área como
resultado del alto contenido orgánico en los horizontes A y B, los cuales fácilmente absorben y percolan el
agua, así como por horizontes inferiores más densos que permiten escorrentía subsuperficial lateral (Clark
et al., 2000). A pesar de este conocimiento anecdótico, no fueron identificados en la presente
investigación estudios empíricos relacionados con el suelo o aguas subterráneas en la cuenca del Río
Guacimal. La Figura 4, generada con datos SIG del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica, indica un
acuífero principal en el pie de la cuenca y descripciones generales de los suelos presentes.
Figura 4. Suelos y Acuíferos de la Cuenca Río Guacimal.
La cuenca, localizada en lado de sotavento de la divisoria continental, experimenta anualmente
una estación lluviosa (mayo-octubre), de transición (noviembre-enero) y seca (febrero-abril) influenciadas
por los vientos alisios (Clark et al., 2000). La precipitación manifiesta un gradiente amplio (1.500-3.500
mm promedio anual), la cual asciende a lo largo del rango de elevación de la cuenca de (0-1.800 metros).
Las medidas tomadas por diferentes investigadores entre julio del 2004 y diciembre del 2006, muestran
que la mayor precipitación ocurre durante los meses de junio y octubre (Fig. 5).
700
Temporada Seca
Temporada Lluviosa
Transicional
Precipitación (mm)
600
500
400
300
200
100
iem
bre
d ic
iem
b re
ubr
e
nov
Mes
oct
bre
iem
sto
set
ago
o
juli
io
jun
il
ma
yo
abr
ma
rzo
feb
ene
ro
rer
o
0
Figura 5. Promedio Mensual de Precipitación (julio 2004-diciembre 2006). Barras grises (Guswa & Rhodes, 2007);
Barras abiertas blancas (Pounds, dato no publicado)
Gestión Local
El marco del manejo hídrico en Monteverde es similar a otras áreas rurales en Costa Rica. El
Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) tiene la responsabilidad final de supervisar el recurso del
agua, el cual está bajo dominio estatal. El ministerio está dividido en varios departamentos, incluyendo
agua y áreas nacionales de conservación las cuales se subdividen en distritos. En general, los oficiales de
distrito son responsables tanto de la protección del recurso hídrico como de coordinar los esfuerzos
gerenciales de varias agencias relacionadas. El Ministerio de Salud supervisa la calidad del agua en los
temas de salud pública, lo cual genera con frecuencia justificación para ejercer mayor influencia
administrativa que el MINAE.
En Costa Rica, el uso del recurso hídrico es controlado por concesiones emitidas por el
Departamento de Agua del MINAE en San José. Hay solamente 29 concesiones activas en Monteverde
según datos de MINAE. Las concesiones son otorgadas según el estudio de impacto ambiental (biológico,
químico y físico) del uso potencial del recurso (Welch, 2007). El uso del recurso hídrico puede ser
controlado únicamente por autoridades locales si los usuarios desean conectarse a un sistema de acueducto
comunitario. Para conectarse al sistema de AyA, los candidatos deben demostrar que el uso potencial del
recurso no afectará negativamente a los usuarios actuales (Salazar, com. Personal, 2007).
Paralelamente a las concesiones del recurso hídrico están los permisos de construcción. Salazar
(2007) describe como en Monteverde es necesario contar con el permiso para extraer agua de un sistema
de acueducto público o con la concesión individual antes de que la autoridad municipal emita el permiso
para construir. Esta autoridad municipal es también la responsable de hacer cumplir las regulaciones
nacionales del sistema séptico y drenaje de aguas grises.
La oficina del MINAE en Santa Elena cuenta con un personal a dos o tres empleados quienes
deben investigar y documentar los reclamos realizados por la comunidad así como trabajar con oficiales
del Ministerio de Salud de la oficina regional en Miramar. Estos oficiales de salud visitan Monteverde una
o dos veces al mes y están a cargo de realizar inspecciones para permisos de negocios locales así como de
tomar las medidas necesarias ante violaciones a la ley (Jiménez, com. personal, 2007).
Investigaciones Realizadas
Hidrología
Existe poca información específica de las características hidrológicas del Río Guacimal. A partir
de octubre del 2007, existe en el Insituto de Monteverde (organización no gubernamental) una base de
datos electrónica con información relacionada al recurso del agua. Los profesores de Smith College
Andrew Guswa y Amy Rhodes, junto con sus estudiantes investigadores han realizado la investigación
más significativa en esta área, estudiando colectivamente varios componentes hidrológicos de
Monteverde. Mucho de su trabajo se ha enfocado en la realización de una base de datos de clima por
medio de reportes técnicos anuales (Guswa & Rhodes, 2006; Guswa & Rhodes, 2007; Johnson et al.,
2005). Asímismo, la investigación incluye información de precipitación orográfica, características de la
descarga de una quebrada e influencias antropogénicas en la calidad de la quebrada a nivel local.
La investigación de Guswa et al. (2006) en precipitación orográfica (entiéndase la humedad que
precipita de una nube o neblina al entrar en contacto con la tierra) concluyó que en Monteverde 1) la
topografía regional específica y no solamente la elevación en sí juega un papel de suma importancia en la
cantidad de deposición orográfica, y 2) la lluvia en la estación lluviosa es la mayor responsable de la
descarga de agua subterránea en la estación seca.
Yeung et al. (2006) documentaron la relación entre la precipitación y descarga (en fases) de la
Quebrada Cuecha durante diferentes períodos entre 2004 y 2006. De los resultados más sobresalientes
están los 7 días de caudal mínimo en la estación lluviosa del 2004 (150 Litros/segundo) y la estación seca
del 2006 (40 L/s). Este último dato tiene implicaciones directas en cuanto al permiso concedido a un
grupo de negocios locales (RUGAMECA) para extraer una cantidad aproximada de 30 L/s ( Dallas, 2005),
así como también en cuanto a aplicaciones para determinar la capacidad de la quebrada de asimilar
contaminación y otros requerimientos de caudal para sistemas naturales.
Finalmente, Rhodes et al. (por ser publicado) identificaron efectos antropogénicos específicos en
la calidad de quebradas comparando parámetros de concentraciones geoquímicas (aniones y cationes) con
diferentes niveles de influencia según desarrollo humano (sitios arriba vs. debajo del camino y boscosos
vs. urbanos). Aunque no queda claro los impactos específicos de los contaminantes en la salud del río, sí
se demostró que los lugares con mayor desarrollo humano exhibían concentraciones mayores de
contaminantes que los lugares boscosos.
Saneamiento
Existe una base extensa de información en cuanto a aguas residuales y saneamiento en las tres
comunidades más grandes del área (Monteverde, Cerro Plano y Santa Elena). Además del censo de datos
anual de la Clínica Pública de Santa Elena, existen esfuerzos conjuntos entre programas e investigadores
afiliados con el Insituto de Monteverde. Todos ellos han logrado un mayor entendimiento de las
tendencias locales y percepciones de saneamiento del agua, estimados volumétricos de consumo de agua y
descarga de aguas residuales, así como análisis cualitativo del agua en quebradas y acueductos.
Los datos de las dos encuestas, tanto el censo local (SEPC 2006) como el de Harwood (2002)
indican que el 87.4% de los hogares encuestados obtienen su agua potable ya sea de AyA o de un sistema
de acueducto administrado por la comunidad. Los estudios también encontraron resultados similares en
cuanto al número de casas con tanques sépticos para el tratamiento de sus aguas negras (98,7% y 97,5%,
respectivamente). Asímismo, el estudio de Harwood confirma la creencia popular de que la mayoría de los
hogares en Monteverde (97,8% de 512 encuestados), al igual que en otras comunidades rurales en Costa
Rica, descarga sus aguas grises directamente en el ambiente.
Las encuestas y trabajos de campo presentados por Dallas (2005) brindan información útil en
cuanto al consumo de agua en hogares y hoteles en el área ( ver “Datos de Consumo del Sistema
Principal”) así como el volumen de descarga de agua residual a quebradas locales. Basándose en sus
cálculos de uso de agua y asumiendo que el 70% del consumo de agua en los hogares termina en aguas
grises, Dallas estima que 644 casas de Monteverde descargan cada día 365.148 L de aguas grises al
ambiente. Esta cantidad puede compararse con la cifra del Instituto de Monteverde (MVI, 2002) de
311.543 L/día para un número similar de casas (cifras originales 342 casas, 203.490 L diarios)
Dallas también presenta resultados de un estudio de calidad de agua en quebradas entre enero del
2001 y agosto del 2003. Sus métodos describen un monitoreo mensual de 10 quebradas distintas en un
período de 32 meses; sin embargo, basado en limitaciones citadas, el autor presenta únicamente los
resultados de cuatro quebradas diferentes y con un número de muestras significativamente menor.
Aunque se desmuestra en el estudio un claro contraste entre sitios “limpios” y “contaminados” así como
en cifras de la estación seca y la lluviosa, los resultados de cuatro de los nueve parámetros se clasificaron
como de calidad de la quebrada “buena” o “excelente” de acuerdo a índices citados por el Instituto de
Monteverde (MVI, 2002). Según el decreto No 33903 de MINAE, las dos quebradas “contaminadas” se
clasifican como “Clase 5” de calidad, o sea la de mayor contaminación.
Es interesante la discusión de Dallas sobre las pruebas de coliforme fecal en las estaciones seca y
lluviosa. En teoría, la descarga de aguas grises en los sectores urbanos debería ser la causante principal de
altas concentraciones bacterianas ya que en general no es tratado además de que las aguas negras son
transportadas a tanques sépticos. Consecuentemente, la mayor dilución de aguas grises en la estación
lluviosa llevaría a la disminución de la concentración bacteriana. Sin embargo, los resultados de Dallas
prueban que para ambos sitios “contaminados” (urbanos), hay un aumento dramático en las
concentraciones bacterianas durante la época lluviosa. Estos resultados, sumados a la alta concentración
de nitrato durante el mismo período, podrían indicar que la efectividad de los tanques sépticos se reduce
significativamente durante la época lluviosa debido tanto a la saturación del suelo como de la corriente de
agua sub-superficial. Al final, éste hecho disminuye el tiempo que las aguas negras permanecen en el área
de drenaje de tanques sépticos.
Investigadores de la Universidad de Florida (Cambronero et al., 2003) así como estudiantes del
programa Futuros Sostenibles (MVI, 2002) llevaron a cabo los últimos dos estudios concernientes al
saneamiento de agua. Los primeros estudiaron la posible conexión entre casos reportados de diarrea en la
Clínica Pública de Santa Elena y la calidad de agua consumida en las tres comunidades de la cuenca del
Río Guacimal (Santa Elena, San Luis y Guacimal). Cambronero et al. encontraron que 1) la frecuencia de
casos de diarrea estaba dentro del rango normal encontrado a lo largo del país, 2) la calidad del agua en las
tres comunidades cumplía con los más altos estándares y 3) no se determinó relación entre los factores.
El segundo estudio (MVI, 2002) resume las opciones disponibles de tratamientos de aguas
residuales para la región de Monteverde y provee proyecciones de costos, requerimientos de espacio y
consideraciones para una operación a largo plazo. Como criterios de evaluación para cada opción se
utilizaron criterios específicos como capital y gastos de operación bajos, capacidad de crecimiento en
etapas, sostenibilidad y participación comunitaria. Debido al enfoque del estudio en los aspectos rurales de
la comunidad, se llegó a conclusiones que no consideraron muy profundamente la disponibilidad de tierra
(mucho menos de la posibilidad de costear su compra), las grandes fluctuaciones anuales en población
local debido al turismo, la inequidad financiera (una gran población usando agua vs. un impuesto base
local mínimo) ni las expectativas realísticas de participación comunitaria.
Además de los resultados de los estudios anteriores, se identificaron dos puntos más en cuanto a
saneamiento local y tratamiento de agua residuales: La Municipalidad de Monteverde actualmente está
haciendo mejoras en los alcantarillados, lo cual se traduce en cambios importantes en el drenaje de aguas
grises y escorrentía. Este hecho tendrá una influencia significativa en el paisaje del área, lo cual es un
problema mencionado frecuentemente, y crearía diferencias en la calidad de las quebradas. El otro punto
es que existen dos facilidades de tratamiento de agua identificadas en el área: un sistema de lagunas de la
Fábrica de Queso de Monteverde y otro sistema aeróbico/anaeróbico del hotel El Establo, ubicado en
Cerro Plano. Ambos sistemas contribuyen grandemente al tratamiento de aguas industriales y comerciales
en la región y promueven modelos importantes para un análisis futuro de alternativas factibles.
Socio-economía de la Región.
Los análisis de tendencias poblacionales así como la economía local son aspectos críticos en
términos de planificación de recursos hídricos. Una revisión de literatura y datos no publicados reveló
información de tendencias socio-económicas locales y a su vez recalca la necesidad de mejorar el manejo
de estadísticas en un futuro. Solamente en el tema de población, el presente estudio encontró 37
referencias diferentes de figuras entre los años 1984 y 2006, tres proyecciones de crecimiento poblacional
(3,5-7%), cuatro significados diferentes del término “Monteverde,” ocho instancias donde los
investigadores citaron poblaciones diferentes para el mismo año, y muchas brechas de datos entre años. En
general, la población ha crecido exponencialmente entre la primera y la última fecha disponible: de 400
personas en 1984 (Porras & Miranda, 2005) a 4.600 en el 2006 (Acuña et al., 2006). Utilizando la
información más constante, la Figura 6 demuestra que dentro de las seis comunidades bajo la jurisdicción
de la Clínica Pública de Santa Elena, la población total está creciendo (promedio anual: 2,2% del 2003 al
2006). Más específicamente, las comunidades de la parte superior de la cuenca (Monteverde, Cerro Plano
y Santa Elena), las cuales pertenecen al distrito de salud EBAIS No 8, muestran un crecimiento
poblacional (promedio anual: 3,8% del 2003 al 2006), mientras las comunidades más pequeñas ubicadas
río abajo y pertenecientes al EBAIS No 9 (San Luis, Guacimal y Santa Rosa) muestran una disminución
gradual (promedio anual: -2,5% del 2003 al 2006).
6,000
Población
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
EBAIS No. 8
EBAIS No. 9
Total
Figura 6. Poblaciones de EBAIS No 8 y EBAIS No 9 (SEPC, 1999-2007).
Aunque ésta información es útil para ilustrar tendencias poblacionales, el hecho que los datos son
colectados por muchas instituciones diferentes usando métodos y límites geo-políticos diferentes crea
dificultades para especificar ciertas áreas de crecimiento así como para comparar los datos de varias
fuentes en una manera precisa. Un ejemplo es la nueva política de la Clínica Pública de no publicar sus
datos anuales por comunidad, sino que publican los resultados agregados por distrito. Entonces, es natural
sugerir que se coordinen los esfuerzos futuros de colección y divulgación de datos poblacionales para
mejorar las predicciones de la demanda futura de agua y asegurar que 1) los resultados serán más
constantes y accesibles, 2) los límites de comunidades estarán claramente demarcados y 3) las figuras
generadas servirán para los propósitos de otros esfuerzos de investigación.
En cuanto a la economía regional, se encuentran tres industrias principales: lechería, café y ecoturismo, la última creciendo más rápidamente y representando 65-70% de la economía total (Cavanagh,
2005). El eco-turismo, el cual tiene sus raíces en el movimiento conservacionista de Monteverde y tiene
una gran importancia para los recursos hídricos locales, pasó de comenzar con un pequeño hotel en los
años 50 (Burlingame, 2000) hasta los más de 45 hoteles y 62 restaurantes en el 2007 según los datos de la
Cámara de Turismo. No se cuenta con estadísticas precisas con respecto a los números totales de turistas
que visitan la región cada año, se han reportado cifras muy variables como 50.000 (Acuña et al., 2006);
200.000 (Dallas, 2005); hasta 1 millón (Porras & Miranda, 2005). Al igual que con los datos de población
comunitaria, estas cifras dificultan calcular la demanda actual o futura del agua en el sector comercial
basado en el número de turistas presentes.
Posiblemente, los indicadores más precisos disponibles incluyen los récords anuales de visitantes
a la Reserva Bosque Nuboso de Monteverde. La Figura 7 muestra el crecimiento significativo del ecoturismo en los últimos seis años completos (5,03% promedio anual) así como el contraste entre el número
de turistas y ciudadanos locales (representado por la población del EBAIS No 8). Sin embargo, estas
figuras no incluyen las limitaciones impuestas por los gerentes de la reserva ni la cantidad de turistas que
van a Monteverde pero no visitan la reserva. Por ello, se hace necesario que una entidad central como la
Cámara de Turismo mantenga estadísticas precisas sobre el turismo local para así incluír los visitantes a
los hoteles, a las atracciones turísticas y a las reservas.
80,000
70,000
Población
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Año
Población Local-EBAIS No. 8
Visitanted Nacionales-RBNMV
Visitantes Extranjeros- RBNMV
Figura 7. Población de EBAIS No 8 (SEPC, 2000-2006) y Visitantes a la RBNM (CCT, 20071; CCT, 20072).
Uso de Agua
Acueductos
Existen cinco acueductos públicos en la parte superior de la cuenca. Los sistemas más pequeños
se encuentran en las comunidades de San Luis, La Lindora y Monteverde. Este último es manejado por
miembros comunitarios electos y abastece a 85 usarios entre la Reserva del Bosque Nuboso de
Monteverde y la Quebrada Cuecha (Solano, com. personal, 2007). El sistema de Monteverde recibe agua
potable proveniente de cuatro nacientes ubicadas dentro de la reserva y, en comparación a los otros
sistemas, tiene un número de usarios relativamente estable. Los sistemas en San Luis y La Lindora son
más rudimentarios y son mantenidos por miembros de las asociaciones comunitarias respectivas.
El sistema más grande de la región abastece agua tratada a los usuarios de las comunidades
Cañitas, Los Llanos, Santa Elena, Cerro Plano y partes de Monteverde (Salazar, com. personal, 2007). El
agua de 14 nacientes, ubicadas río arriba del desarrollo comunitario, fluye a tres sub-sistemas que en
febrero del año 2007 abastecieron a 889 domicilios, 249 comercios y 31 instalaciones gubernamentales.
Datos de Consumo del Sistema Principal
La información disponible indica que entre 2003 y 2006, el promedio anual de consumo total del
AyA fue de 349.981 m3. La Figura 8 muestra un aumento gradual en el conusmo de agua para todos los
sectores durante los mismos cuatro años. Se muestra un promedio anual de crecimiento de 6,5% para el
consumo total y se observa que el uso domiciliar y comercial constituye aproximamente 60% y 39% del
uso total, respectivamente.
La Figura 9 ilustra la variación temporal del uso de agua. Como se esperaba, la demanda máxima
de agua ocurre durante el “pico” de la temporada seca, lo que también coincide con el “pico” de turismo
local. Aunque el uso domiciliar reacciona igualmente al uso comercial durante la estación seca, fluctúa
menos durante el resto del año.
Entre enero del 2003 y enero del 2007, el número total de usuarios (conceciones activas al
sistema) creció un promedio anual de 7,8% (rango: 4,3-9,9%). El Cuadro 1 presenta cálculos sobre tasas
de uso diario domiciliar y comercial, así como por cada persona para uso domiciliar, usando récords
500,000
Volumen (m3 )
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2003
2004
2005
2006
388,952
322,269
351,825
376,877
Gobierno
2,446
3,312
4,859
8,119
Comercial
120,051
148,455
153390
150487
Domiciliar
199,772
200,058
218,628
230,346
Total
Año
Figura 8. Consumos Totales por Año: 2003-2006.
25,000
25,000
Temporada Lluviosa
Transicional
20,000
20,000
15,000
15,000
10,000
10,000
5,000
5,000
m
br
e
tie
Oc
tu
br
e
No
vi
em
br
e
Di
cie
m
br
e
Mes
AyA Uso Comercial- Promedio Mensual
Se
p
Ag
os
to
Ju
lio
Ju
ni
o
ay
o
M
Ab
ril
ar
zo
M
Fe
b
En
er
re
ro
0
o
0
Visitantes
3
Volumen (m )
Temporada Seca
AyA Uso Domiciliar- Promedio Mensual
Promedio Mensual de Visitantes- RBNMV
Figura 9. Promedios Mensuales: Consumos Comerciales y Domiciliares de AyA vs. Visitantes a la Reserva Bosque
Nuboso MonteverdeTotales (2003-2006).
Domiciliar
L/casa/día
L/persona/día
(6 personas)
L/persona/día
(4,9 personas)
Promedio
Mensual de
Usuarios
Activos
(Domiciliar)
Sistema 1
733,9
122,3
149,8
295,5
Sistema 2
718,8
119,8
146,7
161,6
Sistema 3
738,3
123,1
150,7
405,3
Sistema Total
731,3
121,9
149,3
862,5
Cuadra 1. Consumo Promedio (Domiciliar y Comercial) por Sistema: 2006.
L/negocio/día
Promedio
Mensual de
Usuarios
Activos
(Comercial)
1.250,2
1.339,5
1.726,7
1.527,3
55,1
63,7
151,5
269,9
Comercial
mensuales de AyA. Los resultados fueron generados al dividir el consumo total mensual (domiciliar o
comercial) entre el número de usuarios activos y el número de días en el mes respectivo del año 2006.
Después se calculó el promedio de 12 meses. El volumen diario para el uso domiciliar fue calculado bajo
condiciones de 6 y 4,9 personas por casa (promedio) para hacer comparaciones relevantes entre lo
asumido y los resultados de los dos estudios anteriores.
Los resultados del Cuadro 1 son los más precisos hasta la fecha y son los únicos cálculos con
respecto al consumo comercial del sistema completo de AyA. Anteriormente, un trabajo por Dallas (2005)
muestreó solamente una población pequeña (9 casas, 3 hoteles). La precisión del análisis de ATA (2007)
sobre el acueducto de AyA se ve disminuída al mezclar los datos domiciliares y comerciales en los
cálculos.
En general, los resultados del presente estudio indican tasas de consumo domiciliares e
individuales considerablemente más bajas que los datos asumidos por AyA sobre domicilios rurales (6
personas; 15 L/persona/día; 900 L/casa/día) así como los resultados de Dallas en hogares locales (4.9
personas; 178 L/persona/día; 805 L/casa/día).
Abastecimiento de Agua
Existe una gran brecha en el conocimiento disponible del abastecimiento de agua con respecto a la
producción de la naciente. La práctica actual de AyA de tomar una medida instantánea (L/s) cada mes de
la descarga de nacientes no contribuye eficazmente a la evaluación de la producción mensual de aguas
sub-térraneas ni provee a los administradores con información necesaria para tomar decisiones sobre
abastecimiento y demanda. La supervisora del sistema de AyA explicó que los medidores comprados
serán instalados lo más pronto posible después de arreglar algunos problemas técnicos en los sitios de las
nacientes (Salazar, com. personal, 2007).
Discusión
Es necesario que las comunidades observen y entiendan las condiciones de sus recursos hídricos
para facilitar el manejo adecuado y el desarrollo sostenible. La identificación del conocimiento actual, las
condiciones de datos relacionados al agua y los problemas señalados de cantidad y calidad en este estudio
contribuyen al conocimiento comprensivo de los recursos hídricos locales.
Los pocos estudios cuantitativos con respecto al saneamiento y la calidad de agua en quebradas
locales indican la presencia de contaminación, aunque al parecer, el diseño de los acueductos regionales
además de las características hidrológicas previenen un riesgo serio a la salud pública. Deben realizarse
estudios que comparen los niveles de contaminación con indicadores biológicos para entender el daño real
al ambiente. Asímismo, deben ser comparados la hidrología sub-terránea con las zonas de recarga de
nacientes y a la vez estudiar el comportamiento real de las comunidades río abajo para entender mejor el
riesgo futuro a la salud pública.
Muy poco es conocido sobre la descarga de aguas superficiales y sub-terráneas y la demanda a
largo plazo para agua potable. Más esfuerzos de monitoreo como el de Yeung et al. (2006) informarían del
otorgamiento de concesiones y del conocimiento sobre la capacidad de las quebradas locales de asimilar
contaminación. Con respecto a la demanda de agua, la instalación de medidores dentro de acueductos
públicos aseguraría mejores estimaciones sobre el abastecimiento real de agua potable. Para calcular
proyecciones más precisas, los administradores deben tomar en cuenta cifras de varios sectores, y una
mejor coordinación entre instituciones proveería datos poblacionales y del turismo más pertinentes.
Es probable que la accesibilidad y comparabilidad de la información sea el problema más difícil
que enfrenta hoy en día el manejo local de recursos hídricos. La mayoría de los estudios sobre recursos
hídricos son en inglés y el resto es distribuído en forma no publicada entre varias instituciones locales. El
resumen de literatura en este estudio y la creación de la biblioteca digital del Instituto Monteverde son
pasos importantes con el fin de proveer información a la comundiad. A partir de ahora, los esfuerzos
siguientes tendrán una fundación más sólida para entender los recursos hídricos de la cuenca Río
Guacimal y mejorar su manejo, investigación y protección futura.
Agradecimientos
Este estudio fue patricionado por la Universidad de Costa Rica y apoyado por la estación de la
Universidad de Georgia (San Luis de Monteverde). Muchas gracias a Sofía Arce Flores por sus
traducciones y apoyo constante así como a mis colegas en la UCR-CICA y el Instituto Monteverde.
Bibliografia Citada
Acuña, M., D. Villalobos y K. Ruiz (junio 2006). Ecoturismo, ambiente y desarrollo local en Monteverde. Revista
Semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional, Costa Rica. ISSN 1409-2158.
Accessed (15 marzo 2007). http://www.ambientico.una.ac.cr/A31.pdf
Astorga, Y. (junio 2003). Crisis de gobernabilidad del agua en Costa Rica. Ambientales. Revista Semestral de la
Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional, Costa Rica. ISSN 1409-215. Econtrado (25
octubre 2007). http://www.una.ac.cr/ambi/CA/ca25.html
[ATA] Asesores Técnicos de Acueductos (2007). Estudio Integral del Acueducto Santa Elena y Cerro Plano de
Monteverde. Intregado a la Oficina de AyA- Sta. Elena de Monteverde. Archivos de AyA.
Bruijnzeel, L. (enero 2006). Hydrological impacts of converting tropical montane cloud forest to pasture, with
initial reference to northern Costa Rica. Final Technical Report DFID-FRP project no. R7991. Encontrado
(15 marzo 2007). http://www.geo.vu.nl/~fiesta/reports/R7991_Final%20Technical%20Report_Jan06.pdf
Burlingame, L. (2000). Conservation in the Monteverde zone. Monteverde: Ecology and Conservation of a Tropical
Cloud Forest. Nadkarni, N. y N. Wheelwright (eds). New York: Oxford University Press.
Cambronero, H., S. Salas, S. Klempner y F. Baudry (mayo 2003). Study about management of water and health in
the homes of three communities of the Río Guacimal watershed utilizing rapid research methods:
September 2002-April 2003. Submitted to the Monteverde Institute. Source Files. Encontrado (15 marzo
2007).
[CCT] Centro Científico Tropical (20071) Numero de visitantes a la Reserva Bosque Nuboso Monteverde. Archivos
de la Reserva.
[CCT] Centro Científico Tropical (20072) Historia Monteverde. Página web de la Reserva Bosque Nuboso
Monteverde web. Encontrado (19 setiembre 2007). http://www.cct.or.cr/reserva_monteverde/historia.php
Chamberlain, F. (2000). Pros and cons of eco-tourism. Monteverde: Ecology andConservation of a Tropical Cloud
Forest. Nadkarni, N. y N. Wheelwright (eds). New York: Oxford University Press.
Clark, K., R. Lawton y P. Butler (2000). The physical environment. Monteverde: Ecology and conservation of a
Tropical Cloud Forest. Nadkarni, N. y N. Wheelwright (eds). New York: Oxford University Press.
Dallas, S. (junio 2005). Reedbeds for the treatment of greywater as an application of Ecological Sanitation in rural
Costa Rica, Central America. Doctoral Thesis. Murdoch University, Western Australia. Econtrado (12
octubre 2007). http://wwwlib.murdoch.edu.au/adt/browse/view/adt-MU20060505.100927
Guswa, A. y A. Rhodes (febrero 2006) Meterology of Monteverde, Costa Rica: 2005. Reporte Técnico Intregado al
Instituto Monteverde. Encontrado (15 marzo 2007).
http://www.science.smith.edu/~aguswa/papers/MetReport2005.pdf
Guswa, A., A. Rhodes y S. Newell (junio 2006). Importance of orographic precipitation to the water resources of
Monteverde, Costa Rica. Preprint submitted to Elsevier Science.
Guswa, A. y A. Rhodes (mayo 2007) Meterology of Monteverde, Costa Rica: 2006. Reporte Técnico Intregado al
Instituto Monteverde. Encontrado (15 marzo 2007).
http://www.science.smith.edu/~aguswa/papers/MetReport2006.pdf
Harwood, S. (2002). Monteverde Zone household survey, 2002. Summary of Section D. Health, Water and
Sanitation (Q37-Q55). Submitted to Monteverde Institute. Source files. Encontrado (28 setiembre 2007).
[INEC] Instituto Nacional de Estadística y Censos (2004). Documento Metodológico Censo Nacional de Población
2000: Área de Censos y Encuestas Estadísticas de Población 2004.
Jiménez,, M. (2007). Comunicación personal. Agente de la Oficina SINAC-MINAE de Sta. Elena. 20 junio 2007.
Johnson, L. A. Guswa y A. Rhodes (marzo 2005) Meterology of Monteverde, Costa Rica: 1 November 200331October 2004. Reporte Técnico Intregado al Instituto Monteverde. Encontrado (15 marzo 2007).
http://www.mvinstitute.org/wsrds/metreport_2004.pdf
[MVI] Monteverde Institute (agosto 2002). Feasibility study of sustainable sanitation options for Santa Elena in the
zone of Monteverde. Report Submitted by the Sustainable Futures Program, 2002. Source files. Encontrado
(28 setiembre 2007).
[IMV] Instituto Monteverde (2007). La Región de Monteverde, Lado Pacífico. Archivos del Instituto Monteverde.
Encontrado (22 abril 2007).
Nadkarni, N. and N. Wheelwright, eds. (2000). Monteverde: Ecology and Conservation of a Tropical Cloud Forest.
New York: Oxford University Press.
Nadkarni, N. (2000). Scope of past work. Monteverde: Ecology and Conservation of a Tropical Cloud Forest.
Nadkarni, N. y N. Wheelwright (eds). New York: Oxford University Press.
Porras, I. y M. Miranda (abril 2005). Landscapes, memories and water: Narratives, perceptions and policy-making
on land and water in Monteverde, Costa Rica. Market Opportunities Associated with Hydrological Services
in a Tropical Montane Cloud Forest. Encontrado (15 marzo 2007).
http://www.cluwrr.ncl.ac.uk/related_documents/costa_rica/reports/R8174-Narratives-Porras.pdf
Pounds, A. (dato no publicado). Precipitación en la Finca Campbell: 2003-2006.
Rhodes, A., A. Guswa, S. Dallas, E. Kim, S. Katchpole y A. Pufall (in press).Water quality in a tropical montane
cloud forest watershed, Monteverde, Costa Rica. In: L. Bruijnzeel, J. Juvik, J. Scatena, F. Hamilton, y P.
Bubb (eds), Mountains in the Mist: Science for Conservation and Management of Tropical Montane Cloud
Forests. University of Hawaii Press.
Rojas, F. (2007). Comunicación personal. Ingeniera de la Municipalidad de Monteverde. 11 junio 2007.
Salazar, A. (2007). Comunicación personal. Gerente de la Oficina de AyA-Santa Elena. 23 marzo 2007.
Salazar, R. (diciembre 1998). Base de legislación sobre recursos hídricos en Costa Rica. Sistema Nacional para el
Desarrollo Sostenible. Econtrado (20 octubre 2007).
http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/sostenibilidad/armonizacion/index5.html#_Toc437843306
[SEPC] Clinica Pública de Santa Elena. Análisis de la condición de salud: 2000-2006. Reportajes Anuales. Archivos
de la Clinica. Econtrados (28 marzo 2007).
Solano, R. (2007). Comunicación personal. Presidente de la Junta Directiva, Asociación Administradora del
Acueducto Rural de Monteverde. 19 setiembre 2007.
Welch, J. (marzo 2007). The University of Georgia San Luis Research Station Water Resources Analysis. Reportaje
Ténico. Intregado a Gerente Fabricio Camacho Céspedes.
Yeung, J., A. Guswa y A. Rhodes (setiembre 2006). Streamflow report for the Quebrada Cuecha in Monteverde,
Costa Rica June 2004 – April 2006. Reporte Técnico Intregado al Instituto Monteverde. Encontrado (15
marzo 2007). http://www.science.smith.edu/~aguswa/papers/QC200Report.pdf
Descargar