Visualización y aprendizaje de la geometría GERMÁN TORREGROSA GIRONÉS Universidad de Alicante Septiembre 2002 ÍNDICE VISUALIZACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA.............. 1 1.- Introducción. ......................................................................................... 1 2.- Procesos que promueven el aprendizaje de la Geometría: visualización, razonamiento y construcción ..... 6 3.- Visualización y resolución de problemas ................................. 11 3.1.- Relativo a la Aprehensión ............................................................. 14 3.2.- Resolución de tareas..................................................................... 23 3.3.- Tipos de Aprehensión ................................................................... 28 4.- Visualización y enseñanza de la Geometría ............................ 31 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 34 Germán Torregrosa Gironés 1 VISUALIZACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA 1.- Introducción. El tema de Visualización y Aprendizaje de la Geometría está encuadrado en el Bloque II del Programa de la Asignatura Didáctica de la Geometría, del que también forman parte: el tema de Procesos de Razonamiento y el de Procesos de Construcción en entornos de geometría dinámica, con los que está fuertemente relacionado. Nuestro interés en este tema es caracterizar el concepto de visualización y hacerlo operativo para aplicarlo a las diferentes tareas que debe desempeñar un maestro cuando enseña, en este caso Geometría: diseñar actividades de enseñanza, analizar materiales curriculares e interpretar los resultados de los alumnos. Los objetivos y los contenidos del tema están agrupados en tres apartados: 1) La caracterización de la noción de visualización, como un proceso cognitivo en Geometría, y su relación con el razonamiento y la construcción. 2) La identificación de lo que la investigación nos ha aportado sobre los procesos de visualización y la resolución de problemas. 3) Cómo utilizar la información sobre la visualización como instrumento para el diseño de actividades de enseñanza, para el análisis de materiales curriculares (textos de matemáticas, actividades apoyadas en software dinámico o actividades interactivas de páginas web) y para interpretar producciones de los alumnos. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 2 La organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geometría en Educación Primaria debe apoyarse en lo que empezamos a conocer sobre la manera en que los alumnos aprenden. Es decir, sobre la forma en que se generan determinados procesos cognitivos, como: visualización, razonamiento y construcción, que deben constituirse en referencias para la toma de decisiones de los maestros. En el intento de conseguir enmarcar procesos relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría, hemos revisado literatura de varios autores que investigan en este campo. También hemos observado que, desde la aparición de software de geometría dinámica, diseñado para apoyar el estudio de la Geometría, como Cabri, Cinderella, etc., siempre se hace mención a las grandes posibilidades de este material informático, siendo una de sus características relevantes su potencial visual. La visualización en Geometría La visualización, generalmente, se refiere a la habilidad de representar, transformar, generar, comunicar, documentar y reflexionar sobre información visual (Hershkowitz, 1990), y ha tenido un papel relevante en la investigación sobre Educación Matemática durante los últimos veinte años. Para Bishop (1983), la visualización no sólo es importante en sí misma, sino también por el tipo de procesos mentales que intervienen, que son necesarios y se pueden transferir a otras áreas de las matemáticas. Según Fischbein (1987), las representaciones visuales contribuyen a la organización de la información de manera esquemática y es un factor importante de globalización, siendo además un elemento que guía el desarrollo analítico de una solución. Germán Torregrosa Gironés 3 En los últimos cinco años la importancia del papel de la visualización ha emergido en numerosos estudios y experiencias llevadas a cabo en todo el mundo. La visualización se concibe ahora como un proceso cognitivo esencial para el aprendizaje en general y, en particular, de la Geometría. Hershkowitz et al. (1996) afirman: entendemos visualización como la transferencia de objetos, conceptos, fenómenos, procesos y sus representaciones a algún tipo de representación visual y viceversa. Esto incluye también la transferencia de un tipo de representación visual a otra. Para Alsina et al. (1997), visualizar es tener la capacidad de producir imágenes que ilustren o representen determinados conceptos, propiedades o situaciones, y también es la capacidad de realizar ciertas lecturas visuales a partir de determinadas representaciones.(40) El proceso de visualización lo podemos entender como el de dar “forma” mental o física a ciertos conceptos y procesos matemáticos no necesariamente figurados.(25) Si consideramos la Geometría como objeto de enseñanza, según Hershkowitz et al. (1996), el estudio de la forma o el espacio puede realizarse desde tres perspectivas: • Interactuando con las formas reales en el espacio, • Considerando formas y espacio como elementos fundamentales para construir una teoría, y • Utilizando las formas o representaciones visuales para comprender mejor los conceptos, procesos y fenómenos en áreas diferentes de las matemáticas y la ciencia. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 4 Teniendo en cuenta que las fronteras entre estas perspectivas son difusas, nosotros pretendemos estudiar Geometría incidiendo en el primer y tercer punto de vista. También Alsina et al. (1997), han propuesto las distintas perspectivas indicadas, que pueden influir sobre la enseñanza de la Geometría: “Los objetos reales en Geometría pueden ser edificios, paisajes, seres, caminos, etc., cualquier forma en movimiento observable en nuestro entorno puede considerarse como un objeto real ‘geometrizable’. Pero tan real es el objeto medible, táctilmente palpable, como las experiencias visuales que podemos captar. Las representaciones visuales permiten comprender los conceptos muchísimo más eficazmente que determinadas frases verbales o descripciones sintéticas.” (26) Hay razones muy importantes para considerar el desarrollo de la percepción visual como un objetivo básico en los cursos de Educación Primaria y, por tanto, como un contenido esencial de la Formación de Maestros. Según Hershkowitz et al. (1996), algunas de estas razones son: • De tipo cognitivo. La visualización es una acción esencial en la actividad humana; una mejor comprensión del espacio y la forma facilita el aprendizaje de las matemáticas. • De tipo social. El hecho de que más personas acceden a la educación matemática, ejerce una presión de cambio sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje, las alternativas para el aprendizaje de la Geometría promoverán el pensamiento visual como herramienta para comprender los gráficos dinámicos de los recursos tecnológicos. • Debido a los cambios en la visión de la naturaleza de las matemáticas. Las matemáticas se conciben como un proceso en el que se realizan Germán Torregrosa Gironés 5 conjeturas que hay que validar o rechazar y en este proceso los recursos visuales juegan un papel importante. • Debido a un cambio gradual en la visión sobre la naturaleza de la educación matemática, en particular en los tipos de actividades matemáticas. La idea principal es que los estudiantes estén activamente implicados en situaciones de aprendizaje que surjan de su realidad cotidiana. Así mismo, Senechal (citada en el trabajo anterior) sugiere que los temas relacionados con la forma, tratados en la Escuela, se deben orientar por tres ejes principales: • La identificación y clasificación de formas, • el análisis de formas, y • las representaciones y visualizaciones de formas. En definitiva, estos aspectos posibilitan el reconocimiento de formas geométricas, que permiten organizar los objetos en el espacio y, además, son la base para posteriores aprendizajes geométricos como son la proporcionalidad geométrica y la semejanza (Luengo, 1990). Como se puede deducir de los apartados anteriores, hay diferentes aspectos desde los que se puede abordar el estudio de la visualización. Nosotros estamos interesados en conseguir métodos operativos para la enseñanza-aprendizaje de la Geometría y, por ello, estudiamos la visualización desde una perspectiva cognitiva, apoyándonos en Duval (1998), para el que el estudio de la Geometría involucra tres tipos de procesos cognitivos que cumplen funciones epistemológicas específicas: Procesos de Visualización; Procesos de Construcción y Procesos de Razonamiento en relación con Procesos discursivos. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 6 2.- Procesos que promueven el aprendizaje de la Geometría: visualización, razonamiento y construcción Como ya se ha señalado, podemos distinguir tres tipos de procesos cognitivos involucrados en el estudio de la Geometría: Los procesos de visualización, que intervienen en relación con la representación del espacio, para la ilustración de un resultado, la exploración heurística de una situación compleja, para tener una visión sinóptica de la misma, o como forma de obtener una verificación subjetiva. El razonamiento, en relación con procesos discursivos, para la ampliación del conocimiento, para la prueba, para la explicación. Los procesos de construcción mediante herramientas que sirven para elaborar configuraciones, que pueden actuar como modelos en los que realizar acciones, y los resultados obtenidos se pueden relacionar con los objetos matemáticos representados. Estos procesos, considerados individualmente, pueden actuar de manera independiente. Es decir, en relación con la visualización, podemos acceder a una figura cualquiera que sea el método con el que se ha construido: Germán Torregrosa Gironés Y, 7 recíprocamente, aunque la construcción implique la visualización, puesto que necesitamos ‘ver’ lo que estamos construyendo, los procesos de construcción de figuras dependen sólo de las conexiones entre las propiedades matemáticas y las restricciones técnicas de las herramientas utilizadas en la construcción, por ejemplo: Contruir el triángulo ABC, con el lado AB que mide 5 cm., el lado AC mide 7 cm. y el ángulo BAC mide 38 grados. B B B 5 5 5 38º 38 A A C A 7 En este ejemplo, se puede observar que el proceso de construcción es un proceso empírico: se toma un segmento AB de longitud 5 cm. y se traza una semirrecta, con origen en A, que forme con dicho segmento 38 grados. A continuación se mide desde el origen de la semirrecta una longitud de 7 cm. y se une dicho punto, C, con el extremo libre B, del primer segmento. La construcción está sujeta a las restricciones de precisión de la regla para medir y del transportador de ángulos. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 8 De la misma manera, si bien la visualización es, en ocasiones, una ayuda intuitiva para encontrar la demostración de un resultado, el razonamiento depende exclusivamente del conjunto disponible de hechos geométricos (definiciones, axiomas, teoremas, etc.), como veremos más adelante con un ejemplo. Por otro lado, a veces, la visualización puede producir intuiciones erróneas, engañosas o imposibles: ¿Tres o cuatro baldas? Brick imposible Sin embargo, todos estos procesos cognitivos señalados están íntimamente relacionados y su sinergia es cognitivamente necesaria para la adquisición de competencia en Geometría. En el diagrama siguiente, Figura 1, se representa la relación existente entre los procesos (Duval, 1998), caracterizados (determinados) por las acciones que se indican: La visualización: para identificar configuraciones en 2D y 3D; esta identificación depende de leyes particulares que son independientes de la construcción y del discurso. La construcción utilizando regla y compás, o bien las primitivas disponibles en un software geométrico. El razonamiento, que puede subdividirse según se utilice: a) lenguaje natural (interno o externo) para nombrar, describir o argumentar. Germán Torregrosa Gironés 9 b) proposiciones con estatus teórico de definiciones, teoremas, etc., para organizar deductivamente el discurso. VISUALIZACIÓN 2 1 4 3 CONSTRUCCIÓN RAZONAMIENTO 5 (a) 5 (b) Fig. 1.- Interacciones cognitivas subyacentes involucradas en la actividad geométrica (Duval,1998, 38) En la Fig. 1, cada flecha representa la manera en que uno de los procesos involucrados puede apoyar a otro tipo de proceso en la realización de tareas. La flecha 2 está punteada porque la visualización no siempre ayuda al razonamiento. La flecha 5 (b) destaca que el razonamiento se puede desarrollar de forma independiente y la 5(a) que la visualización puede estar incluida en un proceso discursivo (lo que a veces se llama “razonamiento figural”) En muchos casos podemos considerar un circuito más largo, por ejemplo, el camino 2 - 5 (b) - 3 puede representar la forma de encontrar un orden en la construcción de una figura dada; el camino 4- 2 - 5 (a) o bien 5 (b) puede representar formas de describir una construcción ordenada. Según Duval (1998), el problema básico de la enseñanza de la Geometría, desde Primaria hasta el Bachillerato, es: ¿Cómo conseguimos que los alumnos vean las relaciones entre estos tres tipos de procesos? Las Visualización y Aprendizaje de la Geometría 10 dificultades de la demostración son bien conocidas, y parece más natural favorecer en primer lugar los procesos de construcción y visualización. Pero entonces surge otra cuestión general: la práctica de uno de los procesos ¿conlleva el desarrollo de los otros dos tipos? Duval afirma que los resultados de sus investigaciones permiten poner en evidencia el siguiente marco de análisis: 1.- Los tres tipos de procesos deben desarrollarse separadamente. 2.- En el currículo se precisa trabajar la diferenciación entre distintos procesos de visualización y entre diferentes procesos de razonamiento, pues hay varias formas de ver una figura, igual que hay diferentes tipos de razonamiento. 3.- La coordinación entre estos tres tipos de procesos puede tener lugar sólo tras este trabajo de diferenciación. Según el marco propuesto por Duval, del punto primero podemos deducir la conveniencia de estudiar los procesos de forma individual, aunque no independiente, lo que justifica la propuesta de este Módulo y los dos siguientes del Programa. Igualmente, en el punto segundo se indica la necesidad de distinguir distintos procesos de visualización que, en una etapa posterior, tratamos de coordinar con los distintos tipos de razonamiento. Para realizar este trabajo de distinción de procesos de visualización, vamos a introducir la terminología que necesitamos conocer, para establecer características de las acciones que permitan hacer operativa esta distinción. Proponemos la realización de dos problemas que, una vez resueltos, nos permitirán realizar un análisis de cada una de las soluciones aportadas, que constituirán una primera aproximación a los procesos de visualización. Germán Torregrosa Gironés 11 3.- Visualización y resolución de problemas En lo que sigue, consideraremos el modelo de Duval adaptándolo a nuestros propósitos. Para ello es conveniente que concretemos algunos términos que vamos a utilizar. Se sabe que debemos insistir para conseguir que los estudiantes no confundan objeto representado y su representación, pero también es cierto que los dos términos: representante y representado, son descritos por distintos autores de muy diversas formas. Por este motivo consideramos necesario describir los términos que vamos a usar, dándoles el sentido real en que los utilizamos, centrándonos en el estudio de la Geometría. - Cuando hablamos de figura nos referiremos a la configuración figural, es decir, la imagen de la forma que tenemos en la mente (Alsina et al., 1997). Y usaremos la palabra configuración para expresar una unión de figuras simples que constituyen una figura más compleja. - Nos referiremos a dibujo como representación gráfica de una figura, en sentido amplio: sobre papel, ordenador o modelo físico (Alsina et al.,1997). Es necesario hacer la siguiente aclaración: A pesar de que nuestro interés es utilizar un lenguaje geométrico adecuado, hay una tendencia muy fuerte, en los textos de Geometría, a llamar figura a la representación de los conceptos geométricos teóricos, y nosotros hemos mantenido esta denominación “incorrecta” en los enunciados de los problemas propuestos, ya que pensamos que el contexto no da lugar a confusión. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 12 ¿Qué ocurre cuando miramos un dibujo? Lo que un dibujo nos deja ver es una o varias figuras 1D/2D (de dimensión 1 representada en 2 dimensiones) o 2D/2D (líneas rectas o curvas, la frontera cerrada de un triángulo, de un cuadrilátero, etc.) o bien figuras 3D/2D (cubos, esferas, etc.). La identificación visual de estas figuras se basa en leyes de organización perceptiva, y estas figuras se pueden usar para representar objetos reales u objetos matemáticos. Las figuras se ‘ven’ más fácilmente cuando se construyen sus dibujos (bien con regla y compás o mediante primitivas de software geométrico). Por ejemplo: si vemos los siguientes dibujos, Figura 2: 1 3 2 4 5 6 Figura 2.- Podrían ser identificados, en virtud de las leyes de organización perceptiva que hemos indicado, como: silla (1); mesa (2); segmento (3); triángulo (4); línea curva (5) y dibujo de cuatro segmentos (6). Todos, salvo el número (5), están constituidos por líneas rectas, que pueden representar figuras 1D/2D; el (1) y el (2) se pueden ver como figuras 3D/2D y el (4) puede representar una figura Germán Torregrosa Gironés 13 2D/2D; el (5) sería como la representación de una figura 1D/2D y está formada por una línea curva. El (6) puede ‘verse’ como una figura 2D/2D (un trapecio) unión con una figura 1D/2D (segmento que prolonga un lado), pero también puede ‘verse’ como una configuración (la unión de cuatro segmentos de una manera imprecisa). Por otra parte, también es claro que los dibujos (1), (2) y (4) pueden representar configuraciones que están constituidas por figuras que guardan alguna relación que los caracterizan, respectivamente, como silla, mesa y triángulo. Pero sólo la configuración representada por el (4) podría vincularse a una afirmación (la definición de triángulo, en este caso) que fija algunas propiedades de la figura representada (triángulo), y esta vinculación es la que da paso a la entrada de las matemáticas en la figura. Para introducirnos en las cuestiones que vamos a abordar en este Módulo, proponemos realizar tareas, que consisten, en la primera fase, en la resolución, por cualquier método, de un problema, cuyo enunciado se acompaña de una representación gráfica de la situación (dibujo) que verifica las condiciones iniciales del problema. En la segunda fase, analizamos las soluciones aportadas desde el punto de vista de nuestro centro de interés. El objetivo es que “vean” una configuración geométrica, en principio, complicada. Tras un tiempo de observación, empiezan a distinguir subconfiguraciones (en el primer problema, dos triángulos superpuestos). A partir de ese momento, aparecen distintas soluciones que nos permiten indagar sobre los distintos procesos que llevan a cada solución, lo que aprovechamos para destacar el papel de la visualización e introducir los términos de la clasificación que luego estudiaremos con detalle. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 14 3.1.- Relativo a la Aprehensión Nos interesa conocer el significado de la palabra aprehensión porque es un término menos genérico que visualización y se puede caracterizar a través de la realización de una acción. El diccionario de la RAE (1980) indica que la aprehensión es la acción y el efecto de aprehender, y que aprehender es concebir las especies de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar. PROBLEMA 1 En la figura, los puntos G y B dividen el segmento MR en tres partes congruentes, y los puntos G y P también dividen el segmento AC en tres partes congruentes. Sabemos que AG y BG son congruentes. Demuestra que los ángulos de vértices R y C son congruentes. Actividades: a) Resuelve el problema b) ¿Qué conceptos geométricos aparecen en la resolución? NOTA.- Es válida cualquier forma de solución que podáis encontrar. Germán Torregrosa Gironés 15 Este problema se presenta a los alumnos para que lo resuelvan en grupo. Posteriormente se recogen y analizan todas las soluciones. A continuación se expone un resumen de los resultados obtenidos en el curso 2001-02. Solución I.- a) Medimos los ángulos de vértices C y R, con un transportador de ángulos, y comprobamos que tienen la misma medida. b) Los conceptos geométricos que hemos utilizado son: ángulos y medida de ángulos. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN: PROCESOS DE VISUALIZACIÓN A partir de los comentarios realizados por los alumnos, consideramos que la solución ha sido hallada mediante la simple percepción. Independientemente de los datos del problema, y sin tenerlos en cuenta para nada, han identificado los dos ángulos (concepto geométrico que conocen), y 16 Visualización y Aprendizaje de la Geometría han percibido que los ángulos en los que se tienen que fijar parecen iguales, miden para verificarlo y, en caso afirmativo, ya está resuelto el problema. Este tipo de acción se corresponde con lo que llamamos aprehensión perceptiva, que caracterizamos de la siguiente manera: La aprehensión perceptiva implica la identificación de figuras o conceptos geométricos conocidos o la identificación de formas o conceptos geométricos que deben aprender, en las tareas propuestas (a partir de dibujos, modelos tridimensionales, etc.) para construir nuevo conocimiento, sin poner en evidencia el significado o significados geométricos que subyacen en dichas formas o conceptos que están siendo identificados o aprendidos. Solución II.- a) A la vista de que la figura parece simétrica, hemos trazado una recta que pasa por G y K y luego hemos doblado el papel por esta recta, probando con ello que la figura es simétrica y los ángulos pedidos serán congruentes. Germán Torregrosa Gironés 17 b) Los conceptos geométricos que hemos utilizado: simetría axial; eje de simetría; giro en el espacio (nos salimos del plano); ángulos congruentes. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN: PROCESOS DE VISUALIZACIÓN En este caso, se ha identificado una subconfiguración de la figura inicial (la formada por los tres triángulos AGB, GKB y KRB, o bien la subconfiguración complementaria), que se puede hacer coincidir (mediante un movimiento en el espacio, un giro, abandonando el plano) con la subconfiguración restante. Esta acción asocia entonces la figura (el dibujo), con un eje de simetría (en el plano inicial). Esta asociación entre una figura y una afirmación matemática (definición, propiedad, teorema, etc.), caracteriza lo que llamamos aprehensión discursiva. A su vez, esta asociación puede realizarse de dos maneras: - a partir de la figura llegamos a la afirmación matemática, o bien - a partir de la afirmación matemática llegamos a la figura Por este motivo, decimos que la aprehensión discursiva implica cambio de anclaje: - de visual a discursivo, o - de discursivo a visual. Solución III.- a) Hemos considerado los dos triángulos superpuestos que forman la figura dada y tratamos de probar que son congruentes. Para ello, hemos considerado una recta r paralela a MP y hallamos el triángulo simétrico de MPR respecto de r, que llamamos M’P’R’. Finalmente trasladamos M’P’R’ 18 Visualización y Aprendizaje de la Geometría con un vector definido por M’A, por ejemplo, viendo que se superponen exactamente. Luego los ángulos pedidos son congruentes. b) Los conceptos geométricos que hemos utilizado: triángulos; congruencia de triángulos; recta paralela; movimiento de simetría axial; eje de simetría; vector de traslación; movimiento de traslación. Germán Torregrosa Gironés 19 ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN: PROCESOS DE VISUALIZACIÓN En esta solución vemos que se han identificado dos subconfiguraciones relevantes: los dos triángulos y, a continuación, se piensa en realizar uno o más movimientos para hacerlos coincidir. Esto implica, igual que en el caso anterior, asociar las subconfiguraciones con los significados de dichos movimientos (simetría, giro o traslación). Estamos por tanto ante una aprehensión discursiva, igual que en el caso anterior, con cambio de anclaje de visual a discursivo. Solución IV.- a) Por los datos del problema deducimos que los triángulos ABG y PMG son congruentes por L-A-L (figura 1), de donde los segmentos AB y PM son congruentes, y los ángulos de vértices A y M son congruentes. Por otro lado, AC y MR son congruentes por las hipótesis (figura 2). Entonces consideramos los triángulos ABC y MPR que son congruentes por el criterio LA-L (figura 3), y por tanto los ángulos de vértices R y C, que son correspondientes en esta congruencia, son, a su vez, congruentes. figura1 figura 2 figura 3 Visualización y Aprendizaje de la Geometría 20 b) Los conceptos geométricos que hemos utilizado son: segmentos y triángulos; congruencia de segmentos y triángulos; criterio de congruencia de triángulos (L-A-L, que hemos utilizado dos veces) y de segmentos; lados y ángulos correspondientes en una congruencia de triángulos (orden). ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN: PROCESOS DE VISUALIZACIÓN En este caso observamos que la figura de partida nos sirve de apoyo para estructurar un razonamiento deductivo. Dicho razonamiento se realiza sobre conclusiones generales, a partir de definiciones, teoremas, postulados, etc., y de las condiciones iniciales del problema. Puede constituir un ejemplo de la independencia (en ocasiones) de los procesos de visualización y razonamiento. NOTA.- Se puede observar que con este problema, del que han aparecido cuatro soluciones, hemos tenido ocasión de estudiar, analizar, recordar o incluso introducir varios contenidos geométricos del currículo escolar: Segmento; recta; triángulo; recta paralela; eje de simetría; simetría axial; giro en el espacio alrededor de un eje; congruencia de segmentos (medida de segmentos); ángulo; medida de ángulos; congruencia de triángulos; y elementos correspondientes (pares de lados y ángulos) en dos triángulos congruentes (orden en la aplicación de los criterios). Esto provoca que los estudiantes para profesor reflexionen sobre su propio conocimiento de dichos contenidos, y nos permite: completar significados incompletos, detectar y corregir errores conceptuales; ayudar a superar las dificultades que se identifican; y estudiar el contenido curricular geométrico de Germán Torregrosa Gironés 21 Educación Primaria (en la medida de lo posible), mediante la actividad, haciendo geometría. A continuación proponemos otro problema pues estamos interesados en que aparezcan, de manera natural, nuevos tipos de visualización. En este problema sólo comentamos una de las soluciones aportadas. PROBLEMA 2 Dada la figura, con los segmentos RS y QT congruentes, y los segmentos RT y QS congruentes. Probar que los ángulos de vértices R y Q son congruentes. Solución.- Trazando el segmento ST, podemos considerar los triángulos RST y QTS, que por el criterio L-L-L son congruentes. Luego los ángulos de vértices R y Q son congruentes. 22 Visualización y Aprendizaje de la Geometría ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN: PROCESOS DE VISUALIZACIÓN En las soluciones analizadas del Problema 1 hemos observado distintas formas de percibir la figura y, a partir de cada una de ellas, se han realizado acciones encaminadas a llegar a la solución. Pero no se ha añadido nada a la figura de partida, no hemos cambiado la figura inicial. En este problema, sin embargo, la solución aportada implica trazar un segmento que no está en la figura inicial y, por tanto, se modifica la figura de partida. Esta acción, que produce la modificación de la figura inicial, caracteriza un tipo de aprehensión que llamamos aprehensión operativa. La aprehensión operativa implica la identificación de subconfiguraciones, que pueden ser combinadas para formar una nueva figura, para la resolución del problema o para destacar los pasos más importantes de una demostración. En el caso en que sólo se realice una reorganización de las subconfiguraciones identificadas en la figura inicial para constituir una nueva figura la llamamos: aprehensión operativa de Reconfiguración, y cuando se añaden a la figura de partida una o varias configuraciones nuevas, tras un anclaje discursivo, la llamamos aprehensión operativa de cambio figural. A través de la aprehensión operativa se consigue una idea (insigth) que nos permite obtener la solución del problema. Lo que confiere a la visión su poder heurístico en la resolución de problemas es la aprehensión operativa. En la solución que hemos presentado se pueden observar, mediante el segmento añadido, dos subconfiguraciones que parece que son semejantes. Lo único que hace falta entonces es probar su congruencia. Germán Torregrosa Gironés 23 3.2.- Resolución de tareas Para reforzar los contenidos geométricos introducidos como consecuencia de la resolución de los problemas anteriores, pasamos a analizar la resolución de nuevos problemas seleccionados como ejemplos de los diferentes tipos de Aprehensión Ejemplo 1: Aprehensión discursiva. Problema 1. Tomemos un paralelogramo ABCD. Sean I y J los puntos medios de CD y AB respectivamente. Probar que los segmentos DP, PQ y QB son congruentes. En esta figura inicial: A B J P D Q I C se pueden ver varias subconfiguraciones, pero para resolver el problema se deben distinguir las siguientes: A A B J J B A Q Q J B P Q P D D I I C D I C subconfiguración A subconfiguración B subconfiguración C Figura 2 .- Subconfiguraciones relevantes del Problema 1 (Duval, 1998, p. 41) C Visualización y Aprendizaje de la Geometría 24 Centrarse en las subconfiguraciones B y C requiere haber pensado explícitamente en el teorema de la paralela media. Estamos ante una aprehensión discursiva con anclaje en las proposiciones (de discursiva a visual): la distinción de subconfiguraciones se provoca con la aplicación de definiciones y teoremas. La figura juega un papel de ayuda intuitiva para la aplicación de las proposiciones. A pesar de que en su trabajo Duval afirma que para resolver este problema hay que pensar en el teorema de la paralela media, es posible otra configuración: 1 2 Se puede pensar en otras soluciones del problema. Por ejemplo utilizando el teorema: “Si un sistema de rectas paralelas intercepta segmentos congruentes en una transversal, intercepta segmentos congruentes en cualquier transversal”. Se aplica dos veces y por la propiedad transitiva llegamos a la solución. Sin embargo, es cierto que se debe probar el paralelismo de los segmentos 1 y 2 teniendo en cuenta una de las subconfiguraciones señaladas (la A). Aunque hay anclaje discursivo, no estamos en el caso de aprehensión discursiva, pues el procedimiento de resolución señalado implica un cambio configural (se han añadido dos rectas paralelas por los vértices del paralelogramo) al que haremos referencia de nuevo, más adelante. Germán Torregrosa Gironés 25 Ejemplo 2: Aprehensión perceptiva La situación es muy diferente en el problema 2 donde ningún conocimiento explícito (definiciones, teoremas…) se necesita para ver la figura y encontrar las subconfiguraciones relevantes; podemos explorar completamente la situación por aprehensión perceptiva: Problema 2. En la siguiente figura, AC es la diagonal de un rectángulo ABCD. Compara las áreas de los dos rectángulos sombreados, cuando el punto U se mueve sobre la diagonal. A U B U D C Igual que antes, se pueden ver muchas subconfiguraciones y figuras constituyentes 1D/2D (o 2D/2D) en esta figura inicial, pero para encontrar la solución deben distinguirse las siguientes: subconfiguraciones A y A’ subconfiguraciones B y B’ Figura 3 .- Subconfiguraciones relevantes para el Problema 2 (Duval 1998, p.42) Visualización y Aprendizaje de la Geometría 26 Las subconfiguraciones A y A’ se identifican rápidamente y permanecen invariantes cuando el punto U se mueve sobre la diagonal. Las subconfiguraciones B y B’ están incluidas en A y A’, respectivamente, y se percibe que coinciden por superposición, cualquiera que sea la posición de U sobre la diagonal. No se precisa ninguna referencia de conocimiento geométrico explícito para ver esto en la figura inicial. Aquí la visión puede ser el único medio que conduce a la solución del problema. La principal dificultad está en la identificación de las subconfiguraciones B y B’ (Mesquita, citada por Duval, 1998). Ejemplo 3: Aprehensión operativa En los problemas que acabamos de ver no se requiere ningún cambio figural, nada debe ser transformado o añadido en la figura de partida: todas las subconfiguraciones relevantes vienen dadas con la figura inicial. No ocurre igual en la solución alternativa que se ha señalado del problema 1 o en las conocidas pruebas del teorema de Pitágoras: a c b c b a a Figura de partida I. Configuración que incluye la figura inicial II.- Reconfiguración Figura 4 .- Una demostración clásica (Duval, 1998, p.43) Germán Torregrosa Gironés 27 El triángulo rectángulo debe incluirse en una configuración mayor, un cuadrado externo de lado (a+b) con un cuadrado interno de lado igual a c. Esto es un cambio figural. Posteriormente esta configuración puede reconfigurarse cambiando algunas figuras constituyentes (los cuatro triángulos) para que el cuadrado interno quede dividido en dos cuadrados más pequeños de área a2 y b2 . El primer cambio figural, como en el problema 1, implica un anclaje discursivo. Este anclaje se produce por las propiedades establecidas en la relación: a2 + b2 = c2 . El segundo cambio figural (la reconfiguración) depende sólo de las posibilidades de reorganización de las figuras constituyentes: las figuras constituyentes de la configuración que incluye la figura de partida se cambian como las piezas de un puzzle (los cuatro triángulos rectángulos dentro de la ‘caja’ formada por el cuadrado exterior), para conseguir otra configuración que sea relevante para la solución. En el contexto de un problema dado, una o varias reorganizaciones son relevantes mientras que otras no lo son. A este cambio figural lo llamamos aprehensión operativa. Este cambio figural, o aprehensión operativa, es lo que da a la visión su potencia heurística para la resolución de problemas. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 28 3.3.- Tipos de Aprehensión La aprehensión perceptiva Es la identificación de una figura. Por ejemplo: el dibujo dado (representación de una figura 2D/2D), puede ‘verse’ como un tejado, como la parte superior de una mesa, como un cuadrado en un plano distinto del frontal, como un paralelogramo, etc. La aprehensión discursiva Es la asociación de la figura y la afirmación (definición, teorema, relación entre las figuras de la configuración, etc.) que determina el objeto representado. A su vez esta asociación se puede establecer, mediante un cambio de anclaje (“anchorage”), de dos formas: a) del anclaje Visual al anclaje Discursivo A B “ABCD es un paralelogramo” D C Germán Torregrosa Gironés 29 En el contexto de una proposición geométrica, esta figura 2D/2D es una configuración predominante 2D/2D de varias figuras constituyentes 1D/2D (aquí los segmentos son los lados de un paralelogramo). La aprehensión discursiva implica un cambio dimensional en la aprehensión perceptiva de la figura. b) del anclaje Discursivo al anclaje Visual B A “Sea ABCD un paralelogramo ” D C A D B C Para el objeto matemático “paralelogramo” hay varias configuraciones posibles: en cada una, las relaciones entre los segmentos (las propiedades del objeto representado) son destacadas con trazos: lados opuestos congruentes y paralelos; las diagonales de un paralelogramo se cortan en sus respectivos puntos medios. La aprehensión operativa Consiste en la modificación de la figura de partida, que puede realizarse mental o físicamente, a través de varias acciones. Estas acciones constituyen un proceso específico que confiere a los dibujos una función heurística. Visualización y Aprendizaje de la Geometría 30 A su vez, dependiendo de la manera en que se modifique la figura inicial, podemos distinguir: − Aprehensión operativa de Cambio Figural: cuando se añaden nuevas figuras a la figura inicial. − Aprehensión operativa de Reconfiguración: cuando las subconfiguraciones identificadas en la figura inicial se manipulan como las piezas de un puzle. Se ve la diferencia entre la aprehensión perceptiva, por una parte, y la discursiva en sus dos variantes a) y b), (que generalmente se confunden), por la otra. En la aprehensión perceptiva lo que se ve es sólo una figura que puede mostrar cualquier objeto: tejado, rectángulo desde una perspectiva particular,… En la discursiva, la misma figura se puede ver como una configuración de varias figuras constituyentes, cada una de las cuales representando, por ella misma, un segmento o un punto, porque la figura percibida está descrita como un paralelogramo. Luego la visualización discursiva es diferente de la perceptiva. La visualización discursiva requiere un movimiento interno entre la configuración predominante 2D y las figuras constituyentes 1D/2D mezcladas en una totalidad. Este movimiento interno implica un cambio dimensional en la organización perceptiva de la manera de ver. El cambio dimensional interno y el cambio de anclaje son las características de la manera matemática de mirar una figura o una configuración. Germán Torregrosa Gironés 31 La aprehensión operativa es menos conocida que las anteriores. Mediante la aprehensión operativa podemos conseguir ‘la idea’ (insight) para la solución cuando miramos una figura. En un problema de Geometría, cuando realizamos acciones sobre el dibujo, alguna de estas acciones puede resaltar una modificación de la figura inicial que muestre la solución o puede sugerir los pasos principales de una demostración. La aprehensión operativa implica un cambio figural. 4.- Visualización y enseñanza de la Geometría ¿Cómo trabaja la visión en la resolución de problemas? En una figura geométrica hay más figuras constituyentes y más subconfiguraciones posibles que las que se movilizan explícitamente para su construcción o que se nombran explícitamente en las hipótesis. Algunas subconfiguraciones (o algunas figuras constituyentes) dan las ideas clave para una solución o una explicación. Desde un punto de vista cognitivo, esta afirmación da lugar a la cuestión de la visibilidad de estas subconfiguraciones relevantes: ¿cómo pueden distinguirse? Se ha observado, entre los factores que provocan o inhiben la visibilidad de una subconfiguración de una figura inicial: La complementariedad (si o no) de las figuras constituyentes de la subconfiguración. La convexidad (si o no) de la subconfiguración. La existencia de otras subconfiguraciones predominantes que enmascaran la subconfiguración clave. visualmente Visualización y Aprendizaje de la Geometría 32 Los tres ejemplos estudiados, como todos los ejemplos, son específicos y están limitados a algún dominio particular del conocimiento geométrico. Se puede imaginar la complejidad creciente de la visualización con figuras que representen situaciones geométricas más ricas. Pero los problemas presentados nos han servido para relacionar el fenómeno general sobre visualización en la geometría. Así, la visualización en geometría implica necesariamente, al menos uno de los tres cambios que hemos señalado: • cambio dimensional, • cambio figural, y • cambio de anclaje. El cambio dimensional es el más obvio, al menos en geometría del espacio, donde lo primero que necesitamos es distinguir las diferentes secciones planas posibles de un sólido, por ejemplo, para seleccionar las relevantes. El cambio desde la percepción sensori-motor de un objeto 3D a su representación 3D/2D ni es evidente ni inmediata: hay un largo camino que pasa por las representaciones planas. Tanto en la geometría plana como en la geometría del espacio, el cambio dimensional es un proceso cognitivo básico en la forma de mirar una representación de una figura. El cambio figural es más complejo y, puede ser, menos consciente. Se debe distinguir de la aprehensión perceptiva con la que está conectado, y de la aprehensión discursiva (que está anclada sobre hipótesis y sobre el conocimiento de definiciones, teoremas…) de la que está separada. Esto da sentido al análisis de la contribución heurística de una figura inicial para un problema específico y esperar las dificultades y bloqueos que se Germán Torregrosa Gironés 33 pueden producir. El cambio figural es como una acción que transforma la organización visual de una configuración. Es interesante destacar aquí que la aprehensión operativa puede ser más o menos visible dependiendo de los mismos factores que provocan o inhiben la distinción de subconfiguraciones. En el caso presentado en el ejemplo 2, las subconfiguraciones B y B’ están formadas, a su vez, por dos subconfiguraciones no complementarias, B y B’ no son convexas y, además, en la figura inicial, parecen estar enmascaradas por los rectángulos sombreados, que visualmente son subconfiguraciones predominantes. Luego se explica la gran dificultad de los alumnos de 12-13 años y mayores para encontrar las subconfiguraciones B y B’. El cambio de anclaje en la aprensión discursiva es el más familiar. Vemos y hablamos (en voz alta o mentalmente) sobre lo que miramos. De ese modo la distinción visual despierta palabras al menos implícitamente, y las palabras mentalmente pronunciadas pueden variar el centro de atención hacia algunos aspectos inadvertidos de la figura. Este cambio de anclaje a menudo pasa inadvertido. Los estudiantes para Maestro deben utilizar la información estudiada, como ya hemos indicado, para interpretar producciones de alumnos de Educación Primaria y para analizar materiales curriculares. 34 Visualización y Aprendizaje de la Geometría BIBLIOGRAFÍA Alsina, C.; Burgués, C.; Fortuny, J.M. (1987). Invitación a la Didáctica de la Geometría. Madrid: Síntesis. Alsina, C.; Fortuny, J.M.; Pérez, R. (1997). ¿Por qué Geometría? Propuestas didácticas para la ESO. Madrid: Síntesis. Bishop, A. J. (1983). Space and geometry. In Lesh & Landau (Eds.), Acquisition of mathematics concepts and processes, 125-203. New York: Academic Press. Duval, R. (1998). Geometry from a cognitive point of view. En Mammana & Villani (Eds.), Perspectives on the Teaching of Geometry for the 21st Century, 37-52. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Duval, R. (1995a). Sémiosis et pensée humaine. Berne: Peter Lang. Duval, R. (1995b). Geometrical Pictures: kinds of representation and specific processings. En Sutherland & Mason (Eds.), Exploiting mental imagery with computers in mathematics education, 142-147. Berlin: Springer VerlagNATO. Fischbein, E. (1987). Intuition in science and mathematics: an educational approach. Dordrech: Reidel. Guzmán, M. (1996). El rincón de la pizarra. Madrid: Pirámide. Hershkowitz, R.; Parzysz, B.; Van Dormolen, J. (1996). Space and Shape. In Bishop and others (Eds.), International Handbook of Mathematics Education. Part 1, 161-204. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Hershkowitz, R., (1990). Psychological aspects of learning Geometry. En Nesher & Kilpatrick (Eds.), Mathematics and Cognition, 70-95. Cambridge: Cambridge University Press. Germán Torregrosa Gironés 35 Laborde, C. (1998). Visual phenomena in the teaching/learning of geometry in a computer-based environment. En Mammana & Villani (Eds.), Perspectives on the teaching of Geometry for the 21st century, 113-121. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Laborde, C. (1996). Cabri-Geómetra o una nueva relación con la Geometría. En Puig y Calderón, Investigación y Didáctica de las Matemáticas, 67-85. Madrid: M.E.C. Luengo, R. (Coord.) (1990). Proporcionalidad geométrica y semejanza. Madrid: Síntesis. Miralles, M.J.; Torregrosa, G. (2001). “Análisis de libros de texto de Matemáticas en Secundaria – Geometría” Memoria de Investigación de Programa de Doctorado de la Universidad de Alicante. Moise, E.; Downs, F. (1982). Geometry. Addison-Wesley. Penalva, M.C.; Torregrosa, G. (1997). Apuntes de Geometría. Alicante: Editorial Club Universitario.