La inconstitucionalidad por omisión: una revisión jurídica

Anuncio
Derecho y políticas públicas
doi: http://dx.doi.org/10.16925/di.v16i20.832
La inconstitucionalidad por omisión:
una revisión jurídica
Édgard Fabián Garzón-Buenaventura*
Resumen
En el desarrollo del estatuto normativo, se parte de la premisa de la validez jurídica de la norma,
sostenida bajo el concepto positivista jurídico de la supremacía constitucional. Se desprende de
esta idea que ninguna norma legislativa o administrativa puede contrariar por vía de acción el
precepto legal. De acuerdo con lo anterior, es necesario instruir sobre la idea de que el legislador, el ejecutivo y los funcionarios administrativos también pueden atropellar el precepto
jurídico por vía de omisión, razón por la cual se tiene obligación de actuar de una manera
determinada para que tenga eficacia plena la norma constitucional.
Palabras clave: Constitución, control de constitucionalidad, Corte Interamericana, jueces
constitucionales, omisión legislativa.
Unconstitutionality by Omission: a Legal Review
Abstract
*
Doctorando en Derecho,
Universidad Libre de Colombia.
Profesor catedrático, Universidad
La Gran Colombia, Universidad de
América y Universidad Cooperativa
de Colombia, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico:
edgar.garzon@campus.ucc.edu.co
Recibido: 22 de agosto de 2014
Aprobado: 2 de septiembre de 2014
Cómo citar este artículo:
Édgard Fabián Garzón-Buenaventura.
La inconstitucionalidad por omisión: una
revisión jurídica. dixi 20. Diciembre 2014.
Pág. 29. doi: http://dx.doi.org/10.16925/
di.v16i20.832
The development of regulatory statutes is based on the premise of the legal validity of laws and norms as
well as the legal positivist concept of constitutional supremacy. This leads to the idea that no legislative
or administrative law or regulation may violate a legal precept through action. It must therefore be said
that lawmakers, the executive branch and administrative public servants can also violate legal precepts
by omission, which is why they have to act in a certain way in order for a constitutional norm to be fully
effective.
Keywords: Constitution, control of constitutionality, Inter-American Court, constitutional judges,
legislative omission.
A inconstitucionalidade por omissão: uma revisão jurídica
Resumo
No desenvolvimento do estatuto normativo parte-se da premissa da validade jurídica da norma, mantida
no conceito positivista jurídico da supremacia constitucional. Entende-se com essa ideia que nenhuma
norma legislativa ou administrativa pode contradizer o preceito legal pela via de ação. De acordo com
o acima indicado, é preciso instruir em relação à ideia de que o legislador, o executivo e os funcionários
administrativos também podem atropelar o preceito jurídico pela via de omissão, portanto existe a
obrigação de agir de uma forma determinada para que tenha eficácia plena a norma constitucional.
Palavras-chave: Constituição, controle de constitucionalidade, Corte Interamericana, juízes
constitucionais, omissão legislativa.
30
Derecho y políticas públicas
I. Introducción
Al determinar la competencia del precepto constitucional, encontramos un vínculo entre el poder popular
y la validez de la normas. De allí que sea preciso distinguir que el estatuto jurídico sostiene la legitimidad
y la legalidad de los poderes del Estado, de manera que
cada poder público se dedica a una función específica
(legislativa, ejecutiva, judicial), para el mantenimiento
del balance jurídico.
Así, el legislador cumple con una función específica: hacer la ley bajo las condiciones de la Carta Magna.
Esto sin que su competencia sea exorbitante, esto es,
no pecar por vía de acción u omisión, llevando así la
eficacia jurídica y la validez del estatuto superior. Ahora, si bien el fin de esta acción parece loable, se trunca
cuando el legislador no cumple su función o la hace
defectuosamente, llevando así a la inconstitucionalidad
por omisión absoluta o relativa.
II. Metodología
El artículo es base del proyecto "Conadi Convocatoria 2010 de Responsabilidad en Decisiones de la Corte
Constitucional de Colombia a partir del Daño Antijurídico de la Constitución de 1991 en Colombia: una
vista al derecho civil". Se busca instruir actualmente
que la Carta Política de 1991 de Colombia tiene falencias, entre ellas, las de competencia constitucional,
debido a que no se establece un marco claro de responsabilidad en la Administración de Justicia por parte de
la Corte Constitucional en sede de tutela y control de
constitucionalidad.
A. Supremacía constitucional
Entre los antecedentes de la supremacía constitucional,
Badeni afirma:
Se suele citar a la graphé paranomón que se aplicó en
Atenas, al Justicia de Aragón con las facultades que le
fueron conferidas a partir de 1283, la doctrina judicial formulada en 1610 por el juez británico Edward
Coke, las disposiciones contenidas en el Agreement of
the People de 1647 y el Instrument of Government de
1653. Sin embargo, la formulación positiva del principio, con las características que presenta actualmente,
fue efectuada por la Constitución de los Estados Uni-
dixi / Volumen 16 Número 20 / julio-diciembre 2014
dos, que en su artículo VI, párrafo segundo, establece:
Esta Constitución, las leyes de los Estados Unidos que en
su consecuencia se dicten, y todos los tratados celebrados
o a celebrarse bajo la autoridad de los Estados Unidos,
serán la ley suprema del país, y los jueces en cada estado
estarán sujetos a ella, no obstante cualquier disposición
en contrario contenida en la Constitución o en las leyes
de cualquier estado.1
En el desarrollo de la Carta Magna, encontramos
desde su aparición la escala jerárquica del precedente
legal. Este mantiene dos vertientes: la estabilidad del
Estado y las garantías de los ciudadanos. Esto se sustenta en que, por encima del precepto legal, no hay norma
reglamentaria o administrativa que sea equiparable o
superior, ni funcionario del Estado.
Esto da su apoyo en que en el contrato social entre
ciudadanos y Estado se dé un respeto básico de convivencia, erigiéndose un mandato entre ambos en pro de
la satisfacción de bienes y servicios. Por tanto, esto se
cimienta en llevar a equiparar las funciones del Estado
(legislativo, ejecutivo y judicial), no sólo como estructura del poder público, sino también de garantía judicial a los conciudadanos que pueden llevar a proteger
su Carta Magna, tal como Don Quijote de la Mancha en
la lucha del amor infranqueable de su Dulcinea.
Bulnes Aldunate declara:
El principio de supremacía constitucional, sustento del
constitucionalismo contemporáneo, supone necesariamente el control y la sanción consecuente de las infracciones de la constitución, las que pueden originarse tanto
en acciones positivas que violen la ley fundamental como
en omisiones que contraríen un precepto legal.2
Pese a lo afortunado que parezca dentro del constitucionalismo moderno,3 la labor del legislador es unívoca.
Responde a hacer la ley de acuerdo con los parámetros
constitucionales y sólo a estos. Pero, ¿qué sucede cuando
el legislador calla y deja lagunas legales? ¿Es posible llenar de acuerdo con la ambigüedad o vaguedad jurídica
1. Gregorio Badeni. Reforma constitucional e instituciones
políticas. Ad-Hoc. (1993).
2. Luz Bulnes Aldunate. La inconstitucionalidad por omisión. Estudios
Constitucionales 4. Julio de 2006. Pág. 252. Disponible en http://
www.cecoch.cl/docs/pdf/revista_ano4_1/revista_ano4_1_14.pdf
3. Es posible señalar la Constitución de Filadelfia de 1787 como punto de
inicio en que los Estados Unidos aceptan la división de los poderes y las
libertades individuales.
La inconstitucionalidad por omisión: una revisión jurídica
del estatuto normativo? ¿Es factible que el juzgador cree
reglas jurídicas para solucionar casos, en los cuales no se
pueda llenar con el precepto legal?
Todo esto apunta a decir que pese a la obligatoriedad de legislar por parte del constituyente, es posible
que se quede a veces en el rezago jurídico resolver
situaciones jurídicas concretas a los particulares, configurándose la omisión legislativa que no es más que la
despreocupación por parte del legislador por expedir
leyes o normas que desarrollen el precepto constitucional que genere un deber constitucional.
Por tanto, la Constitución es una fuente jurídica
que opera en dos sentidos: a) funcional (establece el
funcionamiento de los poderes del Estado) y b) material
(regla hermenéutica de última interpretación jurídica
en sede nacional). Esto nos lleva a intuir que el Estado se parte de una constitucionalización del derecho,
transformando desde los aspectos técnicos, legislativos
y jurisprudenciales, en procura de las garantías constitucionales de los ciudadanos.
Así, la Constitución no es una regla de imperativo
descriptiva, es fuente que parte del concepto de soberanía nacional que representa la voluntad intrínseca
y extrínseca de los que no hablan, de los que hablan y
participan en la realpolitik4 de los ciudadanos. Por esto,
el mandato debe ser la simbiosis perfecta entre lo que es
y aquello a lo que se desea llegar a ser.
Esta a su vez —no por acción sino por omisión—
vulnera el estatuto normativo. La Constitución no establece todos los mecanismos ni procedimientos para
el imperativo de la norma constitucional, es labor del
legislador desarrollar todos los detalles singulares que
se adhieren a la carta y, cuando esto no sucede, se predica la omisión.
Ramírez Cleves afirma:
Para Hans Kelsen se trata de llevar a efecto los postulados
de la norma suprema que establece órdenes de legislar,
es decir la obligatoriedad de dotar de validez jurídica
los preceptos constitucionales, mediante la expedición
de normas inferiores que desarrollen las superiores y así
que el sistema jurídico se integre y se reproduzca autopoieticamente a partir de la concatenación piramidal de
una norma general que da una particular.5
4. Entiéndase la figura de la política real como la distinción entre las
fuentes jurídicas de garantías constitucionales y el aparato administrativo
que las niega con el precedente legal.
5. Gonzalo Ramírez Cleves. El Control Constitucional sobre
las omisiones legislativas en Colombia. Ponencia. ii Jornadas
31
En el marco constitucional se parte de una regla
lógico-deductiva, estableciendo la premisa mayor
como fundamento teórico-normativo para la producción sistemática del estatuto jurídico (legal-sentenciascostumbre). Esta es la labor importante de los poderes
de las democracias constitucionales, es el punto de un
proceso de la producción del derecho positivo.
B. La inconstitucionalidad por omisión
De acuerdo con lo anterior, es necesario identificar
cómo, pese a que el legislador sea el llamado a operar la cláusula de normatividad legal a la Constitución,
es comprensible que se dé la inconstitucionalidad por
omisión en tres aspectos: la inconstitucionalidad
por omisión administrativa o ejecutiva, omisión legislativa y omisión ilegal.
Ferrer Mac-Gregor declara:
Como puede fácilmente desprenderse del nomen iuris,
la inconstitucionalidad por omisión hace referencia a
ciertas omisiones que transgreden la norma fundamental. Atiendo al principio de separación de poderes se
puede encontrar tres clases: omisiones administrativas
o ejecutivas, omisiones legislativas y omisiones judiciales, cada una de ellas podrá ser calificada de inconstitucional siempre que tengan un sustento directo en la
norma fundamental.6
Pese a la importancia de cada uno, la omisión
administrativa se sanea bajo el evento de la acción de
cumplimiento Ley 393 de 1997 administrativa en sede
judicial. Lo complejo del asunto es la omisión legislativa
constitucional. Se entiende por la omisión legislativa “la
falta de desarrollo por parte del poder legislativo, durante un tiempo excesivamente largo, de aquellas normas
constitucionales de obligatorio y concreto desarrollo, de
forma tal que impide su eficaz aplicación”.7
La inconstitucionalidad por omisión requiere lo
siguiente:
Colombovenezolanas de Derecho Constitucional. (2006). Pág. 4.
6. Eduardo Ferrer Mac-Gregor. La inconstitucionalidad por omisión:
implicaciones contemporáneas a la luz del Caso Marbury vs. Madison.
Coord. P. L. Manili. Reflexiones sobre una sentencia bicentenaria.
Porrúa. (2011).
7. José Julio Fernández Rodríguez. La inconstitucionalidad por
omisión: teoría general, derecho comparado, el caso español.
Civitas. (1998). Pág. 81.
32
Derecho y políticas públicas
a. Es necesario que la Constitución establezca el deber
de actuar del legislador.
b. El deber de actuar del legislador debe ser concreto
y no abstracto.
c. La omisión no debe ser razonable teniendo en
cuenta el tiempo que ha transcurrido para el cumplimiento del deber constitucional.
Además, se da la omisión cuando la Constitución
defiere a la ley la reglamentación y la ley no se expide.
Es decir, cuando se incumple una orden de legislar.
Asimismo, el jurista Wessel en 19528 introdujo el
tema de inconstitucionalidad por omisión legislativa
en dos referentes: 1) Absoluta o Material: cuando hay
ausencia total de norma secundaria o precepto constitucional que debiera ser desarrollado legislativamente;
y 2) Relativa o Formal: cuando habiendo algún tipo de
ejercicio legislativo, resulte incompleto o deficiente.
Para explicar la omisión ilegal, es necesario identificar cómo esta es predicable a ente o funcionario del Estado que implica el incumplimiento del dispositivo legal.
Se trata de omisiones en la aplicación o ejecución de las
leyes. Así, pueden incurrir en ellas los servidores públicos que pertenezcan a la rama administrativa o judicial.
Un ejemplo se presenta cuando ciertas leyes requieren
necesaria e inevitablemente de un reglamento para su
efectiva aplicación, y este no es dictado por el ejecutivo.
El seguimiento de omisión ilegal se encuentra inmerso en el artículo 90 de la Constitución Política de
Colombia, el denominado daño antijurídico, y descrito
bajo la Ley 270 de marzo de 1996, Ley Estatuaria de
Administración de Justicia, bajo los denominados títulos jurídicos de imputación: a) Error Jurisdiccional; b)
Defectuoso Funcionamiento de la Administración de
Justicia; y c) Privación Injusta de la Libertad.
Cada uno de estos es de la naturaleza de la responsabilidad sobre la administración de justicia sobre
el precepto de la supremacía de la Constitución que
hace admisible al Estado responsable en la acción de
reparación directa para luego acudir bajo la Ley 678 de
2001 a la denominada acción de repetición.
dixi / Volumen 16 Número 20 / julio-diciembre 2014
de 1610 y el Caso Marbury vs. Madison de 1803, y el
sistema concentrado austriaco de constitucionalidad de
1920, se presenta un nuevo aporte a la doctrina contemporánea. “La distancia que trazamos entre la jurisdicción
constitucional (criterio orgánico u objetivo) y la justicia
constitucional (criterio axiológico o subjetivo) es necesario para precisar la función que tienen los jueces que
realizan esa tarea particular que representa fiscalizar el
principio de supremacía constitucional”.9
Los jueces mantienen un rol de protectores de la
norma siendo estos sus defensores, guardianes e intérpretes en pro de la satisfacción de las garantías de los
individuos en contra del Estado. Es posible que en el
apego de esta función uno y otro cambien en sus efectos, mientras en los países con sistema difuso como
Estados Unidos y Argentina la acción declarativa es
interpartes, en los sistemas concentrados los efectos
son erga omnes.
En esto se presenta una mayor preocupación en
cuanto a la omisión legislativa: ¿es admisible que el
tribunal constitucional cuando no hay norma aplicable al caso concreto por omisión absoluta o relativa
pueda crear la regla jurisprudencial para llenar el
vacío legal? ¿Es admisible una acción indemnizatoria por omisión legislativa? Es posible expresar que,
gracias a la doctrina constitucional, se han verificado
y dado tipologías de sentencias, entre ellas, las así
denominadas sentencias atípicas, tales como las sentencias aditivas, sustitutivas, exhortativas, interpretativas, frente a la inconstitucionalidad por omisión, la
inconstitucionalidad por retardo y mora, frente a
la inconstitucionalidad por negación o por omisión
relativa, y derechos fundamentales.
Alcalá afirma:
Cuando se da el sistema de control constitucional en
sentido difuso bajo los antecedentes del Caso Bonham
La inconstitucionalidad por retardo o mora, resulta de
la inercia de la autoridad para establecer la norma legal
o general respectiva. El caso más conocido y frecuente
es el retardo del legislador para dictar las leyes de desarrollo constitucional para organizar y regular poderes
públicos u órganos constitucionales o para desarrollar y
regular cláusulas que no tienen carácter auto ejecutivas
de la Carta Fundamental.
La inconstitucionalidad por negación o por omisión relativa, existe cuando el órgano estatal no efectiviza el
mandato constitucional, por ejemplo, cuando el legislador sanciona la ley, pero lo hace incorrectamente,
8. En un libro denominado Die Rechtsprechung der BVerfG zur Lehre von
Verfassungsbeschwerde.
9 Osvaldo Gozaíni. Tratado de Derecho Procesal Constitucional
latinoamericano. tomo i. Porrúa. (2011). Pág. 118.
C. El rol de los jueces constitucionales en el
control de las omisiones legislativas
La inconstitucionalidad por omisión: una revisión jurídica
no regulando algunas hipótesis que debe regular o dejando lagunas en la legislación, excluyendo a un grupo
del ejercicio de un derecho o negándole arbitrariamente
la protección de sus intereses.
En el ámbito de los derechos fundamentales, puede sostenerse que hay inconstitucionalidad por omisión del
legislador cuando la concreción legislativa es condición
imprescindible para el desarrollo y ejercicio del derecho
asegurado constitucionalmente y cuya omisión de parte
del legislador daña su contenido esencial. El legislador
no puede con su inactividad más allá de plazos razonables negar el ejercicio de derechos fundamentales asegurados constitucionalmente, porque de él no depende
su existencia, la no regulación oportuna de los derechos
fundamentales en su contenido esencial es equivalente
a la negación del ejercicio del derecho.10
De esto encontramos en las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia, las cuales nos dan un
acercamiento a la doctrina de la omisión legislativa
absoluta y relativa. En su acercamiento a la Sentencia
de Control de Constitucionalidad C-543 encontramos
lo siguiente:
Lo que se pretende mediante la acción de inconstitucionalidad, es evaluar si el legislador al actuar, ha
vulnerado o no los distintos cánones que conforman
la Constitución. Por esta razón, hay que excluir de esta
forma de control el que se dirige a evaluar las omisiones legislativas absolutas: si no hay actuación, no hay
acto que comparar con las normas superiores; si no
hay actuación, no hay acto que pueda ser sujeto de
control.
Las que sí pueden ser objeto de estudio por esta vía y,
de hecho ya lo han sido, son las llamadas omisiones relativas o parciales, en las que el legislador actúa, pero lo
hace imperfectamente, como en los casos arriba señalados, de violación al principio de igualdad o al debido
proceso.11
Es de esto que el Órgano Concentrado Constitucional respeta un principio único: la separación de poderes frente la omisión legislativa absoluta, pero frente
a la omisión legislativa relativa encuentra los referentes
constitucionales para que prospere la acción.
10. Humberto Nogueira Alcalá. Consideraciones sobre las sentencias de
los tribunales constitucionales y sus efectos en América del Sur. Revista
Ius et Praxis 10. 2004. Págs. 154-155.
11. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-543 de
1996. (M. P. Carlos Gaviria Díaz; octubre 16 de 1996). Págs. 49-50.
Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
cc_sc_nf/1996/c-543_1996.html
33
De acuerdo con la Sentencia de Control de Constitucionalidad C-1009:
Esta Corporación ha señalado de manera reiterada en
su jurisprudencia que para efectos de proceder al examen de constitucionalidad de una disposición jurídica,
por haber incurrido el Congreso en omisión legislativa
relativa, se hace necesario el cumplimiento de ciertas
condiciones, a saber: (i) que exista una norma sobre
la cual se predique necesariamente el cargo; (ii) que la
misma excluya de sus consecuencias jurídicas aquellos
casos que, por ser asimilables, tenían que estar contenidos en el texto normativo cuestionado, o que el precepto
omita incluir un ingrediente o condición que, de acuerdo con la Constitución, resulta esencial para armonizar el texto legal con los mandatos de la Carta; (iii) que
la exclusión de los casos o ingredientes carezca de un
principio de razón suficiente; (iv) que la falta de justificación y objetividad genere para los casos excluidos
de la regulación legal una desigualdad negativa frente a
los que se encuentran amparados por las consecuencias
de la norma; y (v) que la omisión sea el resultado del
incumplimiento de un deber específico impuesto por el
constituyente al legislador.12
En razón a lo anterior, la Corte Constitucional
de Colombia ha cobijado la tesis de denegar la omisión legislativa absoluta, pero su permisividad frente
a la omisión legislativa relativa frente a unas causales
específicas.
Manrique afirma:
Pese a lo anterior, como quedo planteado, en el constitucionalismo actual es innegable que los tribunales
constitucionales han ido asumiendo tareas marcadas
positivas o creadoras de normas a través de la modulación de los efectos de sus sentencias, configurándose
un legislador positivo. La mayoría de las decisiones de
los tribunales constitucionales no se limitan a excluir la
norma del ordenamiento jurídico sino que incorpora
una nueva disposición.13
Los tribunales constitucionales juegan a un rol político en sus decisiones, siendo estos legisladores positivos para la conformación jurídica de su jurisprudencia,
12. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1009 de 2005. (M.
P. Manuel José Cepeda Espinosa; octubre 5 de 2005). Pág. 10. Disponible
en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1009-05.htm
13. Sandra Manrique. Inconstitucionalidad por omisión en
Colombia. Universidad de Antioquia. (2006). Pág. 108.
34
Derecho y políticas públicas
ya sea cuando lo ejercen en control abstracto de inconstitucionalidad, o bien en el control concreto en sentencias
de tutela. Estas sentencias crean reglas jurídicas que
constituyen vínculos en las decisiones para los poderes
públicos, sea abnegando el principio de la separación
democrática de los poderes y el activismo judicial de la
decisión.
dixi / Volumen 16 Número 20 / julio-diciembre 2014
lex superior, haciendo inoponible la ley nacional de los
Estados.
Mac-Gregor declara:
En definitiva, las variantes de las omisiones inconvencionales, obedecen a un tipo de inconvencionalidad
que desde hace más de treinta años la Corte Interamericana viene realizando a través del llamado Control
de Convencionalidad como función propia de la Corte
Interamericana, al confrontar las actuaciones de los Estados con la Convención Americana, a manera de lex
superior.15
D. La omisión inconvencional:
inconvencionalidad por omisión
Tras el colapso de la sociedad de las naciones, el final
de la Segunda Guerra Mundial, la aparición del derecho
internacional y de los derechos humanos en el siglo XX,
los Estados se comprometen a crear la declaración universal de los derechos humanos y la carta de las Naciones Unidas como pactos internacionales de protección.
Se da una esfera de protección interna e internacional,
generando un sistema subsidiario, universal y reforzado.
Para esto podemos tomar algunos ejemplos de la
Corte Interamericana, en los cuales hace una control
abstracto del ordenamiento legal del Estado vs. la Convención Americana de Derechos Humanos.
De acuerdo con la Sentencia del 5 de febrero de
2001 (Fondo, Reparaciones y Costas):
Mac-Gregor afirma:
87. En el derecho de gentes, una norma consuetudinaria
prescribe que un Estado que ha ratificado un tratado de
derechos humanos debe introducir en su derecho interno
las modificaciones necesarias para asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones asumidas. Esta norma es
universalmente aceptada, con respaldo jurisprudencial.
La Convención Americana establece la obligación general de cada Estado Parte de adecuar su derecho interno
a las disposiciones de dicha Convención, para garantizar
los derechos en ella consagrados. Este deber general del
Estado Parte implica que las medidas de derecho interno
han de ser efectivas (principio del effet utile). Esto significa que el Estado ha de adoptar todas las medidas para que
lo establecido en la Convención sea efectivamente cumplido en su ordenamiento jurídico interno, tal como lo
requiere el artículo 2 de la Convención. Dichas medidas
sólo son efectivas cuando el Estado adapta su actuación a
la normativa de protección de la Convención.
88. En el presente caso, al mantener la censura cinematográfica en el ordenamiento jurídico chileno (artículo
19 número 12 de la Constitución Política y Decreto Ley
número 679), el Estado está incumpliendo con el deber de adecuar su derecho interno a la Convención de
modo a hacer efectivos los derechos consagrados en
la misma, como lo establecen los artículos 2 y 1.1 de la
Convención.16
Lo anterior ha propiciado que también se generen nuevas formas de omisión, debido a la obligación de los
Estados de cumplir con las declaraciones, pactos, convenciones o tratados internacionales, incluso recientemente, también con la jurisprudencia de los órganos
jurisdiccionales que los interpretan. Asi cuando un
Estado no cumple con un compromiso internacional
por una actividad de su parte, estamos en presencia de
omisiones inconvencionales (que puede ser parcial o
absoluto) generando una responsabilidad internacional
para el Estado.14
Resulta interesante cuando apelamos a sentencias
transnacionales y estas hacen parten del denominado
estatuto del derecho internacional de los derechos humanos, sean porque están consagradas a una imparcialidad plena, o bien sancionan de una forma directa a los
Estados cuando estos vulneran la convención, como en
el caso concreto del Pacto de San José de Costa Rica,
del cual hacen parte veinticuatro Estados y ventiuno
ratificaron la competencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Este mandato cobija la garantía
judicial efectiva que apela a la protección inmediata de
los ciudadanos fuera del sistema nacional, ejerciendo
el Control de Convencionalidad como estatuto de
15. Id.
14. Ferrer Mac-Gregor, supra, nota 6. Pág. 108.
16. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “La Última
tentación de Cristo”. (Olmedo Bustos y Otros vs. Chile; febrero 5
de 2001). Págs. 87 y 88. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/
casos/ar ticulos/Seriec73esp.pdf
La inconstitucionalidad por omisión: una revisión jurídica
Esto nos lleva a incluir que la vulneración de la
Convención hace responsable internacionalmente
al Estado, cuando este quebranta la regla, principios,
o materias que son de unión y punto de partida para
los Estados. Esto va desde garantía del debido proceso
hasta incluir plazos desmedidos, generando así una
omisión inconvencional. El contenido está marcado
por principios y valores que sustentan interpretaciones
que constituyen el núcleo esencial del derecho internacional de los derechos humanos.
Según la Sentencia del 27 de abril de 2012:
La Corte Interamericana ha interpretado que la adecuación de la normativa interna a los parámetros establecidos en la Convención implica la adopción de medidas
en dos vertientes, a saber: a) la supresión de las normas
y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías previstas en la Convención o que
desconozcan los derechos allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio, y b) la expedición de normas y el desarrollo de prácticas conducentes a la efectiva observancia
de dichas garantías. La primera vertiente se satisface con
la reforma, la derogación o la anulación de las normas o
prácticas que tengan esos alcances, según corresponda.
La segunda, obliga al Estado a prevenir la recurrencia
de violaciones a los derechos humanos y, por eso, debe
adoptar todas las medidas legales, administrativas y de
otra índole que sean necesarias para evitar que hechos
similares vuelvan a ocurrir en el futuro.17
De acuerdo con esto, la regla de la convención
americana es la ratio decidendi que conforma el prisma
de las garantías tanto constitucionales como legales,
generando la construcción de un bloque de constitucionalidad a un bloque de convencionalidad cuya
naturaleza es la protección de los derechos humanos y
así evitar la omisión inconvencional, generando reglas
y pautas para los diferentes Estados.
III. Resultados y Conclusiones
La omisión legislativa relativa es el cauce a través del
cual los jueces constitucionales desarrollan un control de legalidad constitucional sobre los defectos del
legislador. Debido a la inactividad legislativa, tienen
17. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Forneron
e Hija vs. Argentina. Sentencia de 27 de abril de 2012 (Fondo,
Reparaciones y Costas). Pág. 131.
35
que suplir para que no se creen lagunas jurídicas en el
derecho.
La potestad de la jurisdicción de la libertad como
—señalaba Cappelletti— es crear un nexo entre la
norma y la sociedad a fin de salvaguardar la integridad
jurídica. El defecto de esto se presenta en dos vías: 1)
¿Quién controla al controlador cuando crea sentencias
atípicas para llenar los vacíos jurídicos?, 2) ¿Qué sucede
con el sometimiento a la jurisdicción internacional que
ordena crear normas para suplir los vacíos jurídicos?
Estas son las figuras que dentro de un marco
de protección de los derechos humanos y del Estado
constitucional, se presentan para ejercer la potestad
jurisdiccional local, nacional e internacional
IV. Referencias
Constitución Política de Colombia. Julio 7 de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-543 de
1996. (M. P. Carlos Gaviria Díaz; octubre 16 de 1996).
Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1996/c-543_1996.html
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1009 de
2005. (M. P. Manuel José Cepeda Espinosa; octubre 5
de 2005). Disponible en http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1009-05.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso “La Última tentación de Cristo”. (Olmedo Bustos y Otros
vs. Chile; febrero 5 de 2001). Disponible en: http://www.
corteidh.or.cr/docs/casos/ar ticulos/Seriec73esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Forneron e Hija vs. Argentina. Sentencia de 27 de abril
de 2012 (fondo, reparaciones y costas).
Eduardo Ferrer Mac-Gregor. La inconstitucionalidad por
omisión: implicaciones contemporáneas a la luz del Caso
Marbury vs. Madison. Coord. P. L. Manili. Reflexiones
sobre una sentencia bicentenaria. Porrúa. (2011).
Gonzalo Ramírez Cleves. El Control Constitucional
sobre las omisiones legislativas en Colombia.
Ponencia. ii Jornadas Colombovenezolanas de Derecho
Constitucional. (2006).
Gregorio Badeni. Reforma constitucional e instituciones políticas. Ad-Hoc. (1993).
Humberto Nogueira Alcalá. Consideraciones sobre las sentencias de los tribunales constitucionales y sus efectos en
América del Sur. Revista Ius et Praxis 10. 2004. Págs.
113-158.
36
Derecho y políticas públicas
José Julio Fernández Rodríguez. La inconstitucionalidad por omisión: teoría general, derecho comparado, el caso español. Civitas. (1998).
Luz Bulnes Aldunate. La inconstitucionalidad por omisión.
Estudios constitucionales 4. Julio de 2006. Págs.
251-264. Disponible en http://www.cecoch.cl/docs/
pdf/revista_ano4_1/revista_ano4_1_14.pdf
dixi / Volumen 16 Número 20 / julio-diciembre 2014
Osvaldo Gozaíni. Tratado de Derecho Procesal Constitucional latinoamericano. Tomo i. Porrúa. (2011).
Sandra Manrique. Inconstitucionalidad por omisión en
Colombia. Universidad de Antioquia. (2006).
Descargar