YNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE DERECHO COMISION: AULA 8 TRABAJO PRÁCTICO Nº3 TITULO: MAQUIAVELO 1− Para entender el pensamiento de Maquiavelo, debemos situarlo en un momento histórico de transición, que significo el paso del mundo feudal al mundo moderno. El feudalismo surgió en la Edad Media, siglo X, en Europa Occidental. Este fue un modelo económico−social, que tuvo tres grupos principales: el señor feudal, la iglesia y el siervo (aunque no eran los únicos sectores sociales existentes). En el aspecto económico, el elemento básico de la producción era la tierra. Ésta se encontraba bajo el dominio del señor feudal, la cual era organizada por los administradores y cultivada por los siervos. En el ámbito religioso, la Iglesia había logrado un alto grado de autonomía, dándole un amplio poder y legitimidad; el control de los valores y las creencias. A fines del siglo XII y XIII, se produjeron momentos contradictorios en la sociedad europea. Las tierras de los feudales se redujeron y en ellas creció la figura del trabajador estacional, a quien le pagaban con un salario. El resultado de estos hechos, provoco un aumento en la producción agrícola. Un siglo después, el feudalismo entra en crisis ya que la capacidad productiva se desarrollo al máximo. La población siguió aumentando, lo que hizo que las cosechas ocupen tierras marginales (siendo de baja calidad). En los primeros años del siglo XIV, se notaron una serie de desastres; como fue el abandono de tierras, las epidemias de diferentes tipos, y a mediados del siglos, la peste negra. Todos estos problemas, contribuyeron a la disminución acelerada de la producción, la muerte de una gran parte de la sociedad, y el abandono de tierras; llevó a que los señores feudales vendieran sus territorios a precios cada vez mas baratos, o de lo contrario a ocuparse directamente de dichas propiedades. Ambas opciones eran una disgregación del poder feudal. Por tal motivo, la crisis del siglo XIV muestra el derrumbe de la producción, la caída de la servidumbre (aunque no desaparece totalmente), y la disgregación del señor feudal. Desde el punto de vista económico, la crisis daba paso a una nueva organización productiva conocida como CAPITALISMO, que tuvo su punto de partida en Inglaterra. La crisis del régimen feudal, permitió el crecimiento de dos figuras importantes para el nuevo modelo. Una de ellas era el Rey (representaba el nuevo poder político), y otra de las figuras era la Burguesía (representaba el poder económico). La nueva realidad europea, nos muestra una sociedad sacudida, siendo éste un periodo de grandes 1 transformaciones. El paso del feudalismo al capitalismo fue un largo proceso, ya que la crisis no significo un final instantáneo. Dicho agotamiento dio paso al primitivo estado moderno. Este estado busco monopolizar todos los poderes feudales, y con ellos garantizar un estado único y en paz. La soberanía monárquica que se iba gestando, no tenia límite ni control. 2− La reflexión que realiza Maquiavelo de la política, se desliga de la ética y de la moral, ya que la política gana autonomía dentro de un esquema de comprensión y de criterio de juicio, independiente de cualquier valoración moral. Por tal motivo, se creo un orden político autónomo que no admitía nada superior a él. Esto significo la identificación de las características propias de la actividad política, de las leyes que gobiernan y que son distintas de otras actividades humanas y marcadamente distinta de la moral. Maquiavelo estableció una secularización radical de la política, entendido como una forma de actuar sin escrúpulos, utilizando la violencia, el fraude y el engaño; o la practica de traiciones. Porque el objeto de la política es el poder, en parte por la subordinación de la política a la ética; y en parte también porque estas relaciones se insertaban en el seno de sociedades tradicionalmente jerárquicas, por lo que la asimetría propia del poder se justificaba por la condición social a la que se ingresaba en el momento de nacer. Según Maquievelo, el acceso al poder podía suceder por diversos caminos, sin embargo la fuerza y la violencia eran los principales instrumentos. El medio para lograrlo una liberación nacional y la construcción de la unidad política, era la guerra y el fin, adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, organizándose como estado nacional. El estado poseía una tendencia natural a extenderse, no reconociendo lo moral. En otras palabras, el estado puede violar toda norma existente si e útil a su fin. El fin justifica los medios, no es una sentencia carente de moral. La política− para Maquiavelo− es el arte del príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe− en cuanto a conquistador o dueño del poder− está por principio exento de toda norma moral. Lo importante es, que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder. El estado (que identifica con el príncipe), constituye un fin ultimo, un fin en si, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos. La permanente transformación de la política, como señalo Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y de la sociedad. 3− 4− La virtud moral del gobernante era importante para Platón, al igual que la educación; establece que el poder está legitimado sobre la base de la educación, sólo los más educados de la sociedad podrán ocuparse de regir la vida de los demás habitantes, pero éstos a su vez deberán ocuparse de los que no han sido beneficiados con esta cualidad para ayudarlos a acceder a lo que Platón denomina el "mundo de las ideas", en donde se encuentra la idea del bien (bien supremo) que debe regir la vida de los individuos. Asimismo, es un poder totalitario, debido al hecho de que, como establece Platón nadie puede vivir a su libre antojo, deben existir leyes y reglas claras que regulen la vida libre de los individuos Para Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado. El Estado constituye un fin último, un fin en 2 sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante. Lo importante es, que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder haga presente la moralidad. Para Hobbes es su concepción de la naturaleza humana como completamente egoísta. Él describe a las personas como siendo por naturaleza enteramente egoístas Cada individuo está preocupado en la gratificación de sus deseos personales. Hobbes llama poder al medio para alcanzar el objeto del deseo. A través de un contrato social que el estado de naturaleza se transforma en sociedad civil. Con el establecimiento de la comunidad a través del contrato social. Hobbes dice que se dan las condiciones necesarias y suficientes para que Lo que sea que vaya de acuerdo con la ley del soberano es correcto, Él argumenta que la moral requiere autoridad social. La moralidad, entonces, se basa en la ley −la ley del soberano absoluto−. En último análisis, actuamos correctamente sólo porque ello conduce a la seguridad individual, y la primera condición de la seguridad es el poder civil absoluto. 5− Este libro analiza la constitución de los principados, la relación existente entre Estado−Iglesia y la formación de un ejercito para la lucha contra el enemigo exterior. Enseña a Europa cristiana a una política ajena al cristianismo, a la divinidad y a la justicia divina. Su objeto consiste en hacer del hombre un ser fuerte y audaz, de espíritu político y paciente. Exponiendo su visión sobre quién es el candidato idóneo para gobernar un país. El libro trata también de ilustrar la forma de adquirir, mantener y fortalecer un principado, esto es, el gobierno de una ciudad o una región, y distingue entre diferentes estrategias según una serie de criterios, entre ellos: • la forma en que se haya conseguido su dominio (conquista militar, elección popular, intrigas cortesanas...) • la forma anterior de gobierno (otro príncipe con o sin corte, una república...) • la relación entre el principado y el príncipe (misma o diferente cultura y lengua, o si el príncipe tiene solamente un principado o varios) • el ejército del que dispone (propio o de mercenarios Los argumentos no se basan en ningún supuesto moral más allá de una forma cruda de utilitarismo: el único fin es mantener el principado. Los consejos a los príncipes se basan en la experiencia de reinos e imperios anteriores, especialmente el Imperio Romano y diferentes guerras entre "principados" de Francia e Italia. El autor se apoya tanto en ejemplos negativos como positivos para demostrar la validez de sus consejos. Esta obra es considerada como un tratado sobre el arte de la política. 3