CONTEXTOS SOCIALES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Anuncio
CONTEXTOS SOCIALES DE
INTERVENCIÓN COMUNITARIA
“Lo más importante de la comunicación es
escuchar lo que no se dice”.
Peter Ducker
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
12
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
ÍNDICE DEL MÓDULO FORMATIVO
CONTEXTOS
SOCIALES DE
INTERVENCIÓN
COMUNITARIA
Técnicas de investigación
en la intervención social
Procesos de análisis de
población e instituciones
objeto de intervención
Gestión de la información
en la intervención social
13
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
INTRODUCCIÓN
En este módulo formativo “Contextos sociales de
intervención comunitaria” se pretende recorrer un
camino que contextualice en primer lugar cuales son las
técnicas de investigación y cómo analizar e interpretar
la información obtenida para finalmente conocer cómo
gestionar y tratar de forma acertada esta información.
Por lo tanto sería interesante que la visualizáramos
como un proceso, una dinámica, que nos llevará por las
tres fases que se corresponden con las tres unidades
didácticas que incorpora.
Para ello, en la unidad de aprendizaje 1, en una primera
aproximación veremos las técnicas de investigación y los
procesos que implican, posteriormente conoceremos la
variada tipología de técnicas existentes y aprenderemos
a identificar las más acertadas para nuestros fines
mediadores.
Posteriormente estudiaremos, en la unidad de
aprendizaje 2, el análisis de la población y su contexto
así como los procesos sociológicos clave para la
correcta para la intervención social. Hemos realizado
un pequeño descanso en el camino para detenernos en
el fenómeno de la migración y en la aclaración de los
conceptos que irroga. Finalmente se ha querido realizar
un guiño a las aportaciones en la materia llevada a cabo
por las entidades y organizaciones sin ánimo de lucro,
tanto en la intervención social como en la mediación
comunitaria en particular.
14
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
Por último, en la unidad de aprendizaje 3, abordaremos
la importancia en la correcta gestión de la información
obtenida por diversas técnicas y la necesidad de
proteger el correcto uso de la misma así como velar por
la veracidad y exactitud de los datos que dispongamos.
OBJETIVOS
General:
Identificar y concretar las características y necesidades
del contexto social de la intervención.
Específicos:
• Identificar y definir el entorno de mediación donde
se lleve a cabo el proceso de mediación.
• Analizar las necesidades y potencialidades de
la población en la que se realiza la mediación.
Identificar sus intereses, conflictos, problemáticas.
• Aprender a comunicar, difundir e informar a los
agentes que intervienen en los procesos de
intervención, eligiendo las técnicas y recursos más
apropiados al fin perseguido.
15
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.1. Identificación de métodos y técnicas para la
obtención de información (cuantitativa y cualitativa):
1.1.1 Observación.
1.1.2 Desarrollo de encuestas.
1.1.3 Gestión de la documentación asociada.
1.2 Aplicación de métodos y técnicas para el análisis de
datos.
1.2.1 Análisis e interpretación de datos en la
investigación social.
1.3 Procedimiento de presentación de resultados.
1.3.1 Ficha de identificación.
1.3.2 Registro de una entrevista.
1.3.3 Informe de seguimiento.
1.3.4 Informes sociales (a nivel individual; a nivel
grupal –informe y crónica-, a nivel comunitario.
1.4 Proceso de investigación social.
1.4.1 Identificación de las fases y niveles en los
procesos de investigación social: nivel descriptivo,
nivel de clasificación, nivel explicativo.
1.4.2 Fases de la investigación social: organización
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
del trabajo; fase exploratoria; diseño de la
investigación; trabajo de campo; trabajo de
gabinete.
1.5 Proceso de investigación- acción participativa.
1.5.1 Contextualización de la investigación
participativa.
1.5.2 Tipologías de la investigación- acción
participativa.
1.5.3 Aplicación de principios éticos dentro de la
investigación-acción participativa.
1.5.4 Procedimientos e instrumentos de recogida de
datos de la investigación participativa.
1.6 Procesos de intervención social.
1.6.1 Sistemática de actuación en la intervención
social.
1.6.2 Identificación de problemas y necesidades
dentro de la intervención social.
1.6.3 Identificación de necesidades y demandas.
1.6.4 Análisis de los factores de riesgo y factores de
protección.
1.6.5 Detección de necesidades específicas de
colectivos sociales en situación de vulnerabilidad.
1.7 Aplicación de la legislación referente a los derechos
humanos y derechos fundamentales de la persona en los
procesos de intervención social.
18
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
1. Técnicas de investigación en la
intervención social.
Intervenir en la realidad social enfrenta a la mediación
comunitaria y a sus profesionales a problemas y
situaciones complejas. Por tanto, es necesario
conocer la naturaleza de esos problemas, los factores
determinantes, sus causas y sus consecuencias para
mujeres y para hombres. Y eso va a ser posible si están
preparados para realizar estudios previos, aplicando
los métodos y las técnicas de investigación social.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
conjunto de
ProcedimientosHerramientas
para
recoger
generar
analizar
presentar
INFORMACIÓN
que guía
LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y
COMUNITARIA
21
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
1.1. Identificación de métodos y técnicas para la
obtención de información (cuantitativa y cualitativa):
1.1.1. Observación
La observación es el procedimiento y/o técnica de
investigación básica, ya que todas las demás se
sustentan en ella. Es un elemento fundamental y
desempeña un papel muy importante porque establece
la relación entre la persona observadora y el objeto,
situación, personas… que son observadas. Es el inicio
de toda comprensión de la realidad.
Las características de la observación son:
• Es intencionada. Tiene unos objetivos claros
y concretos. Se sabe qué observar porque está
claramente definido y sin ambigüedades y el por
qué y para qué se observa.
• Es sistemática. Hay un procedimiento definido y un
protocolo a seguir. También se define claramente
cómo registrar lo observado.
• Se somete a controles evaluativos para garantizar
que se está observando lo que se pretendía observar
y cómo se pretendía observar y así garantizar la
fiabilidad y la validez.
22
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
Pasos que debe tener la observación:
1. Determinar el objeto, la situación, el caso… a
observar. QUÉ SE VA A OBSERVAR
2. Determinar los objetivos de la observación. PARA
QUÉ SE VA A OBSERVAR
3. Observar cuidadosa y críticamente. MÉTODO
A SEGUIR: cómo voy a observar, cuánto
tiempo…
4. Determinar la forma con que se va a registrar
los datos. CÓMO VOY A REGISTRAR LO
OBSERVADO
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
QUÉ
PARA QUÉ
CÓMO
CÓMO LO
ANOTO
REGISTRO
INTERPRETO
CONCLUSIONES
23
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
Existen diferentes tipos de observación:
• Observación estructurada: Cada paso a seguir está
definido. Existe un sistema que guía la observación.
• Observación abierta: No se organiza, porque se
quiere captar el movimiento espontáneo. No existe
ideas preconcebidas (hipótesis). Se observa para
ver qué pasa, por primera vez.
• Observación semi-estructurada: Este tipo de
observación, aunque tiene estructurada el cómo se
va a realizar, es flexible permitiendo recoger posible
información no prevista pero de interés.
• Observación participante: En los anteriores tipos
de observación, la persona que observa se comporta
de la manera más neutral posible respecto de los
acontecimientos que está observando. En el caso
de la observación participante, ésta es aceptada
como miembro del grupo humano que se observa,
aunque sea provisionalmente.
IMPORTANTE
Aunque esta forma de observar, la participante,
es la que más riesgo tiene de producir
información sesgada, también es la que mejor
puede explicar los fenómenos sociales,
ya que al comprenderlo desde dentro puede
sacar a la luz procesos racionales ocultos
detrás de conductas que aparentemente puede
carecer de significado para quien observa
desde fuera.
24
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
Ventajas de la observación:
• Es una técnica natural: En el momento en que no
se interviene con el objeto o grupo observado, éste
se percibe en su ambiente natural y sus formas
de comportamiento no se ve influenciada por la
evaluación o investigación.
• La información fluye de manera directa y no
requiere de instrumentos muy estructurados.
• Te permite trabajar con grupos pequeños pero
también con comunidades enteras y puede aportar
gran volumen de información.
Desventajas de la observación:
• La percepción, prejuicios, experiencias… de
la persona observadora le puede llevar a una
interpretación sesgada y parcial de los hechos.
• El gran volumen de información requiere de un
registro lo más fiel y lo más rápido posible.
• Existe una tendencia de evitar juicios extremos
y a buscar el punto intermedio. Tendencia a la
indulgencia.
25
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
Registros no sistematizados
Documentos personales,
Registros narrativos
Describe los hechos
tal y como han
ocurrido
sin
interpretarlas
se recoge la información que quien
observa considera de interés, a
priori
Instrumentos para el registro de las observaciones:
Instrumentos
de gran
precisión
Registros
sistematizados
parcialmente.
Otras
técnicas
Registros
mecánicos
26
Plantilla, lista,…
Se
anota
la
presencia o no
de
comportamiento,
y la intensidad y
frecuencia.
Historias de
vida
Relato de vida de personas observadas.
Familia, estudios, vida laboral, fechas,
acontecimientos concretos…
Biografía
Datos de una persona en un contexto
aportado por una tercera persona o
grupo elegido como informantes.
Autobiografía
Narración de una persona acerca de su
vida, expectativas, aspiraciones…
Entrevista en
profundidad
No todos los autores la aceptan como
técnica observacional.
Diarios
Notas personales de información de
manera continua. Incluyen reflexiones,
hipótesis, explicaciones…
Anecdotarios
Relato descriptivo de anécdotas
significativas. Se anota lo que se ve o se
oye pero no se interpreta.
Notas de
campo
Descripción de observaciones,
reflexiones se incluyen impresiones e
interpretaciones subjetivas.
Muestreo de
tiempo
Descripciones narrativas de conductas o
sucesos en intervalos de tiempo
sucesivo.
Pruebas fotográficas
Grabaciones en vídeo
Grabaciones en audio
Consulta de
documentos.
Consultar lo recogido por otras
personas. Cartas, informes, diarios…
Elaboración de
mapas:
Distribución física de la comunidad,
límites. Localización de puntos clave…
Comentarios.
Anotar lo que se dice de lo que se hace.
Listas de
control
Se especifica qué ves sin añadir
apreciación cualitativa.
Escala de
apreciación
Relación de hechos sobre los que
indicar el grado de presencia de la
conducta que se estudia. Las escalas
pueden ser: numéricas, gráficas y
descriptivas
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
1.1.2 Desarrollo de encuestas
La encuesta es una de las técnicas de investigación más
utilizada. Es también una técnica que requiere de un
procedimiento metodológico exigente y complejo
para obtener los resultados que se pretenden.
La encuesta es una búsqueda ordenada y sistemática
de información en la que la persona que investiga
pregunta, a las personas investigadas, sobre datos que
desea obtener de manera individual para luego obtener
datos agregados.
La encuesta realiza, a todas las personas entrevistadas:
Las mismas preguntas
En el mismo orden
En una situación similar
De modo que
Las diferencias que existan
se atribuyan a las
diferencias entre las
personas entrevistadas
Para recabar la información que se requiere de un
grupo numeroso resultaría excesivamente caro y
habría que invertir mucho tiempo para entrevistar
a todas las personas. La inviabilidad de esta opción
queda corregida al elegir a un subgrupo representativo
del colectivo que interesa para extraer la información,
es lo que se denomina LA MUESTRA y los resultados
obtenidos se extrapolan al resto de la población.
27
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
Etapas o fases del desarrollo de la entrevista:
1. Formulación del problema y planteamiento de
objetivos. Definir aquello que se quiere estudiar,
a quien se dirigirá las preguntas, se definirán las
variables y las posible interrelaciones.
2. Selección y tamaño de la muestra.
3. Construcción y administración del cuestionario
piloto. Es necesario realizar un estudio piloto para
comprobar posibles errores a corregir.
4. Entrenamiento de las personas encuestadoras.
Para familiarizarlas con el cuestionario que van a
utilizar, homogeneizar la forma en que se va a llevar
a cabo.
5. Organizar el trabajo de campo. La construcción
del cuestionario definitivo y su administración, por
el procedimiento que se considere más oportuno
(encuesta telefónica, por correo, en persona)
6. Análisis y presentación de resultados. Supone la
planificación de la codificación de las respuestas. El
análisis de los datos responderá sobre las opiniones
de las personas encuestadas en cada pregunta y los
resultados que proceden de interrelacionar variables.
“Un medio de estructurar la entrevista de forma ordenada,
para garantizar que se van a plantear las mismas preguntas
y con el mismo orden a las personas encuestadas” es el
cuestionario (Miquel y Cols 1.997).
28
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
La elaboración del cuestionario es un aspecto
fundamental, pues contribuye a la calidad de la
investigación. Un cuestionario mal diseñado producirá
respuestas inadecuadas y dará lugar a errores en la
posterior interpretación de resultados.
Previo a la elaboración del cuestionario se ha de
contemplar los siguientes aspectos:
• Selección de los temas a tratar, que habrán de ser
relevantes para el problema que se pretende investigar.
• El orden en el que se van a presentar las preguntas.
• Los tipos de preguntas y las formas técnicas que se
van a utilizar.
• Estar alerta ante los sesgos que puedan aparecer.
• Prever el tiempo de duración máximo en la
cumplimentación del cuestionario.
• Determinar cómo se va a presentar la investigación
a las personas encuestadas.
• Diseñar las instrucciones que se van a dar a la
persona entrevistadora.
• Determinar si se va a utilizar material auxiliar y, en
caso afirmativo, de qué tipo: tarjetas, fichas, etc.
• El diseño del cuestionario: formato, papel, impresión,
etc.
29
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
Componentes de un cuestionario:
1. Datos de identificación de la persona encuestada.
Ésta, en la mayoría de los casos es anónima, pero sí
responde a diferentes variables de identificación. Se
puede incluir fecha y hora de la entrevista, nombre
del entrevistador.
2. Petición de colaboración, donde se incluye el nombre
de quien hace la encuesta y los objetivos que se
persiguen y el tiempo necesario para completar la
encuesta.
3. Instrucciones, esto es, la forma de completar el
cuestionario.
4. La información buscada en la entrevista. Es decir,
las preguntas.
Las preguntas
Para la realización de un cuestionario eficaz y útil, Cadoche
y su equipo proponen 17 reglas fundamentales para su
elaboración:
1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).
2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.
3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
5. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.
30
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
6. Formular las preguntas de forma neutral.
7. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción
alternativa.
8. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de
memoria.
9. No hacer preguntas que obliguen a consultar
archivos.
10.No hacer preguntas que obliguen a cálculos
numéricos complicados.
11. No hacer preguntas indiscretas.
12.Redactar las preguntas de forma personal y directa.
13.Redactar las preguntas para que se contesten de
forma directa e inequívoca.
14.Que no levanten prejuicios en los encuestados.
15.Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o
referencia.
16.Evitar preguntas condicionantes que conlleven una
carga emocional grande.
17.Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el
caso de preguntas que presentan varias respuestas
alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan
altruista que difícilmente puede uno negarse.
31
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
Decisiones sobre la redacción de las preguntas:
¿Se puede malinterpretar la pregunta? ¿Contiene frases
difíciles o poco claras?
¿La redacción de la pregunta está cargada
emocionalmente o inclinada hacia un tipo particular de
contestación?
¿Puede ser objetable por el informante la redacción de
la pregunta?
1.1.3 Gestión de la documentación asociada
En el proceso de investigación es natural adquirir un
importante volumen de documentos informativos de
relevancia para el trabajo. La forma en la que se guarda,
organiza, se accede, se actualiza, se eliminan… adquiere
una especial relevancia. Asimismo la decisión de cuánto
tiempo permanecen los más valiosos son cuestiones
necesarias para administrar el flujo de información.
Como sistema de gestión documental coexisten desde
el registro manual tradicional hasta los sistemas
informáticos más completos, que permite a las
organizaciones acceder y consultar de forma fácil y
frecuente la información archivada internamente y la
información disponible a nivel externo, como son:
• Bases de datos
• Hardware: Escáneres y dispositivos de
digitalización: Los documentos originales, una
32
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
vez preparados, son transformados en documentos
digitales, los cuales serán guardados o almacenados.
• Servidores: Contienen la información previamente
digitalizada. Los usuarios finales se conectaran a un
servidor para poder acceder a dicha información, para su
modificación o revisión.
• Software: Gestores documentales: Programas de
apoyo al proceso de gestión de la documentación.
Existen soluciones informáticas para la gestión
documental, administración de archivos digitales y
para administración de bibliotecas de diversa índole.
• Redes. Por medio de las redes los usuarios podrán
acceder a la información que se encuentra en los
servidores. Las redes pueden ser locales, aunque
también se puede acceder a la información por
Internet.
• Usuarios. A través de una cuenta de usuario, se lleva a
cabo el acceso a los documentos digitalizados dentro
del Sistema de Gestión Documental permitiendo así,
realizar la consulta electrónica de los mismos de
acuerdo a los niveles de seguridad asignados a cada
uno de los usuarios registrados en el Sistema.
• Administradores. Desde el puesto del Administrador
del Sistema, los documentos digitalizados se
codifican e indexan en la base de datos del servidor,
identificando la ubicación física del documento
original y asignando, a cada documento lógico, las
claves de acceso. Los documentos digitalizados se
almacenan en su correspondiente fichero.
33
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
Un sistema de gestión documental por lo general
se refiere a las siguientes áreas: Almacenamiento,
recuperación, clasificación, seguridad, custodia,
distribución, creación.
Almacenamiento
Recuperación
¿Cómo se puede acceder a documentos necesarios?
¿Cuánto tiempo se invierte en encontrar lo que se busca?
¿Qué opciones tecnológicas están disponibles para la
recuperación?
Clasificación
¿Cómo se organiza los documentos? ¿Cuál es el sistema
apropiado de organización?
Seguridad
¿Cómo evitar la pérdida de documentos, evitar la violación
de la información o la destrucción no deseada de
documentos? ¿Cómo se mantiene la información
confidencial o crítica?
Custodia
¿Cómo se decide qué documentos conservar? ¿Por
cuánto tiempo deben ser guardados? ¿Cómo se procede a
su eliminación?
Distribución
34
¿Dónde se guarda los documentos? ¿Coste del
almacenamiento?
¿Cómo se distribuye documentos a quien los necesita?
¿Cuánto se tarda en distribuir los documentos?
Workflow
¿Si los documentos necesitan pasar a partir de una
persona a otra, cuáles son las reglas para el flujo de estos
documentos?
Creación
¿Si más de una persona está implicada en creación o
modificación de un documento, cómo se podrá colaborar
en esas tareas?
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
Ventajas de tener un sistema de gestión de la
documentación
•
Gestión y control efectivo: sencillez,
rapidez y ahorro. De una forma sencilla, la
organización tiene acceso instantáneo a toda la
documentación. Esto supone además reducción
de tiempo y coste.
•
Uso racional de los recursos. Se facilita que
la información se comparta y se aproveche de
forma más eficiente como un recurso colectivo.
Así, se reducen drásticamente situaciones
como la duplicidad de documentos archivados,
fotocopias innecesarias, dobles grabaciones de
datos, etc.
•
Productividad y valor añadido. Una gestión
documental, además de ahorro de costes,
genera una productividad y valor añadido
adicionales, originados por el rápido acceso a
la información dentro de la organización y su
posterior distribución, sin necesidad de trasladar
los documentos.
35
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
1.2. Aplicación de métodos y técnicas para el análisis
de datos.
Análisis e interpretación de datos en la investigación
social.
IMPORTANTE
El propósito del ANÁLISIS es ordenar, resumir
y considerar los datos obtenidos de forma tal
que proporcionen respuesta a los interrogantes
de la investigación.
IMPORTANTE
La INTERPRETACIÓN busca un significado
más amplio a las respuestas mediante su
relación con otros conocimientos disponibles.
Trata de darle explicación y un significado que
refleje los datos de la investigación.
36
Contextos Sociales de Intervención Comunitaria
Los datos a analizar pueden ser:
Otros datos
acumulados pero
sin pautas de
organización o
clasificación
Su función es:
datos
cuantificados
No se pueden
contar. Datos que
explican, aclaran,
amplían
datos no
estructurados
Tratamiento
estadístico
datos no
cuantificados
•Determinar lo usual o
típico.
•Determinar variaciones:
tipo y magnitud.
•Mostrar la relación entre
dos o más variables.
•Entender el significado
de lo sucedido.
•Aclarar la naturaleza de
las relaciones y permiten
establecer nuevas
hipótesis.
Para no
perder esta
información,
que puede
ser muy
valiosa,
hay que
encontrar:
•Cómo se categorizan
•Cómo se clasifican
RECUERDA
La interpretación de los datos es, por tanto:
• Hacer una profunda reflexión en relación a
la experiencia; es preguntarnos ¿Por qué
pasó lo que pasó?
• Es ir más allá de lo descriptivo.
• Se trata de realizar un proceso ordenado
de abstracción para encontrar la razón de
ser de lo que sucedió en el proceso de la
experiencia.
37
Certificado de Profesionalidad: Mediación Comunitaria
EXPLICAR
CONFIRMA
O
DESCARTA
HIPOTESIS
DESCARTAR
INTERPRE-­‐‑ INTERPRETAR
TAR ES:
ES: ESTABLECE
TENDENCIA
DEMOSTRAR
PROPONER
SOLUCIONES
IMPORTANTE
El análisis y la interpretación terminan cuando
llegamos a comprender la lógica interna del
proceso investigado y obtener un aprendizaje
valioso en relación a lo sucedido. Esto es lo
que nos va a permitir diseñar la intervención
comunitaria.
38
Descargar