El criterio de demarcación entre la ciencia y la metafísica entre

Anuncio
DOSSIER
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
El problema del conocimiento humano está en la base de todas las ciencias y nunca
perderá actualidad por la permanente evolución de ellas. Tanto para la psicología como
para la educación las posibilidades del conocimiento son más complejas de resolver por
cuanto en ambas el objeto y sujeto del mismo se confunden. Presentamos en este dossier
dos posturas diferentes sobre la forma como el hombre puede llegar al conocimiento del
mundo y de la verdad objetiva basados sobre el pensamiento de autores clásicos en la
materia como lo son Sócrates, Popper y Dewey.
El criterio de demarcación entre la ciencia
y la metafísica entre Popper y Sócrates
Hernando Gómez Duque
Trataré de integrar mediante la discusión crítica
todo un conjunto de conocimientos que a manera
de escopetas de regadera son acríticamente
inyectados en las mentes de los jóvenes que se
acercan a los claustros universitarios. Aun cuando
la tarea que se me ha encomendado es la de
presentar a ustedes algunas ideas sobre teorías
que pretenden explicar el cómo de nuestro
conocimiento acerca del mundo, me permito
respetuosamente hacer una breve disgresión para
justificar mi parágrafo introductorio.
Creo que en este error hemos caído todos los que
por una razón u otra hemos participado en la
conformación del cuerpo de conocimientos que un
estudiante debe recibir en el transcurso de su
discurrir por las aulas universitarias. Creo que por
haber caído en el error tenemos el derecho a ser
disculpados. Sin embargo no se justifica en ninguna
medida reconocer el error y perpetuarlo.
Creo que estamos ante la emergencia de una
científica
y
debemos
actuar
revolución
consecuentemente con esta transición a pesar de
que ésta puede no darse en el corto periodo que la
evolución nos permita actuar como pasajeros en el
carruaje de la vida. El actuar en forma consecuente
significa para mí el poder someter las viejas ideas a
la critica más acérrima para observar hasta que
punto pueden sostenerse.
Creo que estamos asistiendo al nacimiento de una
crisis en el contenido y método que han venido
utilizando las escuelas de psicología no sólo en
Colombia sino en América Latina. Hay muchas
personas que temen las crisis pues éstas llevan
necesariamente al derrumbamiento de los
paradigmas, que en el sentido que da Thomas
Kuhn, orientan el proceso normal de la ciencia.
Personalmente creo que este temor ante las crisis
está objetivamente infundado aun cuando es
perfectamente comprensible desde el punto de
vista subjetivo. No es otra cosa, usando la
terminología de Eric Fromm, que el miedo a la
libertad. El miedo a ver que nuestras más queridas
teorías se derrumban para dar paso a nuevas
conjeturas que engendran un nuevo modo de
explicar.
Me he referido a los currículos como síntomas del
malestar y no como causas de las crisis. Ellos no
son más que el reflejo del padecimiento que día a
día vivimos los que hemos tenido la fortuna de ser
educadores. Si la misma ciencia está en crisis no
hay manera en que se puedan enseñar
coherentemente los procesos de la ciencia.
Ahora bien, señalar la presencia de una crisis es un
paso importante en la revolución científica pero es
todavía más importante el proponer alternativas que
nos permitan salir fortalecidos del evento crítico.
Salgo pues de mi disgresión para intentar
propuestas que puedan dar un cauce nuevo a los
problemas que aquejan a esta psicología
contemporánea.
Esta crisis de que hablo se refleja claramente en la
estructuración de los currículos que pretenden
hacer del estudiante un especialista en múltiples
áreas sin reconocer humildemente la limitada
capacidad del hombre como ser cognoscente.
26
Huellas Vol. 4 No. 8 Uninorte. Barranquilla
pp. 26 -29 Marzo 1983. ISSN 0120-2537
Mi idea no es desde ningún punto de vista
innovativa pues lo que propongo lo han intentado
con éxito muchas gentes en la historia de la ciencia.
Concretamente lo que me interesa es que el
psicólogo se dedique a la reinterpretación de las
teorías que han dado origen a esta disciplina en
lugar de recibir versiones de segunda y tercera
clase mediante los famosos libros de texto.
Debo mencionar que una de las mayores
contribuciones de Popper ha sido la introducción de
la falsación como criterio de demarcación entre la
ciencia y la metafísica. Ya vimos como al negar la
inducción no es posible aceptar la verificación como
criterio separador.
Recordemos ahora en la apología de Sócrates un
pasaje en donde el maestro trata de demostrar la
procedencia de algunos cargos que en contra de él
se argumentaban para llevarlo a la muerte.
Hablando de una experiencia que Querofonte,
Sócrates dice:
Veamos lo que dice Thomas Kuhn en su libro sobre
la estructura de las revoluciones científicas.
“El ensayo que sigue es el primer informe
público de modo íntegro de un proyecto
concebido, originalmente, hace quince años.
En esa época, yo era un estudiante
graduado en física teórica, que estaba a
punto de presentar mi tesis.
“Habiendo, pues, ido una vez a Delfos se
atrevió a pedir un oráculo sobre lo siguiente;
y os repito, varones, el ruego de que no
alborotéis; preguntó, pues, Querofonte, si
había alguno más sabio que yo. La Pythia
negó en absoluto que hubiera alguien más
sabio que yo. Y sobre este punto, ya que
Querofonte ha muerto, su hermano aquí
presente
en
persona
podrá
daros
testimonio.
Un compromiso afortunado con un censo de
colegio experimental que presentaba las
ciencias físicas -para los no científicos- me
puso en contacto, por primera vez, con la
historia de la ciencia.
Considerad, empero, porqué os digo estas
cosas; pues quiero explicaros de dónde ha
nacido la calumnia.
Resultó para mí una sorpresa total el que
ese contacto con teorías y prácticas
científicas
anticuadas
socavara
radicalmente algunos de mis conceptos
básicos sobre la naturaleza de la ciencia y
las razones que existían para su éxito
específico”.
Habiendo, pues, oído tal oráculo pensé en
mi ánimo: qué dice el Dios, y que pretende
con tal dicho dar a entender?; que no me sé
más sabio, ni poco ni mucho. ¿Que pues
querrá decir al afirmar que soy el más
sabio?, porque de ninguna manera miente,
que por ley básica no puede mentir”.
A partir de ese estudio histórico sobre la
emergencia de nuevas teorías físicas en
determinado contexto histórico Kuhn formula una
teoría, bastante aceptada en nuestros días, sobre la
estructura de las revoluciones científicas y por
consiguiente de la forma como la ciencia se
aproxima al conocimiento del mundo.
Sócrates acepta aquí la existencia de un
conocimiento analíticamente verdadero del cual el
Dios es dueño. Popper obviamente rechazaría este
tipo de conocimiento pues para él no existe una
verdad revelada ni apoya una epistemología en
donde se pretenda alcanzar un conocimiento del
mundo sin asumir ningún conocimiento en el
proceso.
Dada la importancia que día a día han venido
adquiriendo en la Universidad los cursos de
Metodología de la investigación, no me es difícil
asumir que la mayoría de mis lectores tienen al
menos un conocimiento inicial sobre las propuestas
epistemológicas de uno de nuestros más grandes
filósofos vivientes: Sir. Karl Popper. Creo que
Popper ha presentado uno de los ataques más
contundentes en contra de los denominados
métodos positivistas al demostrar que la inducción
lleva hacia una regresión infinita.
Sin embargo, la similitud entre Popper y Sócrates
se establece mediante la actitud crítica que ambos
proclaman ante una teoría que no es
completamente aceptable al conocimiento. Pero
bien, continuemos ahora con la discusión de
Sócrates.
“Y
durante
mucho
tiempo
anduve
desorientado sobre qué es lo que dice.
Después, de muy mala gana, emprendí la
comprobación de la siguiente manera: me
dirigí a uno de los que pasaban por sabios a
Por el momento no me interesa profundizar en esta
discusión pues quiero continuar con una línea
hermenéutica. Sin embargo traigo a Popper a la
discusión para demostrar que lo más substancial de
su propuesta ya había sido contemplado muchos
años atrás.
27
fin de poner a prueba allí, mejor que en
parte alguna, el oráculo y demostrar al
oráculo
con sus mismas palabras que:
este sí es más sabio que yo, aunque tú
dijiste serlo yo”.
Es este un genuino plan popperiano, pues lo que
Sócrates pretende es someter la teoría a la más
rigurosa contrastación, buscando en lo posible, un
solo caso que refute la teoría. Debemos notar
también que este procedimiento es equivalente al
que utilizamos en estadística inferencial cuando
queremos contrastar una hipótesis nula con una
alternativa. Cuantos casos resultan más favorables
a una hipótesis que a otra.
Es evidente que es aquí donde se menciona por
primera vez, hasta dónde mi conocimiento llega, la
teoría de la falsación como método de
demarcación. Debe notarse que la actitud de
Sócrates es la de buscar un ejemplo que refute lo
dicho en el oráculo. Pero sigamos analizando el
párrafo de Sócrates.
El intento de Sócrates no es otro que el de
encontrar una muestra representativa de políticos,
poetas, escritores de tragedias y demás. Por esta
razón no sería aventurado atribuirle a Sócrates la
paternidad de las pruebas de hipótesis.
“Examinando, pues, a este personaje -no es
menester que os diga su nombre; era uno
de los políticos, en quien me fijé para tal fin-,
recibí varones atenienses, la siguiente
impresión: me pareció, dialogando con él,
que tal varón parecía sabio a otros y aun a
muchos hombres, y sobre todo se lo parecía
a sí mismo; más no lo era en verdad.
El pensamiento Socrático sobre el modo de
proceder en la búsqueda de la verdad cambia en el
Menon, en donde Sócrates intenta mediante la
mayéutica llegar a la anamnesis. Según la
anamnesis cada hombre posee una fuente derivada
del conocimiento. Solamente que el conocimiento
ha sido olvidado debido a la transición que el alma
hace desde el mundo ideal hacia el mundo “real”.
La Mayéutica según Popper “no es un arte que
pretenda enseñar creencia alguna sino que tiende a
purificar o limpiar el alma de sus creencias falsas,
su conocimiento aparente, sus prejuicios. Logra
este objetivo enseñándonos a dudar de nuestras
convicciones”.
Intenté entonces demostrarle que el se creía
sabio, pero no lo era. Lo que conseguí fue
volverme odioso a él y a muchos de los
presentes. Al separarme, pues, de él, iba
pensando para mí: Por cierto que soy más
sabio que ese hombre, porque, en realidad
de verdad, me inclino peligrosamente a
pensar que ninguno de los dos sabemos
nada ni de bueno ni de bello, más él cree
saber sin saber, mientras que yo, como no
se nada, nada me creo saber”.
Independientemente de si el conocimiento en el
alma (con procedencia divina) o en la mente como
producto de la interacción entre lo biológico y lo
social cabe preguntar aquí si, no es el arte
mayeútico un procedimiento similar al conocimiento
que el hombre adquiere de sí mismo mediante un
análisis de su psiquis, esto es psico-análisis. ¿No
es el psico-análisis un método en el cual el hombre
mediante el uso de la razón redescubre una serie
de obstáculos epistemológicos que en un momento
dado le niegan la posibilidad de interpretar la
realidad tal como esta es y no como un fenómeno
fantasioso y fantasmagórico? ¿Es entonces Freud
el padre del psicoanálisis o es Sócrates con su
introducción del Arte Mayeútico?
En este párrafo nos encontramos con un Sócrates
profundamente humilde y a la vez terriblemente
escéptico sobre las posibilidades del conocimiento
humano. Hasta tal punto que su posición es
perfectamente comparable a la de Hume, cuando
admitió que el conocimiento es imposible y a la de
Popper al hablar de un conocimiento puramente
conjetural. Aun cuando la cita de Sócrates se
prolongue vale la pena seguirla analizando para
poder apreciar su verdadera contribución a la
metodología de la investigación científica.
“Me dirigí después a otros de los
reputados por más sabios aún que el
primero; y saqué la misma impresión ...
continué, a pesar de todo, en mi
investigación, notando no sin pesar y
temor, que me hacía odioso. Me pareció,
con todo, necesario tener en muy más el
oráculo del Dios.
Debemos recordar que Platón no se aplicó a sí
mismo este arte de la Mayeútica pues de haberlo
hecho así probablemente no habría llegado a
formular sus teorías sociológicas. Recordemos que
Platón perteneció a una clase aristocrática que
estaba atemorizada por el avance de la democracia
y con ésta, la llegada del pueblo al poder. El
obstáculo epistemológico en Platón consistió en
concebir que deberla ser esta clase aristocrática la
que recuperaría el poder por intermedio de él. Así
formula el fantasmal mundo de las ideas a las
Después de los políticos me dirigí a los
poetas: a los de tragedias, a los de
ditirambos, y a los demás ...”
28
cuales tendrían únicamente acceso los filósofos, y
este acceso les confería el poder de gobernar pues
eran los filósofos los más próximos a la verdad. Sin
embargo como se pregunta Popper, ¿quién era en
ese entonces el primer filósofo de Grecia sino
Platón? Con esta teoría se da el retorno de la
aristocracia al poder y se erige así Platón en uno de
los primeros enemigos de lo que Popper ha
denominado la sociedad abierta. Como lo dije
anteriormente si Platón se hubiese psico-analizado
o hubiese utilizado la técnica de su maestro,
hubiera recordado que la formulación de sus teorías
se cimentaban sobre los deseos de retorno al poder
de una clase social a la cual él pertenecí a, y no
sobre una realidad objetiva.
Pienso que en esta breve reflexión se sugieren
ciertos temas de importancia de los cuales
podríamos ahora resumir algunas ideas centrales.
1. Si la psicología quiere encontrar su ruta debe
retornar a las fuentes origínales de donde han
emergido diferentes escuelas del conocimiento. En
otras palabras diferentes epistemologías.
2. No es posible reificar el positivismo ni como
método de la psicología ni como método de las
ciencias naturales. Hay necesidad de ser
cautelosos en la aplicación de las técnicas positivas
si no queremos caer en tremendos engaños.
Es evidente que cada uno de ustedes tiene el
derecho a dudar sobre interpretaciones que he
dado a ciertos eventos y textos de la filosofía
socrática y platónica. Sin embargo, lo que he
tratado de demostrar es la ubicuidad de las teorías
científicas y la necesidad de recurrir a los escritos
originales pues mientras tomemos versiones de
segunda mano, como esta que he dado, de ahora
en adelante se seguirá diciendo que fue Sócrates el
padre del psicoanálisis y no Freud. También que
fue Sócrates quien originó la teoría de la falsación
por primera vez y no Popper.
3. Es necesario ser más conscientes del uso de un
racionalismo crítico como proceso de búsqueda de
la verdad. Creo en la infinita posibilidad de la
autorreflexión como mecanismo de escape a las
ataduras que desvirtúan el conocimiento de la
realidad objetiva.
4. No es objetivo juzgar y rechazar las teorías
basándonos solamente en la interpretación que un
autor ha dado a los fenómenos mas relevantes de
su determinado momento histórico. En este sentido
es
contraevidente
rechazar
una
teoría
psicoanalítica solamente porque el fenómeno
represivo de mayor intensidad en la época en que
vivió Freud tenía un alto contenido sexual. Es mejor
interpretar a Freud o quizá a Sócrates como los
impulsadores de una teoría ampliamente liberadora
que utiliza la razón como medio.
Aun cuando pienso que las hipótesis aquí lanzadas
están sustentadas mediante los textos es probable
que en mi conocimiento existan obstáculos
epistemológicos que me hagan percibir un texto en
la dirección menos apropiada. Esta es una analogía
con los famosos cambios de Gestalt en donde
existen ciertas figuras que para unos representan
un pato y para otros un conejo.
29
Descargar