http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?temaclave=1196 Pauta de observación: TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin. 1- Al principio de la película qué te llama la atención. 2- ¿Qué sensación te dan las máquinas? 3- Define al presidente de la fábrica y su rol en ella. 4- ¿Cuáles son las tareas de los operarios? 5- Explica qué sucede con la máquina de comer. 6- ¿Qué mensaje te deja esta escena y cómo lo relacionas con la revolución industrial? Pauta de observación: TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin. 1- Al principio de la película qué te llama la atención. 2- ¿Qué sensación te dan las máquinas? 3- Define al presidente de la fábrica y su rol en ella. 4- ¿Cuáles son las tareas de los operarios? 5- Explica qué sucede con la máquina de comer. 6- ¿Qué mensaje te deja esta escena y cómo lo relacionas con la revolución industrial? Pauta de observación: TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin. 1- Al principio de la película qué te llama la atención. 2- ¿Qué sensación te dan las máquinas? 3- Define al presidente de la fábrica y su rol en ella. 4- ¿Cuáles son las tareas de los operarios? 5- Explica qué sucede con la máquina de comer. 6- ¿Qué mensaje te deja esta escena y cómo lo relacionas con la revolución industrial? El surgimiento de la industria: La Revolución Industrial. A fines del siglo XVIII con la Revolución Industrial se produjo el despegue productivo de la humanidad. Desde entonces el género humano vive en una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. La utilización del carbón marca la primera etapa de la revolución industrial. La máquina a vapor se expande, al comienzo lentamente (en la primera mitad del siglo XIX). Poco a poco abastece de energía a las fábricas y hace funcionar a los nuevos medios de transporte que cambian las comunicaciones entre los hombres y transformar los modos de vida tradicionales. Entre las consecuencias de la revolución industrial podemos señalar: los cambios económicos, la explosión demográfica, la marcada tendencia a la urbanización; los cambios en las comunicaciones, así como el aumento del comercio y la migración. Entre los aspectos más negativos, son de señalar: la miseria y el descontento de los trabajadores, así como la explotación del obrero sus condiciones de trabajo. ¿Qué es la Revolución Industrial? “En la segunda mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra, y se difunde después a otras naciones europeas, una transformación profundo – la más radical desde el período neolíticode los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades tentaculares, del trabajo manual a la máquina, del taller a la fábrica. Los campesino abandonan los campos y se trasladan a trabajar a las ciudades, el artesanado desaparece casi por completo; surge una clase de profesionales, promotores ingenieros; en las concentraciones industriales aparece el PROLETARIADO, masa de braceros que trabajan con máquinas que no son suyas. Todo se transforma: trabajo, mentalidades, grupos sociales. No es un proceso súbito. Como el de una revolución política, sino un proceso duradero; tampoco es, simplemente un proceso de industrialización, ya que se producen cambios paralelos en la agricultura y en la sociedad.” Tomado de: Antonio Fernández. Historia del mundo contemporáneo. Página 4. 1- ¿Qué entiendes por proletariado? 2- ¿Cómo se relaciona la imagen con el texto que leíste? La sociedad de clases. “Con la industrialización aparecen nuevos grupos sociales; empresarios y banqueros como elementos innovadores, obreros industriales como mano de obra. Es una sociedad más compleja. Pero sobre todo es una sociedad de estructura nueva, más dinámica… es denominada de clases. La forman grupos abiertos, determinados fundamentalmente por la fortuna. Ninguna función es monopolio de grupo; el hombre con capacidad puede acceder a cualquier cargo de responsabilidad. En realidad la igualdad de los hombres se redujo al ámbito de los principios teóricos, a la igualdad ante la ley. De hecho subsistieron grandes diferencias de fortuna y cultura entre las clases altas y medias y las clases bajas, formadas por el campesinado, restos de un artesanado en retroceso, y proletariado o clase obrera… Con la industrialización se produjo una separación creciente entre capital y trabajo. El dueño disponía del dinero y era propietario de las máquinas, el proletario proporcionaba la fuerza de trabajo. En realidad a cambio del salario lo que hacía era vender su fuerza de trabajo. Y ante la competencia entre empresas y la necesidad de renovar continuamente la maquinaria, los propietarios reducían al mínimo el coste de la mano de obra…”. Antonio Fernández. Historia del mundo contemporáneo. Páginas 15 y 16. 3- ¿Ves en el mundo y en la forma de trabajo actual algún parecido con la sociedad de clases? Los primeros países que se industrializaron. Cuando cierra el período de la primera revolución industrial, hacia 1860, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos han forjado su predominio en el mundo. Antonio Fernández. Historia del mundo contemporáneo. Página 14. 4- ¿Cuál es la situación actual de los países nombrados? Profesora. Lucía Bobadilla. Los orígenes de la revolución industrial. a) Condiciones para su desarrollo. Para Inglaterra el siglo XVIII estuvo lleno de grandes transformaciones económicas. Cambiaron los cultivos y la modalidad de explotación de la tierra: cercamiento de los campos, rotación de cultivos, uso de algunos fertilizantes, mejoras en el instrumental de labranza, reducción del personal al mínimo imprescindible... todo esto tendió a aumentar la producción y, en consecuencia, a bajar los precios, en los lugares en los cuales se aplicaba este nuevo sistema, que eran los de los más pudientes, pues encarar la aplicación de este sistema requería de bastante dinero. Sucedió que muchos pequeños propietarios, que no disponían de medios para cambiar su forma de producción, no pudieron resistir la competencia de los grandes productores en el mercado, con sus bajos precios y gran producción. Se fundieron y vendieron sus tierras a los grandes que, algunas veces, las devolvían a sus antiguos dueños en calidad de arrendatarios. Este aumento de la producción ocurrió justo en la época en la cual la población europea tendia tambien a aumentar, debido sobre todo a un importante descenso de la tasa de mortalidad. La facilidad para conseguir alimento abundante y barato acentuó la tendencia de la población inglesa a aumentar, y mucha gente, a l no encontrar trabajo en el campo emigró a las ciudades... A pesar del descenso de los precios, el aumento de la producción enriqueció a los grandes terratenientes, hasta que llegó el momento en que les fue prácticamente imposible seguir reinvirtiendo sus ganancias en sus posesiones agrícolas. Fue entonces que se produjo en Inglaterra un gran cambio en la producción de bienes manufacturados. Durante el siglo XVIII las carencias técnicas que impedían o dificultaban la producción habían representado desafíos a las mentes ágiles y prácticas de muchos británicos. Hacia fines del siglo, las industrias textil y metalúrgica comenzaron a disponer de adelantos tecnológicos revolucionarios que les permitían aumentar y mejorar la producción. Sin embargo, ninguno de esos inventos era fruto de la súbita inspiración de un individuo aislado. Por el contrario, todos eran agregados de pequeñas modificaciones, a veces fortuitas, hechas por diferentes personas, sucesivamente o en colaboración. Obviamente, para sacar provecho de esos progresos tecnológicos era menester disponer de capitales que la bonanza de la agricultura y las aventuras coloniales inglesas habían vuelto accesibles. Por su parte, el aumento de la población proveyó a la naciente revolución industrial de muchísima mano de obra, que justamente por ser tan abundantes, no lograba una buena remuneración por su trabajo. Aunque muy grave, este hecho se veía atenuado por el mencionado descenso de los precios agrícolas, que abarataban el pan, la cerveza y la carne, alimentos básicos de la mayoría de la población. Finalmente un vertiginoso aumento de la producción, como el que experimentó Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, hubiera sido muy difícil de asimilar por un país que no tuviera, como los ingleses, una gran marina mercante y vinculaciones comerciales a nivel mundial. Sin estas condiciones, el mercado interno hubiera corrido el riesgo de saturarse con el aumento de la producción y frenar así la revolución industrial antes de comenzar. b) Una nueva estructura económica y social. La revolución industrial significó una profunda transformación en la manera de producir objetos, primero en Inglaterra, y luego (en el siglo XIX) en casi todos los países de Europa, Estados Unidos y Japón. La producción de la fabrica (concentración de obreros, división del trabajo, producción en serie, etc) era una modalidad completamente nueva en Europa, que se generalizó rápidamente. Es decir, que la estructura económica agregó una nueva parte: la industria. En su relación con las demás partes, la industria, con su vertiginoso crecimiento, tendió rápidamente a dominar sobre todas las otras actividades (agricultura, artesanías, comercio). Por su parte, éstas debieron adaptarse a las condiciones y necesidades de la industrial. El sector artesanal, en particular, sufrió la terrible competencia de la nueva industria hasta el punto que, en algunos sectores, desapareció por completo. La estructura social también se modificó. La aparición de un nuevo grupo, los obreros, cambió el número de partes de la estructura y también las relaciones entre ellas. Finalmente, la sociedad fue tendiendo a tener otro aspecto debido al crecimiento del porcentaje de la población urbana. Este hecho tuvo enormes consecuencias en todos los aspectos de la vida (alimentación, transporte, diversiones, vestimenta, educación, etc). Ejercicio de Historia: Prof. Lucía Bobadilla. EL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN LAS MINAS. “El trabajo de estos niños era usualmente el de TRAPPERS. Se sentaban detrás de las trampas o puertas de las galerías por las cuales tenían que pasar las vagonetas cargadas de carbón para dirigirse a los caminos secundarios que desembocaban en el principal, donde el mineral era acomodado y conducido a la superficie. Era muy peligroso dejar la puerta abierta, pues esto producía gran calor, falta de ventilación y posibles explosiones. Estos niños se sentaban, pues, en un hueco del muro y, cuando oían que se aproximaba la vagoneta, abrían la trampa con una cuerda, para cerrarla después que había pasado. Trabajaban 12 a 14 horas al día en la más profunda oscuridad, salvo cuando el buen minero les regalaba cabos de mecha. Como los lugares eran por regla general húmedos y el trabajo extraordinariamente monótono, no es extraño que se durmieran. Entonces se les golpeaba para que no retrasasen o perjudicasen el trabajo. No veían la luz del sol más que los domingos y, por tanto no podían jugar más que ese día. Hodder, el biógrafo de Lord Ashley, quien descubrió la situación, dice que hay más ejemplos de niños altamente sensibles que se convirtieron en imbéciles por miedo a la oscuridad, a la soledad y a las sabandijas de que estaban infectadas frecuentemente las minas. Las galerías sólo medían de 22 a 28 pulgadas de altura y sólo los niños muy menudos podían pasar por ellas”. Tomado de Barnes. Historia de la economía mundial. Páginas 366-67. 1- Señala las palabras que no entendiste. Intenta adivinar su significado, luego búscalas en el diccionario. 2- ¿Para qué se necesitaría el carbón? 3- ¿Por qué trabajarían los niños? 4- ¿Qué consecuencias habrá tenido ese trabajo en los niños?