Lecciones de Responsabilidad Civil. Martinez158.02 KB

Anuncio
Norma Beatriz Martínez
LECCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL.
CONCEPTOS GENERALES.
OBLIGACION INDEMNIZATORIA.
La responsabilidad según su causa-fuente. Requisitos comunes.
Análisis Particular. Abuso del Derecho. Supuestos de Legítima
Defensa y Estado de Necesidad*.
Intentaremos
razonar.
¿Cuándo
una
persona
es
responsable? Cuando responde. De qué responde? De sus propios
actos. Esto es, responsable es la persona que se hace cargo
de sus actos, de sus comportamientos, de sus obligaciones.
También podríamos afirmar que responsable es quien actúa de
manera cuidadosa y atenta (así lo define el diccionario),
etc.
Bien. Sobre estas cuestiones vamos a hablar en esta
parte de la materia.
La responsabilidad civil es, en lenguaje jurídico, una
obligación
específica
derivada
de
un
acto
antijurídico
y
dañoso.
Analizamos
esta
afirmación.
Señalamos
que
es
una
obligación específica ¿por qué? Qué particularidad tiene? Lo
primero que vamos a puntualizar es que lo que analizaremos a
partir de ahora tiene íntima vinculación con la primera parte
de
la
materia
en la cual
estudiamos
las obligaciones
en
general, vemos sus elementos, las clasificamos y estudiamos
sus efectos. Decimos que la responsabilidad es una obligación
específica o especial (dentro del género de las obligaciones)
1
y
lo
que
la
distingue
es
objeto:
su
la
prestación
indemnizatoria o reparadora.
Podemos señalar entonces que la responsabilidad civil es
una
obligación
que
tiene
por
objeto
una
prestación
indemnizatoria o reparadora.
Esa indemnización o reparación se hará efectiva acorde a
los términos del artículo 1083 del Código Civil y en relación
con el 505, inciso 3° del Código Civil.
Antes de analizar esta normativa es necesario entender
por qué indemnizamos o qué reparamos?
Se
indemniza
Necesariamente
debe
o
repara
existir
siempre
un
daño
un
daño
para
que
causado.
exista
responsabilidad. La finalidad de la responsabilidad civil es,
de esta forma, reparar o indemnizar un daño causado. Esto es,
dejar indemne (sin daño, borrar el daño) a una persona que lo
ha sufrido. Es restablecer el equilibrio perdido.
Así lo señala el 1083 del Código Civil al prescribir que
en primer lugar se deberá reparar en especie (volviendo las
cosas al estado anterior al daño. Ej. Construí un muro en
terreno ajeno. Reparo el daño destruyendo el muro) luego, en
segundo lugar reparar en dinero: indemnizar, o lo que es lo
mismo todo se resuelve cumpliendo con una obligación de dar
una suma de dinero. En síntesis “pagando”. Se paga siguiendo
el principio de exactitud de la prestación, derivado de la
aplicación de los principios de integridad e identidad del
pago (art.742 y ss., C.C.). La integridad de la prestación
surge de la entidad del daño. El daño será siempre la medida
de la acción. Sobre daño seguiremos hablando más adelante.
El artículo prescribe a modo de cláusula de cierre la opción
2
Norma Beatriz Martínez
por parte del acreedor a ser indemnizado directamente.
Volvemos
a
nuestro
análisis.
Dijimos
que
la
responsabilidad es una obligación específica. Señalamos su
objeto
singular
y
debemos
indicar
además
que
como
toda
obligación tiene, además de objeto, causa, sujetos y vínculo.
Como
toda
obligación,
la
obligación
indemnizatoria
o
reparadora tiene causa. Porque no hay obligación sin causa
(artículo 499, C.C.). Podemos señalar tres causas- fuente (de
donde surge o se origina) la obligación indemnizatoria o
reparadora:
1. El
incumplimiento
de
una
obligación
emergente
de
un
contrato.
2. El acaecimiento de un acto ilícito.
3. La disposición de la ley (que determina supuestos de
responsabilidad objetiva).
En
los
tres
comportamientos,
sancionados
supuestos
estamos
realizados
legalmente.
por
Por
qué
frente
los
a
conductas
hombres,
conllevan
que
esos
o
son
actos
positivos o negativos (por acción o por omisión) una sanción?
Porque los tres supuestos indicados suponen la violación de
un deber jurídico genérico o específico. O para entenderlo
mejor: se incurre en responsabilidad civil cuando por una
acción
u
omisión
humana
se
vulnera
una
conducta
preestablecida por un mandato legal o convencional. En el
caso particular de la imposición legal (supuesto 3) la ley ha
impuesto de manera detallada esa responsabilidad en cabeza de
determinadas personas por su calidad de ser principal de un
dependiente, dueño de un hotel, de un animal, padre de un
menor, etc. (arts.1113, 1118, 1129, 1114, 1115, 1116)
3
Cuándo se habla de violación de un deber genérico?
Cuando se actúa contra el principio del 1109. El 1109 es
claro al regular el deber genérico de no dañar a otro. Esta
regulación no es más que la reglamentación del artículo 19 de
la Constitución Nacional que claramente señala que si las
acciones
de
los
hombres
afectan
la
moral,
las
buenas
costumbres o perjudican a un tercero, dejan de ser privadas y
caen bajo el control de los magistrados. Esto es, establece
el derecho sustancial de acceso a la jurisdicción en esos
casos.
La segunda parte del texto constitucional regula lo que
llamamos el principio de libertad o principio de clausura
kelseniano sienta las bases de la legalidad: lo que no está
prohibido está permitido.
Este artículo 1109 es terminante al decir que todo el
que ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia causa un
daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Es
esta una obligación indemnizatoria típica. Es un supuesto de
responsabilidad civil que con más minuciosidad nos proponemos
estudiar en la bolilla 13.
La interpretación de este artículo nos coloca frente a
un ejemplo claro de esa particular relación que existe entre
obligación y derecho. Sostenemos en la primer parte de la
materia que ambas (obligación-derecho) son las dos caras de
una misma moneda, de una misma realidad, aunque observada
desde dos ángulos opuestos.
La obligación de reparar o indemnizar recae en quien ha
sido autor de un acto u omisión (o quien no lo ha sido pero
resulta responsable del hecho ajeno por imposición de una
4
Norma Beatriz Martínez
norma). A quién se repara o indemniza? Al titular del derecho
subjetivo
o
damnificado,
derecho
el
creditorio,
sujeto
que
que
ha
no
es
padecido
otro
la
que
el
lesión,
el
menoscabo o el daño. Reiteramos: el daño es un requisito
esencial para que surja la responsabilidad civil. Si no hay
daños no se han afectado derechos de terceros entonces la
persona ha actuado conforme la cláusula de libertad que tiene
expresa
recepción
en
el
artículo
19
de
la
Constitución
Nacional.
Puede afirmarse entonces que no existe obligación sin
derecho ni derecho sin obligación o, lo que es lo mismo, a
toda obligación se opone un derecho y a todo derecho una
obligación.
También
puede
concluirse
de
lo
dicho
que
estamos
entonces frente a dos sujetos que constituyen esta obligación
específica: 1) el sujeto obligado a reparar o sujeto pasivo,
el responsable civilmente y 2) el sujeto activo, el que tiene
la
acción
de
reclamo
para
que
se
lo
indemnice
o
repare
(acción de daños y perjuicios), el titular del derecho a
percibir la reparación por el daño causado.
Vamos
a
aclarar
además,
que
cada
sujeto
(activo
y
pasivo) puede adquirir la calidad de plurisubjetivo (cuando
son varios quienes lo constituyen tendremos varios deudores y
varios acreedores de esta prestación indemnizatoria).
Ya analizamos entonces tres elementos de la obligación
indemnizatoria o de reparación: objeto, causa y sujetos.
Vamos por más intentando introducirnos en el universo de
la responsabilidad civil. Podemos afirmar a esta altura que
ESTA OBLIGADO AL PAGO DE UNA INDEMNIZACION O REPARACION AQUEL
5
SUJETO QUE HA GENERADO –POR ACCION, OMISION O DISPOSICION DE
LA LEY- UN DAÑO.
También
podríamos
decir
que
EL
TITULAR
SUBJETIVO A LA REPARACION O INDEMNIZACION
DEL
DERECHO
ES LA VICTIMA DE
UN ACTO VOLUNTARIO, ANTIJURIDICO, INJUSTO Y DAÑOSO (aunque
puede serlo también de un hecho involuntario en los términos
del 907 que ya analizaremos).
Por último, de qué hablamos cuando nos referimos al
vínculo jurídico. Queremos subrayar con este elemento ese
particular nexo que se establece entre las partes y que el
derecho reconoce en tal calidad para habilitar el ejercicio
de las acciones legales respectivas. Sin el vínculo jurídico
no hay posibilidad de reclamo por la vía jurisdiccional. Es
el derecho objetivo, el derecho positivo vigente, el que
otorga
expresamente
el
amparo
a
este
tipo
de
relaciones
humanas, transformándolas en verdaderas relaciones jurídicas
obligacionales.
Por
todo
lo
expuesto
es
que
este
tema
de
la
responsabilidad civil tiene una enorme vinculación con la
teoría
general
de
los
hechos
humanos
voluntarios
e
involuntarios normada en los artículos 896 a 943 de nuestro
código, en su Sección 2°, Libro 2°, Título 1°. (Aclaro que en
la Sección 1° del Libro 2° encontramos reguladas –artículos
495
a
895-
las
responsabilidad
hombres
(hechos
Particularmente
obligaciones).
está
relacionada
humanos:
debemos
el
Es
a
hombre
recordar
que
que
las
precisamente
acciones
como
esos
de
la
los
protagonista).
hechos
de
los
hombres (obrar: positivo - no obrar: negativo), eficientes en
tanto creadores, modificadores, etc. De derechos son los que
6
Norma Beatriz Martínez
nos
interesan.
involuntarios.
Esos
Los
hechos
voluntarios
pueden
son
ser
los
voluntarios
efectuados
o
con
discernimiento, intención y libertad y pueden adquirir el
carácter de lícitos (respetan la legalidad, no prohibidos) o
ilícitos (reñidos con la legalidad). Los lícitos permiten el
nacimiento,
modificación,
extinción
de
derechos
y
los
ilícitos (artículo 898 C.C. en concordancia con el 19, C.N.)
son los prohibidos.
Los hechos involuntarios (sin discernimiento, intención
o
libertad)
no
producen
obligación,
son
acontecimientos
fortuitos. La excepción la plantea el 907. Cuando del hecho
involuntario se produce un daño hay que reparar si media
enriquecimiento. Ese enriquecimiento se mide en función del
empobrecimiento del sujeto dañado. También la reparación o
indemnización puede provenir de la equidad (segundo párrafo
del 907) cuando conforme el patrimonio del autor (deudor,
obligado por excepción)
todo
caso
refleja
el código
(tutores
y la situación de la víctima. En
regula en
o
el
curadores)
908
que
la
responsabilidad
por
los
hechos
involuntarios recae en las personas que tienen a su cargo
sujetos sin discernimiento.
Particularmente nosotros en el tema de responsabilidad
civil hemos de ahondar en la Sección 2° del Libro 2°, Títulos
1, 2, 7 y 8 y analizaremos los artículos 506 a 514 y 519 a
522 de la Sección 2°, Libro 1° donde se desarrolla el tema de
las obligaciones.
En cuanto a la normativa sobre responsabilidad, nuestro
7
codificador ha elaborado reglas aplicables a todo tipo de
responsabilidad, lo que sería la PARTE GENERAL, y que tiene
que ver como ya dijimos con la teoría general de los hechos
humanos, en los artículos 896 a 943.
En
el
tema
incumplimiento
de
de
RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL,
obligaciones emergentes de
un
por
contrato,
interpretaremos los artículos 506 a 514 y 519 a 522 del C.C.
En
cuanto
a
la
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL,
por
actos ilícitos o también llamada responsabilidad aquiliana,
analizaremos los artículos 1066 a 1112.
En lo que hace a la RESPONSABILIDAD OBJETIVA, las normas
que regulan supuestos de responsabilidad por el hecho ajeno o
impuestas
por
la
ley
o
responsabilidad
objeta,
las
encontramos en los artículos 1113 a 1136.
Surge
entonces
que
estudiaremos
tres
tipos
de
responsabilidad y esta será nuestra sistematización, adecuada
a la regulación legal:
•
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
•
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
•
RESPONSABILIDAD OBJETIVA
La regulación sobre responsabilidad en nuestro código es
excluyente:
no
hay
derecho
de
opción.
Así
lo
señala
el
artículo 1107. Que quiere decir esto? Si el codificador ha
regulado
diversos
de
manera
casos
separada,
de
en
artículos
responsabilidad
8
distintos
los
(contractual,
Norma Beatriz Martínez
extracontractual y objetiva) lo que podemos concluir es que
los tres regímenes, con particularidades y puntos en común,
son independientes.
Hay que remarcar que el mismo art.1107 deja a salvo la
posibilidad de opción en el fine del articulado, que sólo
parece aplicable –conforme la doctrina y jurisprudencia- en
supuestos de daño derivados del contrato de transporte o de
espectáculo público que degenera en delitos de derecho penal
(que están tipificados). De esta manera lo que se requiere
entonces es el previo encuadre por el juez penal en un tipo
penal (observen y recuerden este punto de contacto entre las
acciones civiles y penales, tengan en cuenta este dato para
la bolilla 16).
Con
volvemos
todas
a
estas
aquella
encuentro:
la
pautas
que
afirmación
hasta
que
responsabilidad
aquí
hicimos
tiene
la
al
misma
hemos
dado
iniciar
el
estructura
conceptual y funcional que la obligación. Desde la estructura
ya
vimos
los
obligación
hincapié
cuatro
elementos
indemnizatoria
en
el
o
que
caracterizan
reparadora.
funcionamiento
de
esta
Ahora
a
esta
haremos
obligación.
Lo
intentamos al definir ahora la responsabilidad en términos de
obligación.
Decimos
que
la
RESPONSABILIDAD
CIVIL
es
el
vínculo
jurídico en virtud del cual un sujeto pasivo o deudor debe
cumplir una prestación indemnizatoria o reparadora a favor de
un sujeto activo o acreedor, que ha padecido un daño, como
consecuencia del incumplimiento de una obligación emergente
de un contrato, del acaecimiento de un acto ilícito o por
expresa disposición de la ley.
9
Lo
que
afirmamos
es
entonces
que
la
responsabilidad
civil es la CONSECUENCIA LEGAL DEL INCUMPLIMIENTO DAÑOSO DE
UN DEBER GENERICO O ESPECIFICO.
El responsable de ese incumplimiento dañoso lo es en los
términos de los artículos 505, inciso 3°, 506, 511, 908,
1072,
1074,
1077,
1109,
1113,
sgtes.
y
concordantes
del
Código Civil. Estos artículos los leemos y analizamos para
comenzar a adquirir esa singular habilidad interpretativa que
nos debe caracterizar.
El efecto jurídico normal de la responsabilidad civil
está plasmado en el artículo 1083. Esa es la obligación que
conlleva el incumplimiento dañoso de un deber genérico o
específico: el de reparar o indemnizar, con opción reservada
al acreedor de la obligación, es decir al titular del derecho
subjetivo por su calidad de víctima o lesionado. Es a él a
quien hay que intentar borrarle el perjuicio causado, primero
en especie luego en dinero o primero en dinero si él mismo
así lo decide.
Cualquiera sea la causa de esa conducta que por ser
dañosa
ha
generado
un
responsable,
podemos
plasmar
un
concepto único dentro del derecho civil y cuatro presupuestos
comunes
a
justamente
los
lo
tres
que
tipos
de
sostiene
la
responsabilidad.
TESIS
UNITARIA
Esto
es
DE
LA
RESPONSABILIDAD CIVIL.
Esos cuatro presupuestos comunes o cuatro requisitos que
deben acreditarse para que exista la responsabilidad civil
(sea contractual, extracontractual u objetiva) son:
10
Norma Beatriz Martínez
1. ANTIJURIDICIDAD
2. DAÑOSIDAD
3. FACTORES DE IMPUTACIÓN
4. RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Vamos a mencionar, para ir comprendiendo la realidad
actual de la ciencia del derecho, que autores modernos
señalan, con un esquema conceptual también simple que,
podemos agrupar la responsabilidad en sólo dos tipos:
•
RESPONSABILIDAD
SUBJETIVA
O
POR
HECHO
PROPIO
(contractual y extracontractual)
•
RESPONSABILIDAD OBJETIVA---- POR EL HECHO AJENO
---- POR LAS COSAS
Esta sistematización tiende a destacar básicamente el
factor de imputación. Si es subjetivo es por el hecho
propio,
el
autor
produce
el
daño
por
su
conducta
culposa o dolosa. Si, en cambio la responsabilidad es
objetiva, es decir surge de la ley. Es la ley la que
impone
en
cabeza
de
un
sujeto
por
su
calidad
de
principal de un dependiente o de dueño de un hotel o de
un auto debe responder o hacerse cargo del daño que otro
o una cosa causó. Son supuestos de responsabilidad por
el hecho de otro (hecho ajeno) o casos donde las cosas
intervienen activamente en la producción del perjuicio
(responsabilidad
responsabilidad
por
las
objetiva
11
en
cosas).
las
Analizaremos
bolillas
14
y
la
15.
Analizaremos
la
responsabilidad
subjetiva
en
las
bolillas 12 y 13.
Volvemos a la TESIS UNITARIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
y sus cuatro presupuestos. El primero de ellos que hemos de
analizar es la ANTIJURIDICIDAD:
Qué queremos señalar con este término? Una conducta o
una acción contraria a derecho.
Supone una transgresión a una norma, es una conducta en
contradicción con el ordenamiento jurídico.
Leemos e interpretamos los artículos 1066 del C.C. en
relación con el art.898 y lo vinculamos con el art.19 de la
Constitución Nacional. En el art.19 está enunciada la regla
constitucional: el derecho sustancial que se nos reconoce es
el
de
actuar
conforme a la ley.
Nuestras conductas
debe
ajustarse las prohibiciones legales y, en principio todo lo
que no está prohibido está permitido. Lo que está prohibido
es ilícito y cualquier conducta que esté prohibida tendrá ese
carácter: ilícita. Es la ley, en sentido material, la que
condiciona
nuestros
actos
prohibiendo
lo
que
considera
socialmente inconveniente.
Estamos hablando de la ANTIJURIDICIDAD FORMAL. La del
artículo 1066, cuando se actúa contra una prohibición legal.
La
doctrina
ha
elaborado
un
concepto
MATERIAL
de
ANTIJURIDICIDAD teniendo en cuenta ciertos stándares: contra
la buena fe, contra la moral o las buenas costumbres.
La ANTIJURIDICIDAD es un juicio de reproche contra un
acto u omisión (sin identificar el autor de esa conducta, ese
autor se identificará con el reproche al autor de la acción u
12
Norma Beatriz Martínez
omisión, tema que analizaremos con la imputabilidad)
La antijuridicidad –formal o material- puede ser:
•
Querida (artículos 1072, 521, 506)
•
No querida (artículos 511, 512, 1109, 1074)
ANALIZAMOS
LOS
ARTÍCULOS
y
los
anotamos,
como
los
glosadores o postglosadores, con notas marginales que
nos permitan transformar una cosa fungible en infungible
(nuestro código)
Recordamos particularmente que el acto voluntario ilícito del
1066 lo asimilamos al hecho involuntario ilícito del 907.
Recordamos
nuestra
clasificación
de
los
tres
tipos
de
responsabilidad conforme las distintas causas: CONTRACTUAL,
EXTRACONTRACTUAL Y LEGAL.
En qué consiste la antijuridicidad en la responsabilidad por
incumplimiento de una obligación emergente de un contrato?
Precisamente se incumple un deber específico: no se cumple
con
la
prestación
debida,
con
lo
que
me
obligué
en
los
términos del 1137 del C.C. Sostenemos que contrato es un
acuerdo de voluntades reglador de derechos que constituye
para las partes una regla a la cual deben someterse como a la
ley misma. Contraté, me obligué a entregar 1000$ al recibir
la colección de códigos comentados. Recibí los códigos y no
pago. Mi conducta incumplidora es antijurídica. Se viola el
principio general de la buena fe contractual del artículo
13
1198
del
Código
Civil
(los
contratos
se
celebran
para
cumplirse!!!).
Ese incumplimiento puede adoptar distintas modalidades:
•
INCUMPLIMIENTO TOTAL
•
INCUMPLIMIENTO PARCIAL
•
INCUMPLIMIENTO DEFECTUOSO
De
cualquier
manera
incumplo.
Incumplimiento
total
indica que no pago. Aquí comienza a tallar la responsabilidad
civil.
De
obligado
transformo
en
al
pago
obligado
de
al
una
pago
prestación
de
una
ahora
me
obligación
indemnizatoria o reparadora.
Si tenía que entregar $ 1000 al recibir los códigos y no
pagué en ese momento, ahora seguramente deberé pagar además
de los $ 1000 los intereses por el tiempo transcurrido desde
la fecha en que debía abonar y la fecha en que finalmente
hago efectivo el pago a lo que debo agregar cualquier otro
daño.
Incumplimiento parcial supone haber pagado una parte de
la obligación pero no toda. Debía pagar $ 1000, sólo pagué $
500. Aquí también hay responsabilidad porque no se cumple con
el
principio
obligación
de
es
exactitud
hablar
de
del
los
pago
que
en
términos
principios
de
identidad
de
e
integridad del pago, artículos 742 y ss. del Código Civil.
(Aclaramos IDENTIDAD del pago: me comprometí a entregar $
1000
no
a
entregar
U$S
330.
INTEGRIDAD
del
pago:
me
comprometí a entregar $ 1000 no $ 500).
Incumplimiento defectuoso (o cumplimiento defectuoso??,
14
Norma Beatriz Martínez
artículo 750, C.C.) significa pagar pero hacerlo fuera del
tiempo previsto para el pago: aquí es importante conocer el
tema relativo a la MORA (artículo 509 del Código Civil), que
analizaremos en la bolilla 12. Esta mora que, de todos modos,
deberemos tenerla en cuenta siempre que haya incumplimiento
(sea total, parcial o defectuoso).
Debemos
señalar
aquí
que
aunque
medie
incumplimiento
puede no generarse responsabilidad o dicho de otro modo no
todo incumplimiento deviene en indemnización. Por qué? Porque
hay supuestos de exclusión de responsabilidad perfectamente
reglados en el código, son si se quiere, causas que anulan la
antijuridicidad, o causas de justificación de una conducta:
los artículos 1201 y 510 (exceptio non adimpleti contractus)
contienen
una
excepción
de
incumplimiento
en
el
caso
de
prestaciones recíprocas, es decir cuando la otra parte a
cargo de la cual se hallaba la prestación aún no ha cumplido,
lo que autoriza asimismo la resolución del contrato (artículo
1204 del C.C.).
Asimismo hay otras causas, que si dan y se comprueban
ciertos requisitos, también excluyen cualquier supuesto de
responsabilidad: caso fortuito o fuerza mayor (artículos 513
y 514 del C.C.).
En qué consiste la antijuridicidad cuando media un acto
ilícito? En la violación del deber genérico de diligencia del
902 por ejemplo o cuando una conducta (acción u omisión)
deviene en la violación del deber genérico de no dañar a otro
(artículo 1109 del C.C. en relación con el artículo 19 de la
Constitución Nacional: si hay perjuicio a un tercero ya la
acción no es privada sino que pasa a conocimiento de los
15
magistrados: será juzgada como tal). Estamos aquí frente a
supuestos de responsabilidad aquiliana, subjetiva o por el
hecho propio.
Analizaremos
en
este
tema
(bolilla
13)
supuestos
de
exclusión de responsabilidad o eximentes de responsabilidad
también
como
también
los
el
caso
casos
fortuito
de
culpa
y
la
fuerza
concurrente
mayor.
Caben
(concurrencia
de
cursos causales).
Cómo funciona la antijuridicidad en los supuestos de
disposiciones
legales
(artículos
1113
y
siguientes
del
C.C.)?? En todos los casos se habla de la existencia de un
daño injusto padecido por la víctima. La antijuridicidad se
dará
precisamente
por
la
realización
de
algunas
de
las
conductas allí descriptas y la determinación del responsable
acreditándose los extremos que las figuras legales requieren
(en un caso por ser el principal del causante del daño, en
otro caso por ser el dueño de la cosa, posadero o animal,
etc.).
Es
la
actual concepción del derecho de daños, la
concepción moderna que intenta mirar al sujeto dañado, a la
víctima.
Es
por
ello
que
se
recepta
este
tipo
de
responsabilidad objetiva, por el hecho ajeno o por las cosas,
de responsabilidad indirecta o refleja (son todas expresiones
que abarcan los supuestos de responsabilidad objetiva o sin
culpa).
DAÑOSIDAD (ARTÍCULOS 1067, 1068, 1069/1085 Y 519/522)
Ya
marcamos
que
debe
existir
daño
para
que
exista
responsabilidad. El daño es la medida de la acción (de qué
16
Norma Beatriz Martínez
acción? De la de daños y perjuicios!) En término del artículo
1067 del Código Civil: el daño es el requisito básico del
ilícito punible. Quiere decir que para que la conducta sea
sancionada no sólo debe ser antijurídica sino también dañosa.
Qué
es
el
daño??
Cuándo
hay
daño?
El
daño
es
un
perjuicio, un menoscabo que se sufre (una lesión física, una
lesión patrimonial, por ejemplo).
Está definido en el artículo 1068 que marca, asimismo
las características particulares que permiten completar la
definición.
Daño
es
perjuicio.
Pero
ese
daño
además
debe
ser
susceptible de apreciación pecuniaria.
El daño puede ser:
•
Directo (cuando recae sobre las cosas de su dominio
o posesión)
•
indirecto
(cuando
recae
sobre
la
persona,
sus
derechos o facultades)
Precisamente según la esfera sobre la que recae la
lesión
o
perjuicio
el
daño
será
PATRIMONIAL
(es
el
directo del 1068, que recae sobre las cosas. Se dañan o
perjudican cosas: el auto, la bicicleta, la casa. Hay
que
reparar
o
indemnizar
el
daño
patrimonial)
o
EXTRAPATRIMONIAL O MORAL (es el indirecto del artículo
1068,
el
que
recae
sobre
la
persona,
derechos
o
facultades: el daño supone una lesión física –fractura
de tobillo por ejemplo- y, además, le genera una serie
de
padecimientos
anormales
a
su
espíritu.
Hay
que
reparar el daño moral). La particularidad del daño moral
17
o extrapatrimonial es que está vinculado a la afectación
extraordinaria a sus derechos personalísimos.
Un mismo
hecho humano (generalmente voluntario o involuntario en
los términos del 907) puede generar daño patrimonial y
extrapatrimonial. El daño extrapatrimonial o moral se da
fundamentalmente en los actos ilícitos
y siempre que
existan lesiones físicas. Queda claro que casi siempre
se
habla
de
daño
moral
cuando
media
un supuesto de
responsabilidad aquiliana o extracontractual. En cambio,
en casos de responsabilidad contractual el artículo 522
sólo
faculta
reparación
o
existencia
de
al
juez
a
reconocerlo
indemnización
ese
cuando
padecimiento
que
e
imponer
la
se
pruebe
la
afecta
de
manera
anormal el espíritu y derivado del incumplimiento de la
obligación emergente del contrato.
El artículo 1069 nos habla en términos de perjuicio
efectivamente
sufrido:
DAÑO
EMERGENTE
(DAÑO
PATRIMONIAL) Y DE LA GANANCIA DE QUE FUE PRIVADO: LUCRO
CESANTE (DAÑO PATRIMONIAL).
El 519 habla de pérdidas e
intereses.
Todo daño es indemnizable? NO!!!!!!! NO TODO DAÑO
ES INDEMNIZABLE.
Sólo
es
indemnizable
el
daño
que
reúne
ciertas
cualidades. Cuáles son esas características?
El
daño
debe
ser
CIERTO.
Es
decir
debe
haber
certidumbre sobre el daño causado, sea este presente o
futuro. Esa certidumbre o certeza descarta los daños
18
Norma Beatriz Martínez
eventuales
o
hipotéticos,
salvo
el
supuesto
de
la
pérdida de la chance donde se demuestra la pérdida de
una probabilidad cierta (ejemplo: los padres de un menor
fallecido pierden la probabilidad cierta de que en el
futuro ese menor ya mayor contribuya a la asistencia
alimentaria de sus padres).
El daño debe ser INJUSTO. Es decir proveniente de
una
conducta
antijurídica.
Porque
puede
haber
comportamientos antijurídicos que generen daños justos:
hemos de ver casos de daños ocasionados en situaciones
donde puede hablarse de legítima defensa. No basta la
simple contrariedad con el ordenamiento jurídico.
El
daño
debe
afectar
un
interés
jurídicamente
protegido (para diferenciarlo del interés simple). Aquí
se impone un límite a la responsabilidad, se limita la
cadena de damnificados porque de un mismo hecho humano
pueden generarse distintos damnificados. Ese límite está
acotado a supuestos de derechos subjetivos tutelados. De
esa manera se acotan los daños por los que se responde.
Sólo se indemnizará a aquellos víctimas tuteladas por el
ordenamiento jurídico (por ejemplo a los familiares del
muerte, no al mendigo que subsistía gracias a la propina
del muerto. El mendigo no tiene un derecho reconocido
que pueda invocar).
Íntimamente relacionado con la afectación tiene que
ver
otra
característica
que
algunos
autores
analizan
separadamente y que indica que el daño tiene que ser
personal, no ajeno. Lo que significa que quien lo invoca
debe
ser
quien
efectivamente
persona, derechos o cosas.
19
lo
ha
sufrido
en
su
DAÑO: es todo perjuicio cierto –material o moral- ,
ponderable económicamente y producido por una conducta
humana,
antijurídica,
injusta
que
afecta
un
interés
jurídicamente protegido.
IMPUTABILIDAD O FACTOR DE ATRIBUCIÓN.
Es este el tercer requisito que debemos probar para que
surja la responsabilidad civil.
La
imputabilidad
supone
una
relación
de
imputación,
kelseniana en su origen, que se define como una creación
jurídica que permite atribuir una conducta a un sujeto. En
este caso la atribución es de la autoría materialmente dañosa
a una persona.
En
la
concepción
clásica
del
derecho
civil
esa
imputación estaba ligada inescindiblemente a dos factores: la
CULPA Y EL DOLO del agente causante del daño y ambos factores
se vinculan a la operación intelectual de la previsión. Dolo:
es
un
efectivo
haber
previsto.
Culpa
es
virtual
haber
previsto o lo que quiere decir es haberlo podido prever o
haber estado en condiciones de prever algo. Estamos entonces
frente a factores de imputación subjetivos y los daños que
por esas conductas, culposas o dolosas, se generen serán
daños por un hecho propio, atribuibles a un sujeto que ha
actuado de manera dolosa o culposa. Se formula un juicio de
reproche.
Ese
juicio
es
de
previsibilidad
subjetiva.
Ese
juicio es concreto, subjetivo según el punto de vista del
sujeto), ex ante (con anterioridad a su acaecimiento).
20
Norma Beatriz Martínez
Nuestro codificador reguló (en 1869) supuestos en los
que la imputabilidad se escindía de la previsibilidad para
casos de responsabilidad por el hecho ajeno (artículos 1113,
1118, 1129, por ejem), hoy ampliada esa nómina por la reforma
del
1113
a
través
de
la
Ley
17.711,
que
regula
la
responsabilidad por las cosas y por el riesgo o vicio de las
cosas. Aquí el responsable lo es porque la ley lo impone y el
factor de imputación es objetivo (garantía, riesgo, equidad).
No
responde
por
su
dolo
o
por
su
culpa
(ya
haremos
aclaraciones en la bolilla 14).
•
La
responsabilidad
subjetiva,
sujeto
se
pasivo
contractual
funda
o
es
en
la
culpa
deudor
de
la
o
básicamente
el
dolo del
obligación
en
el
incumplimiento en el que incurre.
•
La responsabilidad extracontractual también es de
naturaleza subjetiva.
•
La responsabilidad objetiva supone un actuar doloso
o culposo, dañoso pero ajeno, que se le imputa a
otro sujeto (que no realizó conducta alguna, ni
culposa ni dolosa) por la calidad
que reviste
(principal de un dependiente, dueño o guardián de
una cosa riesgosa).
La atribución objetiva sólo la puede realizar la
ley.
RELACION DE CAUSALIDAD
21
Supone una relación física, no jurídica, que tiene
que ver con las ciencias de la naturaleza. Es una
relación
causa-efecto
que
en
las
ciencias
de
la
naturaleza nos permitiría afirmar por ejemplo que el
paro cardíaco ha sido la causa de la muerte de una
persona.
Refiere
antecedente
y
a
un
que
hecho
siempre
hay
consecuente.
un
Para
hecho
que
esa
relación causa-efecto sea jurídicamente relevante se
exige
que
del
hecho
antecedente
participe
una
conducta humana (hombre artífice y protagonista de
procesos
causales
según
Llambías)
de
esta
manera
nuestra relación de causalidad será el puente entre
la conducta antijurídica y las consecuencias dañosas.
Se suma un requisito más (el último) para que surja
la responsabilidad civil.
La
relación
de
causalidad
vincula
la
conducta
dañosa con el resultado dañoso.
Esa conducta humana debe ser la manifestación de un
acto voluntario al que se le adjudica el carácter de
dañoso, aunque por el 907 quedan incluidos los hechos
involuntarios.
Vale
señalar
que
hay
casos
de
causalidad sin imputabilidad (los menores de 10 años,
los
dementes
que
actúan
fuera
de
los
intervalos
lúcidos). Hay que analizar también el caso del 1070
in fine, en el que se responde o bien por cuestiones
de equidad o por responsabilidad refleja (908).
Es dentro del campo de la ciencia jurídica una
elaboración teórica para determinar por cuáles daños
22
Norma Beatriz Martínez
se responde y quién responde (lo será indirectamente
el autor de la conducta dañosa), tendiendo a dar un
corte a la cadena causal sin mirar a los damnificados
sino los daños.
Reiteramos, es desde lo funcional una relación que
nos permite
indirectamente saber quién responde? (el
autor de la conducta dañosa). Es decir individualizar
al sujeto al que se le imputa el resultado dañoso.
Directamente
nos
permite
determinar
qué
daño
es
resarcible y con qué alcance se resarce. Este tema
concreto
es
lo
resarcimiento,
que
la
denominamos
medida
en
la
que
extensión
el
daño
del
puede
atribuirse al hecho generador. Nosotros analizaremos
este
tema
a
consecuencias
continuación
que
nuestro
cuando
código
veamos
regula
en
las
los
artículos 901 a 906.
La
causalidad
gobierna
entonces
dos
cuestiones
interesantes: quién responde? (indirectamente) y por
qué responde?? (directamente).
Decimos que indirectamente es la determinación del
responsable
porque
debemos
recurrir
al
factor
de
imputación (sólo en el ámbito de la atribución de una
conducta a un sujeto podremos saber quién responde).
Es una conexión sólo FACTICA Y OBJETIVA (reitero,
conecta conducta dañosa-resultado dañoso).
Aquí también veremos juega la previsibilidad, pero
en su acepción objetiva (la subjetiva se conectaba al
dolo y a la culpa): es decir lo que regularmente
acaece (en otras palabras, lo que estadísticamente
23
ocurre). (NORMALMENTE SI TIRO UN LADRILLO CONTRA EL
VIDRIO DE UNA VENTANA, EL VIDRIO SE ROMPERÁ).
Es un tema común del derecho penal y del derecho
civil, pero donde más ha sido desarrollado es en el
ámbito
penal.
diversas
Así
teorías
los
penalistas
que
intentan
han
elaborado
explicar
las
consecuencias por las que se responde señalando para
ello cuándo hay relación de causalidad y cuando no.
Previo al análisis de las diversas teorías debemos
entender una serie de conceptos e ideas.
En principio cada vez que ocurra un hecho dañoso
necesariamente
varias
condiciones
o
circunstancias
contribuirán a ese resultado. Así por ejemplo ante un
accidente de tránsito podremos encontrarnos frente a
una
maniobra
consecuencia
imprudente,
de
la
simultáneamente
habilitaba
el
circunstancias
lluvia,
cruza
intempestivamente,
al
asfalto
mojado
como
a
persona
que
y
etc…
una
me
semáforo
paso,
es
al
exige
que
¿cuál
efectivamente
la
estaba
de
frenar
verde
y
todas
las
causante
del
resultado o todas lo son??
Para
responder
la
pregunta
con
cierto
rigor
científico diferenciaremos CAUSA-CONDICION-OCASIÓN.
CONDICION: es un antecedente del resultado, pero el
derecho no atribuye responsabilidad a quien pone una
simple condición. Escuché en un congreso al Dr.Trigo
Represas dar un ejemplo claro de condición, el caso
era el siguiente: una persona encargó un traje a un
24
Norma Beatriz Martínez
sastre
para
concurrir
a
dar
una
conferencia
en
Francia. El profesional había acordado pasar a buscar
el traje y de ahí tomar el tren a París. El sastre no
había
terminado
el
traje
y
su
retraso
hizo
que
perdiera el tren en el que tenía previsto viajar. El
profesional decidió entonces tomar un avión al día
siguiente, el avión se estrelló. El profesional no
pudo dar su conferencia. La condición que puso el
sastre es relevante jurídicamente?? Tiene la calidad
de causa del daño??? Es responsable el sastre???
Otro caso, también simple, expone en su obra la
Dra.Matilde Zavala de González. Ella dice: invito a
navegar a un amigo, mi amigo se cae del bote y se
ahoga ¿soy responsable del resultado dañoso??.
NO TODA CONDICION ES CAUSA. LA CAUSA ES SIEMPRE
CONDICION DE UN DAÑO.
CAUSA: la causa es una condición de cierta entidad.
Debe ser una condición adecuada para la producción
del
resultado
dañoso.
¿Cuál
es
adecuada?
Lo
analizaremos en la teoría.
OCASIÓN: es una condición que potencia la aptitud
causal
del
resultado
dañoso.
La
Dra.Zavala
de
González da como ejemplo el siguiente: invito a dos
amigos a navegar. Uno de ellos discute con el otro y
lo tira al mar y se ahoga. Soy responsable de ese
resultado?
EN
PRINCIPIO
NO
TODA
25
OCASIÓN
ES
JURIDICAMENTE
RELEVANTE, pero hay ciertas ocasiones que sí lo son y
deberemos analizarlas en los casos concretos (art.43,
1113, C.C.).
Nos
introduciremos
entonces
a
las
teorías
sobre
relación de causalidad. Afirmamos que un conjunto de
condiciones
pueden
generar
un
resultado.
Nos
preguntamos cuál de todas las condiciones es causa
jurídica
de
ese
resultado?
Para
responder
esta
pregunta se han efectuado construcciones dogmáticas
que permiten hablar de distintas teorías elaboradas
por filósofos y juristas. Esas teorías las podemos
clasificar en:
•
Teorías
de
condiciones
la
la
equiparación
misma
(otorgan
entidad):
Teoría
a
de
las
la
equivalencia de las condiciones.
•
Teorías
de
la
jerarquización
(otorgan
a
condiciones distinta entidad)
1. Teoría de la causa próxima
2. Teoría de la causa eficiente o preponderante
3. Teoría de la causalidad adecuada
26
las
Norma Beatriz Martínez
TEORIA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES
Los
sostenedores
de
esta
teoría
afirman
que
se
responde hasta por las condiciones remotas. Esto es
no distingue los antecedentes del resultado y los
considera a todos equivalentes en su producción. Toda
condición es causa del resultado dañoso. La causa del
resultado (daño) es cualquier hecho, entre muchos,
sin el cual el mismo no se hubiese producido. La
madre
del
delincuente
puso
la
condición
para
el
resultado y es por lo tanto la causante del daño,
siendo por ello también responsable. Se responde en
conclusión, por todas las consecuencias derivadas de
un acto (hasta por la gestación de un delincuente),
aún
hasta
casuales
por
las
remotas
(art.905).
En
(art.900,
definitiva,
C.C.)
no
y
sirve
las
para
acotar daños o consecuencias de un acto.
TEORIA DE LA CAUSA EFICIENTE
También
denominada
Selecciona
de
todas
de
las
la
posibilidad
condiciones
real.
aquella
que
supone una posibilidad máxima en la contribución al
resultado dañoso (mayor poder intrínseco de causación
del
daño).
Así
una
persona
que
atacada
por
dos
delincuentes, recibe un disparo en la pierna de parte
de
uno
abdomen.
de
ellos
El
responsabilidad
y
del
herido
sólo
otro
fallece.
al
que
dos
Le
hizo
disparos
en
el
atribuiríamos
dos
disparos?
Supongamos que la persona es hemofílica: da lo mismo
27
un disparo que dos si muere desangrado.
TEORIA DE LA CAUSA PROXIMA
Afirman
sus
seguidores
que
sólo
la
causa
más
próxima cronológicamente al resultado es la relevante
y
descarta
productor
las
del
más
remotas
daño(es
el
o
alejadas
caso
de
una
del
hecho
persona
que
padece un infarto, es trasladado en una ambulancia
que choca en la esquina, vuelca, resulta despedido y
arrollado
por
la
propia
ambulancia.
La
causa
eficiente es la que involucra al acto del cual queda
atrapado bajo la ambulancia). Aquí podríamos señalar
que
no
distingue
qué
pasa
en
los
cursos
causales
simultáneos ni tampoco los daños que se exteriorizan
con el transcurso del tiempo (por ejemplo el daño
neurológico por mala praxis a un niño al nacer)
TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA
La medida del resarcimiento se extiende a todo daño
que
guarde
generador
señala
conexión
de
la
causal
adecuada
responsabilidad.
precisamente
el
artículo
con
Esto
906
es
del
el
hecho
lo
que
C.C.
Esa
relación se dará cuando el daño sea previsible no
sólo para el agente (previsibilidad subjetiva) sino
para cualquier sujeto (previsibilidad objetiva).
El
codificador
ha
construido
la
relación
de
causalidad, es decir adjudica las consecuencias de
28
Norma Beatriz Martínez
los actos a la conducta dañosa (hasta acá no tenemos
el autor de la conducta dañosa en tanto no efectuemos
el reproche), sobre la base de la previsibilidad. Esa
previsibilidad objetiva reduce todo a determinar si
la ocurrencia del daño era de esperar en la esfera
del curso normal de los acontecimientos o si por el
contrario
queda
fuera
de
ese
posible
cálculo.
Es
decir elaboran de manera estadística el sistema de
responsabilidad.
Se
hace
un
cálculo
de
probabilidades.
Frente
dañoso)
al
el
supuesto
operador
acción/omisión
fáctico
debe
adecuada
concreto
preguntarse
según
el
curso
(resultado
¿es
esta
normal
y
ordinario de las cosas para provocar esa consecuencia
o resultado??
DADO EL HECHO A OCURRE REGULARMENTE EL RESULTADO
B???
ERA PREVISIBLE EL RESULTADO???
Si tiro un ladrillo contra un vidrio regularmente el
vidrio se rompe???
Por eso estamos frente a un juicio de probabilidad
de un resultado conforme las reglas de la experiencia
(Goldenberg).
Es, como dijimos, un juicio fáctico y objetivo.
Regularmente para señalar qué es lo que ocurre con
regularidad, con habitualidad, decimos que es lo que
29
acostumbra
a
singularidad
pluralidad
suceder
o
(para
diferenciarlo
excepcionalidad).
de
casos,
O
observamos
sea
de
ante
una
repetición
de
resultados (Si tiro un ladrillo contra un vidrio el
vidrio normalmente se romperá).
En la expresión de nuestro código veremos que es lo
que acostumbra a suceder según el curso natural y
ordinario de las cosas!!!!
Ese cálculo estadístico de repetición de resultados
puede
hacerse,
a
su
vez:
1)
con
pronóstico
un
subjetivo (según la madurez y percepción del agente):
el
operador
se
coloca
en
la
situación
del
autor,
según las circunstancias conocidas por él) o 2) sobre
la
base
de
la
diligencia
del
hombre
normal
(pronóstico objetivo). A la vez para algunos autores
debe hacerse en el momento en que el hecho tuvo lugar
(pronóstico precedente) y para otros después que el
daño se ha producido (pronóstico retrospectivo), es
decir
suprime
el
operador
el
probabilidad
curso
de
desanda
causal
y
adecuación
el
camino
del
formula
un
del
hecho
autor:
juicio
con
de
el
resultado).
La posición doctrinaria que está más en boga es la
del
pronóstico
objetivo
retrospectivo
(ex
post)
y
abstracto (porque prescinde de la actuación de los
sujetos concretos). Queda mucho reservado entonces al
buen tacto del juez.
Estamos
entonces
frente
a
un
juicio
de
previsibilidad objetiva. Es este juicio el que regula
30
Norma Beatriz Martínez
la
extensión
PREVISIBILIDAD
dolo
por
del
resarmiento,
SUBJETIVA
ejemplo
521
SEA
y
SALVO
SUPERIOR
1072
del
QUE
LA
(cuando
hay
C.C.,
se
actúa
buscando un resultado, entonces se domina o gobierna
el curso causal, esta mayor previsibilidad deroga los
principios
generales de la
causalidad, por eso se
genera mayor responsabilidad. Lo mismo ocurre en el
902
por
conocimientos
técnicos,
específicos
científicos-
donde
–profesionales,
la
previsibilidad
objetiva se halla agravada por eso también se impone
mayor
responsabilidad).
resultado
podrá
Aquí
disminuir
el
sólo
el
reproche.
alea
Qué
del
quiere
decir esto? que más allá de lo que se busca con la
intención, selección de medios e iniciación del curso
causal pueden darse otras condiciones que interfieran
generando un curso causal por ejemplo simultáneo y
que
impida la realización efectiva
del daño, pero
esto es absolutamente aleatorio.
En qué caso gobierno el curso causal? Cuando me
dispongo a dañar el auto de mi vecina a quien le
tengo
poca
estima.
1)
Decido
dañar
su
auto.
2)
Selecciono los medios: ácido para tirarle al auto. 3)
Espero que oscurezca y que estén las ventanas bajas y
procedo a materializar el daño: vuelco el ácido sobre
el auto.
En qué caso gobierno el curso causal pero se inicia
un curso causal simultáneo? Me determino a provocar
un daño en
el
auto de mi
vecina,
de quien tengo
conocimiento que se irá de viaje: voy a cortar el
cable de freno de su Fiat 147. 1) Decido dañar su
31
auto. 2) Selecciono los medios: cortaré con un cutter
el cable de freno. 3) Corto el cable. 4) Cuando está
por iniciar su viaje, el auto no arranca. 5) Llama a
un mecánico y observa que no funciona el burro de
arranque y, además, comprueban que está cortado el
cable de freno. El resultado esperado por mí no se
produce.
Cómo pondera la extensión del resarcimiento nuestro
Código???
En
los
artículos
901
a
906
regula
las
consecuencias jurídicas por las que se responde y las
clasifica en:
•
Consecuencias Inmediatas
•
Consecuencias Mediatas
•
Consecuencias Casuales
•
Consecuencias remotas
Son todas ellas una serie de abstracciones que ponen a prueba
a los jueces. La realidad es siempre compleja y la tarea del
juez
ímproba,
determinar
si
no
exenta
hubo
de
relación
dificultades.
causal
Ellos
adecuada
deberán
entre
el
resultado dañoso y la conducta dañosa.
CONSECUENCIAS INMEDIATAS.
Los artículos 901 y 903 hablan de las consecuencias
inmeditadas. Son aquellas que acostumbran a suceder según el
curso normal y ordinario de las cosas. No hay interferencia
32
Norma Beatriz Martínez
con otros hechos. Hay una previsibilidad implícita y supone
la necesaria representación por el sujeto. Bueres da como
ejemplo
la
transfusión de sangre con
HIV
a una persona,
necesariamente esa persona se contagiará de HIV. No requiere
la fatalidad del resultado (que siempre implica un álea) pero
sí una seria probabilidad. Son siempre imputables al autor de
la conducta dañosa.
CONSECUENCIAS MEDIATAS:
Los artículos 901 y 904 regulan estas consecuencias.
Son las que resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto. Hay en definitiva interferencia de
cursos
causales
que
coadyuvan
al
resultado,
hay
cursos
concurrentes.
En el ejemplo anterior, contagiada la persona con HIV,
también se contagia de HIV el esposo.
Se imputan al autor de la conducta dañosa porque las
previó o las pudo prever.
CONSECUENCIAS CASUALES
Son las mediatas que no pueden preverse.
Reguladas en los artículos 901 y 905. Son asimiladas a
caso fortuito.
Tiene que ver con las mediatas que no pueden
preverse, escapan a la previsión. Suponen cursos causales
sobrevivientes,
excepcionales,
generalmente
de
resultado
imprevisible.
En el ejemplo del HIV sería el suicidio del hijo del
33
matrimonio con HIV.
Estas consecuencias no se imputan salvo que el autor las
hubiere previsto en concreto y actuado buscando un resultado
. Entonces ¿son casuales o son mediatas (porque han sido
previstas)???
(lesión a un hemofílico sabiendo que lo es, la
broma a un cardíaco, por ejem.).
Ver Ley 24192 s/daños en los estadios!
Leemos y explicamos los artículos 901 a 906.
CONSECUENCIAS REMOTAS
Algunos autores no hacen distinción entre casuales y
remotas. Otros hablan de esta cuarta categoría como distinta
de las casuales.
No son imputables al autor de un hecho dañoso.
La terminología nos permite asociar la denominación a la
causa próxima: estas están tan alejadas del hecho productor
del daño que son imprevisibles.
Ya señalamos que la causalidad tiene que ver con la
determinación
del
resarcimiento,
con
la
extensión
del
resarcimiento en concreto según sean las consecuencias que se
atribuyan a la conducta dañosa e indirectamente al autor de
dicha conducta.
La
culpa
concurrente
que
vemos
en
la
bolilla
16 se
vincula también con este tema. Cuando estemos frente a cursos
causales simultáneos o que se interfieren para contribuir a
la producción de un resultado hablaremos del aporte causal de
34
Norma Beatriz Martínez
cada curso y distribuiremos culpas entre quienes aportaron
con
su
conducta
compensación
al
resultado.
Se
produce
entonces
una
legal (tema de la bolilla 8) entre los autores
de las conductas dañosas porque operan los artículos 1111 y
1109 y se distribuye la obligación de indemnizar entre los
que
participaron
castellano,
de
disminuye
los
la
cursos
causales.
extensión
(en
Traducido
dinero)
al
del
resarcimiento a cargo de los contribuyentes.
Para ser gráficos diremos que se aplica este supuesto
cuando estemos frente a cuasidelitos. Un cuasidelito es por
ejemplo un accidente de tránsito. Si de la colisión entre un
vehículo y un peatón puede concluirse que uno contribuyó con
su
culpa
porque
circulaba
a
alta
velocidad
para
lograr
atravesar el semáforo en verde, en tanto que el peatón cruzó
intempestivamente a mitad de cuadra y corriendo por lo que
terminó atropellado (70% y 30%, por ej. de aporte causal y en
esa proporción responderán por los daños ocasionados, si los
daños ascienden a la suma de $ 10.000, responderá por $ 7000
y $ 3000 respectivamente).
ABUSO DEL DERECHO.
Con la reforma de la Ley 17711 ha sido precisado el
alcance
del
ejercicio
de
un
derecho
al
introducirse
la
palabra REGULAR en el artículo 1071 del Código Civil.
A contrario sensu de lo que se establece en el artículo,
se deduce que si el ejercicio del derecho es irregular se
caerá
en
el
supuesto
de
acto
ilícito,
por
lo
que
los
requisitos que deberán acreditarse para achacarse a un sujeto
este tipo de responsabilidad son los cuatro presupuestos ya
35
analizados: daño, antijuridicidad, relación de causalidad y
factor
regular
de
imputación.
de
obligación
un
EL
derecho
legal
no
artículo
propio
puede
o
señala:
el
constituir
“El
ejercicio
cumplimiento
como
de
ilícito
una
ningún
acto”. Interpretamos que si el ejercicio es regular el acto
es lícito. En cambio, si el acto es irregular es ilícito.
En el segundo párrafo del artículo se delinea una pauta
objetiva para determinar la irregularidad del ejercicio.
“La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla
tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites
impuestos por la moral, la buena fe o las buenas costumbres”.
Será abusivo entonces aquel derecho que al ser ejercido
atente contra la finalidad de la ley o afecte la moral, la
buena fe o las buenas costumbres.
La redacción es idéntica a la del artículo 953, por lo
que si el ejercicio abusivo emana u opera en un contrato,
dentro
de
sus
cláusulas,
el
mismo
será
nulo
por
verse
afectado el objeto de los actos jurídicos.
El 1071 puede calificarse como una norma finalista y el
impedimento para obrar abusivamente se apoya en la buena feprobidad como estándar jurídico que impone una pauta o guía
de actuar siempre con prudencia.
Algunos
autores
obligaciones,
en
hablan
tanto
de
otros
una
la
nueva
fuente
de
las
incluyen
dentro
de
las
categorías generales que analizamos, por ejemplo dentro de
los actos ilícitos y estar regulada entonces dentro de la
teoría
general
de
la
responsabilidad
en el ámbito
de la
responsabilidad extracontractual o aquiliana, derivada de los
36
Norma Beatriz Martínez
actos ilícitos. Esto parece ser más sensato.
LEGITIMA DEFENSA.
Un acto aparentemente ilícito puede no serlo cuando las
circunstancias de su realización justifican el proceder del
agente. Son supuestos en los que se produce un conflicto de
intereses. La pregunta que debemos formularnos es: resulta
ser civilmente responsable el autor de un acto ilícito dañoso
penalmente justificado? ¿Debe indemnizar?
Pareciera ser que la causa de justificación del derecho
penal habilita a la exclusión de responsabilidad civil del
agente al que se le imputa la conducta dañosa, aunque por
otras causas jurídicas puede surgir la obligación de reparar
el daño causado con fundamento en el enriquecimiento ilícito,
la equidad, etc.
Ya tomamos en cuenta que las causas de justificación no
están
reguladas
en
el
derecho
civil
sino
en
el
penal,
concretamente en el artículo 34 del C.P.
La legítima defensa (art.34, inc.6) es una de ellas.
Hablar de legítima defensa es hablar de un sujeto que frente
a una agresión ilegítima y no provocada, emplea un medio
racional y suficiente para impedirla o repelerla.
Cuándo hay agresión ilegítima: cuando media un ataque
injusto,
contrario
al
ordenamiento
jurídico,
contra
la
persona o los bienes de una persona. Esa agresión debe ser
actual para estar frente a la legítima defensa (no pasada ni
potencial).
Qué
significa
la
falta
de
provocación?
Que
no
provocado la agresión el agredido (quien se defiende).
37
haya
Qué
interpretamos
por
necesidad
racional
del
medio
empleado para repeler? Este es un requisito clave de quien
alega esta causal. Requiere que exista proporción al ataque
recibido y suficiente para detenerlo (no sería proporcionado
si para defenderme frente a un ataque con un globo de agua me
defiendo con un arma de guerra).
Quien se defiende en estas condiciones, legítimamente,
ocasionando un daño, debe repararlo??
La doctrina y jurisprudencia coinciden en que si se
comprueban los requisitos de la legítima defensa penal, el
autor de un ilícito civil que ha causado un daño no deberá
responder por él.
“Imputabilidad. Artículo 34. No son punibles:
… 6° El que obrare en defensa propia de sus derechos, siempre
que concurrieren las siguientes circunstancias
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad
racional
del
medio
empleada
para
impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que
se defiende…”
Más allá del análisis efectuado, no puede perderse de
vista que aquí estaríamos frente a una supuesta víctima de un
daño que no parece tan injusto si consideramos su propia
torpeza al iniciar el ataque!!!
ESTADO DE NECESIDAD
Es
otra
antijuridicidad
causa
del
de
acto
justificación
y que sólo
38
que
borra
está regulada
la
en el
Norma Beatriz Martínez
derecho penal (aunque siempre sostendremos que el derecho es
uno sólo y el derecho penal integra la ciencia del derecho y
es por eso que podemos particularmente tenerlo en cuenta en
estos supuestos).
La regulación del artículo 34, inciso 3°,
encuadra la
acción o la conducta de alquien que para evitar un mal mayor
e inminente al que ha sido extraño, causa un daño a otro.
Desde el derecho penal no incurriría en responsabilidad si el
perjuicio ocasionado es incomparablemente menor al evitado y
no ha habido otro medio para impedirlo. Estamos frente a un
supuesto
de
peligro
que
sólo
puede
evitarse
mediante
la
lesión a un bien jurídico ajeno, penalmente hablando.
Parece posible que en estos casos pueda establecerse una
reparación a favor del sujeto dañado. Las razones pueden ser
el enriquecimiento sin causa del sujeto dañante basado en el
daño evitado a sus bienes y, a cambio, en el empobrecimiento
causado al sujeto dañado. Otros sostienen que son razones de
equidad las que ameritan la reparación: tanto dañante como
dañado son inocentes y más que eso son víctimas de un mismo
hecho generador de daño.
Un
ejemplo
siguiente:
propiedad
ante
para
el
que
se
incendio
horizontal
y
por
entienda
el
supuesto
declarado
en
un
razones
es
el
edificio
de
operativas,
el
dueño
decide destruir el ingreso a un departamento vecino, mientras
llegan los bomberos y atacarlo desde el balcón lindero. Los
bomberos adoptan idéntico criterio y contribuyen no sólo a
detener el fuego sino a incrementar los daños ocasionados.
Responde
por
estos
daños
el
dueño
del
departamento
afectado? Pareciera lógico que tenga que responder. ¿por qué
debiera cargar con el perjuicio quien nada tenía que ver con
39
el origen del incendio? ¿por qué debiera emprobrecerse? Hay
acaso una obligación de altruismo impuesta en alguna parte
del ordenamiento jurídico?
El artículo 34, inciso 3° dice:
“No son punibles:… 3°) El que causare un mal por evitar
otro mayor e inminente a que ha sido extraño;…”.
DERECHO CIVIL CONSTITUCIONALIZADO:
Desde el punto de vista de la ciencia del derecho, la
extensión del resarcimiento se haya afectada por un nuevo
paradigma constitucional, a partir de la reinterpretación que
del artículo 19 de la Constitución Nacional formularan Nino y
Bidart
Campos.
Ya
no
hay
dudas
que
ante
la
colisión
de
derechos fundamentales prevalece el derecho de mayor peso,
ello siempre entre dos sujetos que se vinculan en un supuesto
de hecho. El deber de no dañar a otro torna operativo el
derecho de no sufrir un daño injusto.
Esto es lo que ha señalado la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en el fallo Aquino (2004) que ha efectuado
aportes notables con interpretaciones puntuales del derecho
de daños. Así para nuestro derecho de fuente interna, hay un
derecho fundamental o sustancial a la reparación, que le
otorga contenido a esa reparación. Se señalaba que hay un
deber jurídico de no dañar a otro.Hoy se habla del deber de
no perjudicar injustamente a otro. La CSJN en Santa Coloma,
Gunter y Luján había sostenido esta posición.
El
derecho
privado,
también
de
fuente
interna,
reglamenta este deber, pero NO LO CONSTITUYE. Son normas de
40
Norma Beatriz Martínez
desarrollo las legisladas en el Código Civil. Por lo que el
régimen reparatorio del daño injusto será válido si se cumple
con
los
parámetros
constitucionales
(por
ejemplo
razonabilidad del 14 y 28 de la Constitución Nacional).
Desde la fuente externa o internacional, el deber de no
perjudicar injustamente a otro es un derecho humano. En el
considerando 19 del voto de los Dres.Petracchi y Zaffaroni
hacen referencia a un precedente de la Corte Interamericana
(“Bahamaca Velásquez c/Guatemala”) y retoman el análisis de
los rubros indemnizatorios que abarca el principio de la
reparación integral que emana de este derecho humano.
Queda claro en Aquino que el derecho a la reparación es
un derecho humano
-según la jurisprudencia de la CIDH (Aloe
Betoe del ´92 y Molina Tesei c/Guatemala del 2004)- y su
sustento normativo se encuentra en el artículo 63, inciso 1
del PSJCR.
Ha sido reconocido en varios fallos anteriores por la
CSJN
que
el
desarrollo
jurisprudencial
de
la
CIDH
es
ponderado como guía interpretativa.
En Aquino se señala:
•
que
el
derecho
a
la
reparación
es
un
principio
fundamental, que pertenece al “IUS COGENS”, que está
en la cúspide del ordenamiento externo y por encima de
los Tratados.
•
Que la reparación debe ser plena (esto tiene que ver
con el alcance del 1083 y la justa indemnización del
505, inciso 3°)
•
Que, por lo tanto, la reparación debe incluir como
rubros el daño emergente, el lucro cesante y el daño
41
moral.
•
Que la reparación es integral y justa siempre que no
signifique enriquecimiento/emprobrecimiento, ni abuso
del derecho.
•
Esto
puede
llevar
a
plantearnos
si
nuestra
propia
regulación del derecho a la reparación es correcta. La
CSJN entre líneas está señalando que no puede haber
dos
regímenes
distintos
(contractual
y
extracontractual) regulados en nuestro código? Puede
ser declarado inconstitucional –como propusiera hace
tiempo la Dra.Zavala de González- el régimen de la
responsabilidad contractual por no ser integral ¿?
•
Se hace reserva de los derechos intelectuales que pudieran corresponder por la
publicación del presente trabajo cuya autoría corresponde a la Prof.Norma Beatriz
Martínez (año 2008) integrante de la cátedra de Derecho Civil II de la carrera de
abogacía que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
de la Universidad Nacional de La Pampa.
42
Descargar