MODULOS BASE OBLIGATORIOS 01- Redes Internacionales- presentación y reflexiones de cada grupo Docente: Pau Pérez-Sales El módulo provee una visión general del trabajo en salud mental y derechos humanos a nivel internacional. Organizaciones, redes... Plantea diversos esquemas desde los que puede enfocarse el trabajo de una persona o grupo, para a partir de ahí iniciar un marco personal de reflexión que será contrastado con algunos de los miembros del claustro de profesores que trabajen en temas afines . 0.2 Trabajo psicosocial y comunitario: revisión crítica de conceptos clave I. Docente: Carlos Martín Beristain Se repasan algunas de las ideas básicas y de las premisas desde la que parte el diplomado, reflexionando sobre conceptos como salud mental, trauma, duelo, crisis y desde dónde y cómo es posible posicionarse para trabajarlo. A partir de ahí, se desarrollan los encuadres básicos de una intervención. 0.3 Trabajo psicosocial y comunitario. Revisión crítica de conceptos clave II Docente: Pau Pérez-Sales Este módulo, continuación lógica de los anteriores, pretende integrar y profundizar todos los conceptos presentados hasta ahora y abrir un espacio de reflexión personal y de grupo. 0.5 Implicaciones políticas del trabajo en salud mental Docente: Carlos Martín Beristain El trabajo en salud mental y derechos humanos plantea constantes dilemas a quienes trabajan en él. No es una acción neutra, sino con múltiples connotaciones. En este módulo se pretende reflexionar sobre la práctica cotidiana de cada persona o grupo desde ésta óptica a partir de un texto de reflexión y de una guía de preguntas-clave que ayudan a estructurar dicho proceso. MODULOS OPTATIVOS DE NIVEL INICIAL 1.1 Fundamentos de antropología y salud mental. Docente: Por confirmar Este curso explora la aplicación de la antropología socio-cultural al campo de la salud mental. Su objetivo principal es lograr que los estudiantes puedan conocer conceptos básicos antropológicos sobre cultura y sociedad humana que sean útiles y relevantes en contextos transculturales de trabajo mental (ya sea en situaciones de violencia socio-política o catástrofes). 1.2 Psicología de la liberación: textos y lecturas clave Docente: Ignacio Dobles En América Latina ha existido un trabajo sistemático de reflexión y teorización sobre la salud mental y los derechos humanos a partir de la realidad de los contextos de violencia imperantes, que ha antecedido en décadas a las de los autores anglosajones. Textos no siempre conocidos ni estudiados. Ignacio Martín Baró definía la Psicología de la Liberación como una nueva forma de entender y practicar la psicología que implicaba un compromiso personal de reflexión constante sobre el modo en que la psicología podía constituirse o no como herramienta de cambio y transformación social y desde estas ideas logró aglutinar alrededor de su cátedra de la Universidad Centroamericana de El Salvador las reflexiones de muchas de las figuras clave de su época. En este curso se pretende retomar los textos de Martín-Baró y otros autores clave de la psicología latinoamericana ofreciendo un panorama de los antecedentes teóricos de la salud mental y los derechos humanos en América Latina. 1.3 Salud mental y DDHH Docente: Eloisa González En este módulo se proporcionará un conocimiento general sobre los mecanismos existentes en el ámbito internacional para la defensa de los derechos humanos y se tratará de identificar en el ámbito Regionales los mecanismos existentes para la defensa de los derechos fundamentales. 1.4 Herramientas para el trabajo psicosocial y comunitario. Docente: Sara Fresno La unidad provee un banco de herramientas prácticas seleccionados como esenciales para el trabajo psicosocial y comunitario, proponiendo espacios de reflexión y aplicación de las mismas a partir de la realidad de cada uno de los participantes. Constituye también, en este sentido, y a partir de los ejercicios, un espacio de intercambio de materiales entre todos los matriculados a esta unidad. 1.5 Organización de servicios tras una catástrofe. Docente: Jorge Rodríguez Los efectos de los desastres sobre la salud se manifiestan tanto en lo físico, lo mental y lo social. Los programas sanitarios en las emergencias, tradicionalmente, se han dirigido básicamente a la atención médica inmediata; sin embargo la experiencia nos enseña que debe evolucionarse hacía un modelo de base comunitaria en salud mental. Afortunadamente, en los últimos años, se ha comenzado a avanzar en esa dirección. La cooperación internacional y nacional se hace presente, por lo general, de una manera rápida. Pero es necesario que los organismos implicados y los donantes, así como los afectados tengan una visión clara y objetiva de los problemas, así como hacia donde dirigir sus esfuerzos. Cuando la asistencia humanitaria se coordina adecuadamente y responde a necesidades y condiciones reales sus beneficios pueden ser mayores y contribuir, incluso, al desarrollo del país. 1.6 Resistencia a la adversidad Docente: Carmelo Vázquez Este módulo se centra en una visión relativamente insólita de la reacción ante los hechos traumáticos: la resistencia. A pesar de que la fortaleza ante la adversidad es una respuesta individual y colectiva frecuente, e incluso podríamos decir que la más frecuente, el énfasis en los modelos clínicos psicológicos y psiquiátricos durante décadas ha puesto su mirada en la vulnerabilidad, la Psicopatología y el síntoma. Desde nuestro punto de vista se hace necesario un reanálisis de los datos existentes sobre la respuesta ante el trauma en la población general, que generalmente demuestran consistentes respuestas de resistencia, y un estudio de los mecanismos psicológicos y colectivos que permiten esa respuesta. Conocer mejor cuáles son esos mecanismos y bajo qué condiciones se activan permitirá también mejorar las intervenciones clínicas que eventualmente se puedan utilizar