VISIGODOS. (S V−PRINCIPIOS DEL VIII.) Su colaboración con los romanos fue intensa por lo que habían por lo que se habían convertido en el pueblo germano más romanizado. Debido a su debilidad militar fueron expulsados de la Galia y se tuvieron que asentar tras los Pirineos en la Península Ibérica. A principios del siglo VI Toledo se convierte en la capital. El momento más glorioso del reino visigodo transcurrió durante el reinado de Leovigildo (573−586). El ámbito eclesiástico trató de mantener el legado cultural romano ha excepción de la religión. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA. Cuando Recadero se convierte al catolicismo a finales del S VI las obras del periodo arriano se pierden. La mayoría de las obras serán del S. VII. Los muros siempre son de piedra, generalmente tallan en sillares, colocados en hiladas sin apenas empleo de algún tipo de argamasa. Los arcos son siempre de herradura, la cubierta es de bóveda de medio cañón también hecha en piedra, también hay bóvedas de herradura. Los soportes son la columna casi siempre aprovechada de los romanos, por ello muchos fustes son de mármol, los capiteles son o pseudocorintios o en otros casos inspirados en capiteles bizantinos. Las plantas serán cruciformes tanto de cruz latina como griega. Es característico el empleo de cabeceras tripartitas, en cuyo caso la planta suele ser basilical. Ejemplo San Juan de Baños. Pero las naves no se correspondían con los ábsides sólo la nave central. ESCULTURA. La escultura en el periodo visigodo es bastante escasa, si se prescinde de los sarcófagos que son de estilo romano u oriental. También aparecen relieves en San Pedro de la Nave, Quintanilla de las Viñas. En los relieves ya aparece la ley del marco, constante después en el románico. Los temas son del Antiguo Testamento y del Paleocristiano. ORFEBRERÍA. Coronas Votivas: Hechas para ser colgadas. Las donó Recesvinto para la iglesia de San Juan de Baños. Realizadas en oro con incrustaciones de piedras preciosas. Podían tener también esmalte. Estas coronas las entregaban los reyes el día de su coronación y se cuelgan del techo. Fíbulas: Casi siempre con forma de águila (el águila que acompaña a Odín). Con las alas desplegadas, suelen estar esmaltadas e incluso con incrustaciones de vidrios de diferentes colores. Broches de cinturón: De bronce, generalmente estaban decorados. Placa con incrustaciones de piedras y dibujos geométricos. Los más ricos pueden tener figuración humana. Con motivo de todas estas riquezas que poseían nació la cámara del tesoro sobre el ábside o sobre el pórtico. ARTE ASTURIANO. Las principales novedades del estilo asturiano son, el muro en el cual se emplean materiales pobres, sillarejo y mampostería, el arco que es de medio punto, generalmente peraltado y la cubierta, que era de bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones y contrarresto por medio de estribos. Los soportes principales son el muro y la columna o pilar. Podemos encontrar columnas de dos tipos, una parecida a la de los visigodos (casi siempre aprovechados) y otras que son varias columnas unidas con fuste sogeado y capiteles también con decoración de cuerda, A veces están embebidas en el muro. Las plantas son de tres naves que se corresponden con otras tantas capillas en la cabecera, sacristías laterales y pórtico a los pies. Dividimos el periodo asturiano 1 en 3 periodos: Periodo Prerramirense ( Alfonso II 2ª mitad S VIII) Iglesia de San Julián de los Prados. Santullano. Iglesia de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, las cabeceras se corresponden con las naves y esto pasará al románico en algunas regiones. Se cree que estaba pintada lo que supondría las primeras pinturas al fresco. Periodo Ramirense (Ramiro I 1ª mitad S IX) Sta María del Naranco. Erróneamente se pensó que era una iglesia pero resultó ser un pabellón de caza. Se trata del primer edificio español abovedado en piedra. Edificio rectangular, consta de dos plantas aunque intenta simular una tercera para glorificar más el edificio ya que se intenta alcanzar altura. En la planta baja una bóveda de cañón con pequeñas dependencias un baño y un oratorio. En el piso superior hay un gran salón, con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y flanqueada por dos miradores. En los fustes de las columnas y en los capiteles aparece decoración sogeada. Los capiteles están decorados con animales monstruosos que pasarán al románico, los arcos son de medio punto y peraltados. En las enjutas de los arcos aparece una decoración a base de clipeos. En el exterior está rodeada de contrafuertes que coinciden con los arcos fajones del interior, los vanos son todos de arco de medio punto peraltados. Periodo Postramirense (Alfonso III 2ª mitad S IX) Es una época en la que los mozárabes están llegando a territorio cristiano y los cristianos han tomado contacto con los musulmanes en la Reconquista. Y aparecen dentro de la arquitectura cristiana elementos como el alfiz y el arco de herradura. San Salvador de Valdediós. (IX−X) Iglesia de tres naves, cada una correspondiente con una cabecera. Un pórtico a los pies embebido en la iglesia. Y un pórtico corrido en uno de los lados que pasará a algunas regiones del románico Precedentes más claro de los claustros Romanos. Las influencias del mundo musulmán aparecen en los vanos que tienden a ser de herradura y aparecen enmarcado por un alfiz. La decoración vegetal, inspirada en el acanto clásico, estilizada y muy utilizada en el arte califal cordobés) Orfebrería: Las cruces son lo más importante como medio de contrarresta la media luna musulmana. Influencia carolingia. Cruz de los Angeles (Alfonso II el Castro) Está hecha en incrustaciones de piedras preciosas. ARTE MOZÁRABE. Hereda la cabeza tripartita , planta basilical, columna visigodas. Mantienen los pórticos corridos. Los mozárabes son cristianos afincados en tierras árabes. Este arte será rico mientras se mantenga en territorio árabe, pero al pasarse a tierras cristianas tiende a empobrecer. ARQUITECTURA. Los muros, desde ricos sillares de tipo visigodo hasta construcciones en que se mezcla la piedra con el ladrillo o simple mampostería. Los arcos son siempre de herradura pero de tipo califal y van enmarcados por un alfiz. Tienen tendencia hacia vanos geminados. Los soportes suelen utilizar pilares compuestos y columnas con capitel pseudocorintio (visigodos) A veces enroscan el fuste en el capitel. Las cubiertas pueden ser de madera, pero lo más frecuente es que sean cúpulas califales, tienen tendencia ha hacer muy salientes los aleros, ya que los muros son pobres y podría castigarlos la lluvia. Y para la sujeción del alero emplean modillones.Las plantas son de todo tipo. San Miguel de Escalada. Consta de tres naves con tres ábsides correspondientes con las naves, crucero, un pórtico corrido como en las del último periodo asturiano, cabeceras rectangulares al exterior pero con planta de herradura al interior. Esta construida en piedra y ladrillo, los vanos son mozárabes, arcos de herradura muy cerrados de inspiración califal y enmarcados en alfiz. Aparece la iconostasis que separa dos zonas. 2 PINTURA. Son muy importantes las miniaturas (Beatos) se distinguen por su fuerte expresividad de sus fantásticas representaciones con proliferación de monstruos y figuras diabólicas 3