Spa - unesdoc

Anuncio
iü-
E D U C A C I ~BASICA
N
&
e
e
repztencza en
lo Y 2"GRADO
Elaborado por:
Dinorah de rima liménez
Secretaría
de Estado
de Educación
A
u 1 1 s [0
Oficina de
Santo Domingo
TfTULO
EFECTOSDE IA NO REPITENCIAEN 10 Y 20GRADO
COLECCIÓN
CUADERNOS DE EDUCACI6N BASCA PAR4 TODOS
OFICINA DE LA UNESCO EN SANTO DOMINGO
Rptsmtllntc LUIS M.TIBURCIO
Y
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BASICA, SEE
Dim-toruG m d ANCELL SCHEKER
,
COORDINACIÓN DE LOS CUADERNOS
FLACSO Fmitad Latinoamericana &Ciencias Sociales Programa &República Dominicana
Dircrtor: RUBÉN SILIE:
cootdinacidn Técnica: CHEIUVALERA Y ALICIA
ZIFFER
-
-
AUTOR(ES)
DINORAH DE LIMA JIMÉNEZ
Dominicana.:Licenciatura en Psicologfa, UASD.Maestrh en Psicologfa Educativa, U n i v m i h d
Naaonal Autónoma (Mtkico). Fue Asesora de la Secreta& de Educación Pública; Investigadora del
Instituto Nacionalpara la Educación de los Adultoz; profesora en la Universihd Pehgógica Nacional
de M&co; Investigadora del Instituto Politécnico Nacional Técnica Especial i d de la Dirección
General de Educación Indtgena (Mtkico). E n h actualidad es coordinadora acaddmica del Colegio
Babeque Secundaria de Santo Domingo y asesora de la Direccidn General de Educación Báiica de Iá
Secretaría de Estado de Educación
MESA DE DISCUSIÓN
Moderadra: Cbeila Valera; Relatorfa: Marta Vicente; Participantes: M a g h Pepén Peguero,José
Antinoe Fiallo, Alicia Zffec Rosalina Perdomo, Mariano Gutkowski,A n a Pizano, Brí@'ida Garcfa,
Manuel Mgfa, Tahira Vargas,Alexandra Santelises Marcos C"illamán, Consuelo Gimeno, Alberto
Padiila, Rosalina Perdima Luis Tiburcio,Ancell Scbeket; Carmen Sánchez Ramos, R u b h Silié.
DISEÑO PORTADA Y DIAGRAMACIÓN
IVEUSSE A L V ~
IMPRESIÓN
Editora de Colores, S. A
C/Juan Tomás Mejfa y Cotes #8. Arroyo Hondo
Tels.:567-3214/ 17 Fa: 540-3613
E-mail:editora.dem1oresBcodetel.net.do
"Lasopiniones vertiah en este documento son &la
reponsabilidad de loz autoresy no coinciden
necesariamente con las &la UNESCO.lar de la FLACSO y
las del Gobierno de la ñepública Dominicana."
0 UNESCO 2003
Oficina de Santo Domingo
Secrríula de Estado de Educación
La colección ‘‘Cuadernosde Educación Básica para Todos” incluye estudios y documentos técnicos que pretenden promover y desarrollar el conocimiento sobre temas y aspectos centrales del
funcionamientode la educación en la República Dominicana, con el propósito de aportar cn la
toma de decisiones y la formulación de las políticas educativas. En general, los temas publicados
han sido decididos por la Secretaría de Estado de Educación, (Dirección General de Educación
Básica) y consultados con la Oficina de la UNESCO y la FLACSO. De igual modo, la SEE,
FLACSO y la UNESCO han identificado e invitado a las organizaciones y especialistas responsables por los diversos títulos publicados.
En la preparación de los Cuadernos fueron organizadas mesas de discusión para analizar las diversas propuestas y versiones preliminares, alrededor de las cuales se movilizaron maestros y maestras, investigadores y especialistas de la SEE, de las Universidades,de Organizaciones No Guber-
namentales reconocidas por su labor en el área educativa y otras organizaciones intelectuales.
La Oficina de la UNESCO y FLACSO,expresan su reconocimiento a los autores y autoras y a
todas y todos los que han participado en las discusiones de los textos publicados.
LUISM.TIBURCIO
Representante de la
RUBENSILIÉ
Director, FLACSO
UNESCO
Dakar en el aiio 2000 los
países se comprometieron a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los
ciudadanos y ciudadanas. Este compromiso se expresa en la formulación de políticas de Escado estables, de largo plazo, consensuadas y asumidas por toda la sociedad. Para ello es necesario desarrollar procesos sostenidos de información y comunicación (Marco de Acción ReE n el Foro Mundial de Educación Para Todos celebrado en
gional para las Américas).
Esta colección de temas que hemos llamado "Cuadernos de Educación Básica para Todos"
tiene como propósito analizar datos, experiencias,investigaciones, innovaciones que provean
información útil para orientar la toma de decisiones y el diseiio de políticas educativas.
Los temas abordados surgen de la necesidad de contextualizar los desafíos de Educación
para Todos y analizar realidades, políticas y decisiones con el fin de evaluar su pertinencia y
buscar alternativas viables que respondan a preocupaciones m u y sentidas dentro del sistema
educativo dominicano.
C o n este propósito hemos contado con la cooperación de la UNESCO,interesada en aportar herramientas que posibiliten la innovación y el mejoramiento de la educación.
Los nueve estudios que se publican, constituyen esfuerzos importantes de sistematización,
" "",
"3Fa7
reflexión y propuestas que resultan un valioso apoyo a la etapa de programación del Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana para los próximos 10 arios.
ANCELL
SCHEKER
Directora General de Educación Bdsica
Coordinadora Nacional Adjunta de Educación para Todos
E n este artículo se analizan los dos criterios de promoción del currículo dominicano: el
de la no repitencia para 1" y 2" de la educación básica y el de la repitencia de 3" grado en
adelante propuestos en la Ordenanza 1 '96. Los datos cuantitativos muestran que los efectos
de la no repitencia fueron positivos en términos globales debido a que se redujeron los índices de repetición en la educación básica. Sin embargo, la reducción del porcentaje de estudiantes repitentes no necesariamente está relacionada con un mejoramiento del nivel académico de los alumnos, según los resultados en las pruebas nacionales de los últimos aiíos que
muestran una tendencia preocupante a disminuir. También se considera el nexo que existe
entre esta medida educativa y la implantación del enfoque constructivista en 1" y 2" para la
alfabetización. El estudio muestra cómo los maestros que debieron aplicarla no fueron debidamente capacitados para su realización. La discrepancia entre los criterios de promoción, y
la falta de garantía de que los repetidores finalicen su escolaridad, sugieren que el estado do-
minicano debe considerar redifinir sus políticas educativas para promover un mayor acuerdo
con los maestros realizadores de los cambios.Asimismo, se recomienda que las altas inversiones dirigidas a la repitencia deberían usarse para garantizar que los estudiantes no repitan por
medio de apoyos adicionales para quienes lo requieran.
*"'
"
,
EFECTOSDE LA N O REPITENCIA EN 1” Y 2” GRADO
10
Relatoría Mesa de Discusión
“CUADERNOS DE EDUCACION BASICAPARA TODOS”
29
Comentario Final de la Moderadora,
CHEILA
VALERA
32
INTRODUCCI~N
,
,
La no repitencia como criterio para la
,
automática junto con la implantación del
promoción en los dos primeros grados de la
enfoque- se observaron efectos muy positi-
educación básica, es un tema polémico en
vos sobre la práctica docente y sobre el
la República Dominicana,N o sólo por sus
aprendizaje infantil'.
implicaciones políticas,ya que contribuyó
'
-
nexo entre ambos elementos la promoción
Diversos elementos políticos,administra-
con la disminución de las estadísticas de re-
tivos, magisteriaies y comunitarios contribu-
petición en 1* y 2" -aunque con su contra-
yeron con el desfase entre la no repitencia y
parte de niños repetidores que aumentaron
el enfoque contructivista en la mayoría de
ep el tercer grado- sino también por su re-
los centros educativos. En este artículo nos
lación con la implantación del enfoque
proponemos analizar los efectos de la QO re-
constructivista para la alfabetización.
pitencia desde la perspectiva socioculturai en
En efecto,la promoción automática de
,
la que se consideran elementos condicionan-
1" a 2" y de 2" a 3", implicaba que el estu-
tes que son inseparables entre síz. Ello así,
diante, cursara dos años consecutivos para
porque pocas veces se presta suficiente aten-
lograr los objetivos curriculares de ambos
ción a la necesidad de tomar en cuenta los
grados apoyados en el desarrollo de una
diversos factores que inciden en una proble-
metodología constructivistk que atendiera
mática. Generalmente,se consideran a lo su-
la diversidad intelectual,los diferentes rit-
m o uno o dos de ellos y, por ende, se estudia
mos de aprendizaje de los niños y la equi-
la realidad desde una perspectiva sumamente
dad educativa.
fragmentada y, lamentablemente,abstracta.
Sin embargo, el nexo necesario entre la
1
Clarificada esta perspectiva analítica,
no repitencia y el enfoque constructivista
conviene advertir al lector que existe un
no fue lo sidicientemente desarrollado por
riesgo en este tipo de análisis de elementos
los y las docentes quienes, en su mayoría,
relacionados. Se trata de que siempre es po-
no tenían claro que la no repitencia impli-
sible que existan condicionantes que no
caba un cambio de paradigma educativo.
sean tomadas en cuenta. En consecuencia,
Esta afirmación adquiere mayor relevancia
dentro de los límites de este trabajo consi-
si se considera que, en 'aquellospocos casos
deraremos básicamente las que pueden ser
donde los docentes pudieron establecer el
incluidas en dos grandes categorías:
I
A$OS
relacionados con la administración central y
de los alumnos, sin considerar estos otros
el currículo,B) los que se vinculan con la
elementos que inciden sobre dicho rendi-
condición docente y la condición infantil
miento y que son considerados por el currí-
durante el proceso escolar.
culo oficial, es decir, la evaluación del propio currículum,de las prácticas docentes y
A. LOS FUNDAMENTOS LEGALES
la gestión escolar, entre otros.
Y CURRICULARES DE LA NO REPITENCLA
1. LA ORDENANZA 1'36
za se prescriben los criterios para promover
Y LOS CRITERIOS DE PROMOCI6N
los estudiantes de un grado escolar a otro se-
La no repitencia empezó a ser aplicada a
E n sus artículos 46 al 55Gde la ordenan-
gún: a) su rendimiento en cada área de
nivel nacional a partir de la ordenanza 1 '963
aprendizaje,b) el logro de los propósitos de
donde se regulaba un nuevo sistema de eva-
10s ejes
luación y promoción que estuviera acorde
Sin embargo, se marca una diferencia funda-
con la transformación curricular propuesta
mental entre los criterios para promover los
en el nuevo curriculum. Este último había si-
estudiantes de 1" y 2"y los criterios para
do puesto en vigencia en el aiío escolar 1995-
promover los estudiantes de 3" en adelante.
1996 y sus postulados se sustentan en la bús-
transversales y C) la asistencia a clase.
En efecto, la promoción de los estu-
queda de aprendizajes significativos,desarro-
diantes de 1" y 2" "no estará condicionada
llo de habilidades intelectuales y la considera-
por los resultados de las pruebas y las califi-
ción de las diferencias individuales*.
caciones obtehidas. No se contempla la re-
Mediante la ordenanza se pretendía pro-
pitencia en estos grados,excepto cuando se
mover la evaluación de todos los compo-
presente una asistencia inferior al 80%"'.
nentes de la educación. Es decir, la idea no
En cambio, respecto a la promoción de los
era sólo la de evaluar los procesos y el rendi-
estudiantes de 3" en adelante se prescribe
miento académico de los estudiantes a tra-
que "Alfinalizar el segundo período del Fa-
vés de las calificaciones, sino que también se
lendario escolar será promovido al grado in-
consideraba la evaluación de la gestión esco-
mediato superior el/la estudiante cuya cali-
lar, las prácticas docentes y la evaluación del
ficación de fin de aíío sea igual o superior a
propio currículum que incluye la educación
65%, en todas las áreas contempladas en el
inicial,básica, media, especial y de adultos.
curriculum del grado y que haya acumula-
No obstante, en la realización del currículo
do un 80% o más de asistencia a
real5,la decisión de las promociones descansa únicamente en el rendimiento académico
Previamente habíamos señalado que en
estos artículos de la Ordenanza subyacen dos
'
criterios de promoción, el de repitencia y el
las mismas situaciones educativas que ya se
de no repitencia. La repitencia es una medi-
sabe no fueron eficaces con él.
da que exonera de responsabilidades al siste-
En cambio, la no repitencia,asociada con
ma educativo. Para promover a un estudian-
el enfoque constructivista,supone que la eva-
te, sólo se toma en cuenta su rendimiento
luación del rendimiento de los alumnos es
académico sin tomar en cuenta la influencia
continua y se utiliza para detectar dificultades
de otros factores escolares que pudieron
de aprendizaje para solucionarlas a tiempo,
contribuir con dicho rendimiento, por
antes de que finalice el afio escolar. La no re-
ejemplo, estrategias homogenizadoras de en-
pitencia en 1" y 2" supone entonces, que se
señanza, que no consideran la diversidad ni
enseñan los contenidos de aprendizaje duran-
los diferentes ritmos de aprendizaje.
te dos afios escolares,a fin de que el estu-
En los hechos predomina la idea de que
diante logre los objetivos de esos grados.
el sistema requiere del fracaso escolar como
evidencia de su eficacia. En efecto, es sabido
que muchas escuelas miden la eficacia de un
docente por la distribución de las Calificaciones entre sus alumnos. La mayoría del grupo
Es alentador y a la vez preocupante percatarse que los criterios de la no repitencia
cuando van acompañados de una enseñanza
debe alcanzar un promedio entre 65 y 80
también a los de 3" y 4"ya que el currículo
puntos. Una minoría deberá encontrarse en
dominicano, se caracteriza por estructurar
más de 80 y otra minoría deberá lograr me-
la educación básica en dos ciclos de 4 gra-
nos de 65.Desde esta perspectiva se conside-
dos escolares cada uno (1 " a 4" el primer ci-
ra que sin la "amenaza"de la repitencia, la
clo y 5" a 8" el segundo) 12.
tendencia sería "bajar" la Calidad educativa9.
La repetición supone que el estudiantelo
-
constructivista-,beneficia únicamente a los
niños de 1" y 2",cuando debería incluir
Alentador, porque con la no repitencia
el esfuerzo se invierte en garantizar que to-
repita un grado escolar determinado cuan-
dos los nifios aprendan y sobre todo se dis-
do no logra los objetivos programados para
tribuye responsablementeel fracaso escolar
ese curso y se justifica con palabras bonda-
entre el niño y la escuela. Preocupante,por-
-
dosas "espor cf bien
del ni5o't quien la vive
que no abarca un ciclo completo que garan-
como un castigo y como un golpe sárero a
tice el desarrollo de las competencias bási-
su autoestima". En otras palabras, se utiliza
cas de lectura, escritura y matemática. No
como un mecanismo de ayuda al estudiante
sabemos si se pensaba ampliar la no repi-
con bajo rendimiento académico, aunque
tencia a 3" y 4",lo cual sería muy positivo
en realidad, implica someter al estudiante a
si se superan las situaciones de capacitación
inadecuada, que impidieron el éxito acadé-
de 1" y 2" y los criterios de los maestros de
mico esperado en 1" y 2"-
30i3.
A continuación se exponen los argu-
si
Ya hemos señalado que la repitencia y la
mentos más frecuentesque reflejan sus dife-
no repitencia responden a paradigmas edu-
rencias. No pretendemos hacer un examen
cativos opuestos. El contraste entre ambas
exhaustivo de los mismos sino que nos li-
perspectivas contribuye a darificar sus dife-
mitaremos a enumerarlos para mostrar d-
rencias paradigmáticasy cómo tales diferen-
mo sus supuestos descansan sobre dos pre-
cias pudieron haber provocado las discre-
misas de aprendizaje distintas: la homoge-
pancias entre los criterios de los maestros
neidad y la heterogeneidad.
%
r
ARGUMENTOS A FAVOR DE U N O REilTENCU.
PREMISk H-ENEIDAD
Y DIVERSIDAD
1
l2cmEcLw
1 @- cada
6 L alfabetiuaónno se logra en uno o dos años escolares.
9No está demostrado que repetir de curso realmente resudva el problema.
@Volver a cursar las materias no asegura que estudianre h r b a lo que no
aprendió el aKo anterior.
8Existen ouos mismos para apoyar al estudiante: dases complementarias,
tutorías, enriquecimiento dd entomo acolar.
@Los nihos de sectores dcsfavorccidos carean de esrtmulos que debcn KT
proporcionados por la escuela.
0Los países donde se ha suprimido la repetición de grados como los palses
tsundinavos y Japbn,el porcennje de CUro de los alumnos en aárnena
comparativossuele ser superior al promedio internacional.
--
PRehnWHOMOCWBlDAD
CuLLcVvl
.
l
nifio tiene su &
y su d o , si oc pro
mueve a un grado superior sin haber logndo
los objetivos del grado pdcntc, se van a
E
quedar +os
OL qimcia de un
NI^>
Rfuau los
conocimia>tos del aiwnno.
i&
f i a d o un nifio U q p a t
m sin estar
aifabctizado se atrofia.
+ikw!sB
-
(No se enmnnaron en las fucntrs
consuludrs)
smw-u&
QCálculos de la UNESCO dicen que "reprobar"cuesta $ 12 mil millones
de dólares al afio a los estad- latinoamericanos,debido al gasto que
implicamantener a un alumno en un QLM por un puíodo mayor al normal.
*si
Q Repetir lfap Eociainunn al amdiancc pues prolonga el número de años a
6 Si no me repite,se favorece d ha
la acucia y lo deja de sus +.
cuIH>p ponaiom.
0La repita& provoca baja auiutocruma en el esnidiante y una sensación
dedClTOUlCllbSpadr6. ir
0Con la repiten&
v
&pcrjudia el daarrollo social e intelcaualdel aiumno ya
quc lo separade su grupo de edd con intereses comunes.
0Oairrc un desfrsc entre d desvrollo intelectual dd alumno repetidor (yaque
su desun>llo no se det;uie) y iu dunuibs cognoscitivadel curso (pueden
atar p a r debajo de la capacidad red dd alumno).
0Se ducdpan otros faaorer externos al aiumno que contribuyencon el bajo
rendimiento académico de &te (dominio de h asignatura por el profaot,
aiterioc y estlndaru de duación que no corresponden con lo enseñado.
condkiona nilmraks y familiad dd alumno,ctc).
-
d
Q L repitencia fomenta la sobre edad y, p o r consiguiuite coloca una distancio
de interacr entre d estudiante rcpitentey scu compañuw de m o r edad.
n d dd abandonoacolar.
0Según esnidicu en Chile,d 71.5% de lor daenorese s c o ~ r t hhabfan
repetidoalguna va. F
19 PUcrG constituirse en la a
t
L
~SEl~escolarnoaddalumnosinodelaeraada.
"
hay 45 alumnoe en un amo y43 ap&
a Im,
no deben ser todos promwidos pues
pasarán con U M baja autoestiniL
6~a repitencia a un mecanismo de pyidr
pan d estudiante.
6
B,Hay que Ni- que algunos Jumnm p r ~ o
pc
con deficiencias a grada rupaiora.
Q kIrcs como Panarnl y Puerto Rico que
a d o p m n au medida dc pnwnoCión
automática al grado rqerior, d a r o n
suprimiéndola dd s
i
m
a
.
2.ARGUMENTOS
A FAVOR
Y EN CONTRA DE LA NO REPITENCLA
Los argumentos a favor de la no repi-
tencia representan los argumentos en contra
Ambas yremisas coinciden en un aspecto:
la necesidad de elevar la calidad de la enseñanza pero difieren en el camino para lograrlo.
Para que la no repitencia tenga los efec-
de la repitencia y viceversa.L.os más fre,
tos positivos esperados,la escuela dominica-
cuentemente esgrimidos pueden ser agrupa-
na debe cambiar su concepción de aprendi-
dos en cuatro categorías: 1 )los intelectua-
zaje y superar la perspectiva homogenizado-
les, 2) los económicos, 3)los emocionales y
ra de los grupos. De esa forma podría desa-
4)los socioeducativos.Obsérvese que en la
rrollar la visión que privilegia y saca ventaja
literatura revisada no se encontraron argu-
de la heterogeneidad de los individuos.Esta
mentos de tipo económico para posturas
última responde a las necesidades educativas
que defienden la repitencia.
actuales y se apoya en los hallazgos del enfo-
Desde la perspectiva homogenizadora,
la edad y los estudiantes agrupados en un
aula, son elementos suficientes para lograr
que sociocultural de los aprendizajes y de las
inteligencias
En párrafos precedentes se sefialó que
determinados objetivos independientemen-
ambas formas de promoción se encuentran
te del contexto sociocultural del alumno, de
presentes en el currículo dominicano.A
la estrategia de ensefianza que se haya utili-
continuación analizaremos separadamente
zado y de las diferencias individuales. Su ar-
sus efectos en la práctica, apoyándonos
gumento preferido es que si una estrategia
principalmente en el peso de los datos.
funciona con la mayoría se constituye en la
prueba inequívoca de que el problema resi-
3. EFECTOS DE LA REPITENCLA
La mayoría de los estudiantes repetido-
de en limitaciones de un alumno en particular. De esta forma se exonera de responsabilidad a la escuela y se descarga la responsabilidad del fracaso escolar sobre el es-
escolares.Autores como Arnaut” han seña-
tudiante y sus padres.
lado que “deserción escolar” no es el térmi-
Por el contrario, las premisas de la no
res a la larga abandonan la escuela y usual-
mente se refieren a ellos como desertores
no adecuado ya que en realidad son los ex-
repitencia descansan sobre la noción de he-
cluidos por el sistema educativo. Sería más
terogeneidad de los grupos, diferencias en
adecuado a la realidad, que las estadísticas
los ritmos de aprendizaje y certeza de que
educativas utilizaran la “exclusión escolar”
los niños requieren de tiempo para procesar
para tipificar la frecuencia de estudiantes
la información.
que no terminan su escolaridad.
,
Más aún, autoras como E. Ferreiro.lslan-
ga m á s de un empleo. Ello indica que, estos
zan severas críticas a la tendencia a utilizar
factores pueden incidir sobre la calidad de
términos militares para referirse al fracaso es-
la enseñanza y que deben ser considerados
colar. Según ella, el término "desertores",
al evaluar las consecuencias cualquier medi-
"lucha contra el analfabetismo", entre otros,
da educativa.
apelan a un enemigo contra el cual hay que
Por otro lado, los bajos índices en los re-
enfrentarse, en vez de concebirlo como un
sultados de las pruebas nacionales,muestran
problema social que requiere de acciones
una tendencia a disminuir el rendimiento
educativas bien pensadas y consensuadas.
académico del estudiantado dominicano. E n
Estudios comparativo^'^ sobre el rendi-
Matemática, el porcentaje de estudiantes de
miento de los estudiantes dominicanos,
8" grado con calificaciones por debajo de los
muestran que los niveles alcanzados en el
65 puntos en las pruebas nacionales aumen-
país en Lenguaje y Matemática, se encuen-
tó en dos años: 66.2% en 1998 y 85.3% en
tran entre los más bajos de la región lati-
2000.La tendencia es similar respecto a
noamericana. Este dato indica que las dife-
Lengua Espafiola ya que en 1998 el 57.2%
rencias de criterios respecto a la promoción,
obtuvo calificaciones por debajo de 65 y au-
no necesariamente es un factor que marque
mentó a 79.3% en 200020.
diferencias entre los países. Si bien en gene-
tores asociados a los bajos niveles académi-
Es importante señalar que esta tendencia hacia el aumento de estudiantes por debajo de 65%, no puede ser atribuida a una'
consecuencia a largo plazo de la promoción
automática.Los estudiantes de 8" en 1998
y 2000,se encontraban cursando el 7"y el
4" grado respectivamente en 1996,cuando
cos que explican, en parte, por qué algunos
inició la ordenanza. Ello significa, que los
alumnos no cubren los objetivos estableci-
problemas en la calidad educativa, rebasan
dos para un determinado afio escolar inde-
al 1" y 2" y a la promoción automática.
ral, excepto Cuba, los niveles son preocu-
pantemente bajos, República Dominicana
se encuentra entre los tres de menor nivel
respecto a ambas disciplinas.
Según estos estudios, existen varios hc-
pendientemente de que repitan o no. Los
Respecto a la tasa de abandono (o más
datos presentan una relación importante
bien de exclusión si no cefiimos al término
entre el bajo rendimiento en lenguaje,^
propuesto por ArnautZ1),la más alta se pre-
Matemática y el hecho de que los maestros
senta en 6" con 3.7% y 7" con 8.7%22. Se-
perciban que reciben un salario bajo. Tam-
gún datos de la SEEZ3,
en la República Do-
bién influyeel hecho de que el maestro ten-
minicana cerca de
\
1.1
9,300estudianus re-
t
cargan la población de las aulas en el nivel
parcialidad de las pruebas escritas, pues no
básico y 100,000abandonan (son excluidos
miden habilidades que probablemente el es-
de) las aulas cada afio esc0la9~.
tudiante si pudo haber desarrollado.
Estos datos indican que a pesar de la re-
,
Estos datos por sí solos no expresan una
petición aplicada como medida educativa
situación que también es sumamente preo-
para favorecer al estudiante, en realidad no
cupante y que frecuentemente se presenta
ofrece garantfa alguna de que aún los pro-
en las escuelas dominicanas.Nos referimos a
movidos logren los objetivos escolares. Los
una especie de repetición subterránea,no
repetidores representan una proporción re-
respecto al estudiante sino respecto a los
ducida en comparación con los estudiantes
contenidos de aprendizaje. El currículo ofi-
que no han repetido, no obstante, los resd-
cial expresa la necesidad de repetir en afios
tados en las pruebas nacionales sugieren
subsiguientes,los mismos temas curriculares
.
que la mayorfa de los estudiantes dominica-
que supuestamenteya fueron trabajados en
nos (los cuales no son repetidores) no
grado previos por estudiantes promovidos
muestran un rendimiento académico mfni-
con base en una calificación mfnima de 65.
mamente aceptable, a pesar de supuesta-
La escuela dominicana acostumbra a
mente haber logrado los objetivos conside-
trabajar con una cierta superficialidad cog-
rados en el currfculum.Cabe suponer en-
noscitiva que impide a los estudiantes a
tonces, que los criterios de promoción en el
construir conocimientos de manera estable
interior de las escuelas deben ser revisados
y permanente. Lamentablemente,el estu-
ya que, según estos resultados nacionales,y
diante olvida lo que aprendió debido a que
de acuerdo con la lógica homogenizadora
en la escuela se invierte el 90%" del tiempo
de la repitencia,muchos de estos alumnos
en recibir e identificar información.Ello
reprobados, debieron ser repetidores.
significa que la mayor parte del tiempo es-
Por otro lado, aunque la Ordenanza
1 '96 no prescribe la aplicación de pruebas
escritas, estas se constituyen en el elemento
colar se dedica a desarrollar los niveles más
bajos de pensamiento.
Los conocimientos adquiridos con estos
privilegiado por los maestros de 3" en ade-
niveles menos elaborados se olvidan fácil-
lante para la promoción de un grado escolar
mente y puede explicar el origen del bajo
al siguiente.Son utilizadas tanto en las pruebas nacionales como en los periodos de clase, pese a que H.GardneP con sus hallazgos
rendimiento en las pruebas nacionales,a
nos, los maestros, los padres, las madres y la
sobre las inteligencias múltiples, cuestionó la
Secretaria de Estado de Educación.Aquí se
pesar del esfuerzo invertido por los alum-
revela otra discrepancia fundamentalentre
bio de experiencias.Ellos comprobaron las
el currículo real y el oficial ya que último
ventajas de trabajar visualizando los inicios
propone el desarrollo de procedimientos y
de la alfaberización como un conjunto de
habilidades que,de realizarse en las escue-
objetivos curriculares que debían ser logra-
las, mejorarían grandemente el rendimiento
dos en dos años escolares.
académico de los estudiantes.
Esta situación no puede ser cntendida
Esta capacitación sistemática y el acompanamiento recibido son condiciones im-
fácilmente hasta tanto la Secretaría defi-
prescindibles para propiciar el cambio de
na criterios para estimar o medir el grado
paradigma educativo que le ,désentido a la
de eficacia de la escuela dominicana.Esta
promoción automática.Sin embargo,los
se evalúa con base en sus resultados sobre
maestros y maestras dominicanos no fueron
el rendimiento académico de sus alum-
capacitados de la misma manera,salvo esca-
nos,es decir, si los alumnos aprendieron
sas excepciones,cuando se decidió implan-
o no. Dicha eficacia no se puede conocer
tar el enfoque a nivel nacional.
estableciendo criterios para la promoción
En consecuencia,los resultados espera-
que descarguen sobre el estudiante toda
dos con la implantación del enfoque,junto
la responsabilidad del fracaso escolar y
con la medida de la no repitencia,no mos-
sin considerar la ineficacia de los siste-
traron en todos los casos,un avance en la
mas
de enseñanza".
calidad de la enseííanza.De esa manera,se
esperaba que la aplicación de este enfoque a
4. EFECTOSBE LA N O REPlTENCiA
nivel nacional garantizaría que el estudiante
Previamente señalamos que la medida
desarrollara las competencias necesarias pa-
de la no repitencia se encuentra estrechamente vinculada con la implantación del
enfoque constructivista.Dicha implanta-
ra continuar en 3". N o obstante,en la me-
los maestros,no estaban acordes con los su-
ción se inició en el año escolar 1993-1994,
puestos básicos de la no repitencia, sus
mediante la capacitación de 100 maestros
alumnos llegaban a 3" sin haber desarrolla-
en servicio,de 1" y 2"de básica. Durante
do las habilidades esperadas por los maes-
dos arios,estos docentes estuvieron actuaii-
tros de este grado escolarzB.
zando sus estrategias y sus concepciones de
dida en que las estrategias de enseñanza de
Uno de los elementos más positivos que
la alfabetización,apoyados por expertos de
tiene la no repitencia para el alumno,es
la Universidad de Las Américas y por me-
que favorece su autoestima.Sin embargo,
dio de acompañamiento mutuo e intercam-
en muchos casos,dicha autoestima se vio
I
l
lastimada a pesar de no repetir,ya que los
ticamente eliminar la repitencia en 1" y 2"
maestros que no la comprendían,lo consi-
pero con una diferencia cuantitativa muy
deraban y lo trataban como un repetidor en
importante: la repitencia en 1" antes de la
vez de visualizarlo como un aprendiz que
ordenanza era mucho más alta que la repi-
requiere más tiempo para procesar los con-
tencia en 3" después de la ordenanza.
tenidos de aprendizaje2'.
En el cuadro 1, se muestran los porcen-
Las estadísticas educativas ilustran los
posibles efectos de la implantación del en-
tajes de repitenciaen el sector público,an-
foque y la aplicación de la no repitencia.
1996)y al finalizar el primer aiío en que
fue aplicada (1996-1997).
En general,el más evidente fue el de prác-
tes de la ordenanza (1994-1995y 1995-
CUADRO 1: PORCENTAJESDE REPETIDORES
EN EL SECTOR PÚBLICO
i
Grado
1"
2"
3"
4"
5"
ó"
7"
8"
1994-1995 1995-1996 1996-1997
28.30%
14.8
12.7
7.6
7.1
9.5
12.3
9.2
Según estos datos,la repitencia en 1" y
20.8
14.3
11.1
6.9
6.8
5.5
4.9
4.7
7.2
5.8
8.7
6.9
6.2
5.2
4.5
3.5
taje de repetición 1" fue de 3.0% y en 2"
2"disminuyó en una cuarta parte aproxi-
fue de 4.1%. En cambio,en 3" alcanzó el
madamente al aplicarse la ordenanza (de
12.7%, que es una cifra similar a la del afio
28.3% y 20.8% en los años escolares 94-95
escolar 1994-1995del cuadro 1.
y 95-96respectivamente,se redujo a 7.2%
Si nos ceñimos a estos datos cuantitati-
en 96-97).Curiosamente,también hubo
vos,pese a que la repitencia aumentó en 3"
una disminución de la repitenciaen 3"en
en los años escolares 2000-2001y 2001-
el afioescolar 96-97,
aunque no puede atri-
2002,en comparación con 1" y 2",las ci-
buirse a los efectos de la ordenanza 1'96.
fras de repitencia de 3" (12.7%) después de
Cuatro años escolares después de dicha
la ordenanza,es notablemente inferior -me-
ordenanza,los índices más altos de repiten-
nos de la mitad- a la cifra de repitencia que
cia se concentraron en 3".Así, en el año es-
se presentó en 1" (28.3%) antes de la orde-
colar 2000-2001 y 2001-2002~0
el porcen-
nanza. Es innegable que este efecto positivo
puede ser atribuido en parte a la promoción
desventajas de la no repitencia.Poco más de
automática ya que en términos globales,se
la mitad de los docentes está en desacuerdo
redujeron los índices de repitencia en el
con ella. El 55% de los docentes y el 43%
primer ciclo de la educación básica.
del personal directivo no la consideran ade-
Dicha reducción no se corresponde ne-
cuada para la promoción de 1" a 2".Tenden-
cesariamente con la percepción de los do-
cias similares se encontraron en torno a la no
centes y directivos.Veamos ahora cuáles
repitencia de 2"a 3";53% de los docentes y
son las proporciones de sus opiniones ya
40% de los directores y las directoras.
sea a favor o en contra de la no repitencia.
5. QPJNIdN
Sin embargo,una proporción muy importante sí está de acuerdo con aplicarla3'.
DE DOCENTES
Obsérvese en los cuadros 2 y 3 cómo el
Y DIKEC'I'IVOS DOMINICANOS
SOBRE LA NO REPITENCIA EN
39% de los maestros y el 50% del personai
f o Y 2"
directivo considera que la no repitencia de
a una muestra representativa de docentes y
1" a 2"es buena para el niño.Asimismo,el
38% de los docentes y el 44% de los direc-
directivos,se encontró que no existe una po-
tivos consideran apropiada para promover a
sición compartida acerca de las virtudes o
los alumnos de 2"a 3".
Según una encuesta de opinión aplicada
]CUADRO 2: OPINIdN SOBRE LA NO REPITENCIA DE 1" A 2' 1
1
DOCENTES
CATEGOR~A
N o es buena
l
para el rendimiento
académico infantil
Es buena para
el rendimiento
académico infantil
Otro Y No sé
I
1
Tod
I
Fuente: D.a¿ Lima (2002)fi&cidn
55%
39%
6%
43%
I
50%
7%
I
I
l
1OOYO
100%
alelprograma dc erpatíol dc 1"y 2"dc la rducacidn bhicaganto Domitigo:W.
pp.5944,
i.
1 CUADRO 3:OPiNIdN SOBRE LA NO REPITENCIA DE 2" k 3" 1
CATEGOR~A
DOCENTES
DIRECTIVOS
No es buena
para el rendimiento
académico infantil
Es buena para
el rendimiento
académico infantil
Otro y No sé
53%
40%
38%
44%
9%
16%
Total
100%
100%
Si generalizamos estos resultados a todo
las condiciones culturales y familiares del
el país, la no repitencia se encontraba en
alumno; los criterios de evaluación conside-
franca desventaja,ya que más de la mitad de
rados para el 3";el curriculum sobrecargado
los docentes estaban en desacuerdo con ella.
de contenidos; los maestros pluriempleados,
Es lógico suponer que los inconvenientes
sin tiempo ni disposición para atender a sus
encontrados durante su aplicación,se cons-
alumnos en horarios diferentes, entre otros.
tituyeron en una profecía autocumplida.
Es preciso reconocer que independientemente de su aceptación o su rechazo por
parte de los docentes y del personal directivo, la no repitencia aisladamente no resuel'
ve el problema de la calidad de la educa-
B. LA CONDICIdN DOCENTE Y
iA CONDICidN INFANTIL
Para ilustrar cómo la oposición repitencia-no repitencia es un problema mal planteado si no se contemplan otros factores que
ción en los primeros dos años de la educa-
contribuyen con el fracaso escolar,vamos a
ción básica. Su aplicación adoleció de las li-
considerar la forma en que algunos de éstos
mitaciones encontradas en la repitencia. En
inciden sobre la calidad de la enseñanza.
ninguno de los dos casos se tomaron en
Hemos optado por desarrollar una especie
cuenta diversos fictores que inciden direc-
de matriz que los incluye con sus efectos
tamente en la didad educativa como son:
concomitantes y que deben ser considerados
el dominio del maestro de lo que enseña;
junto con los criterios de promoción.
EFECTOSDE ESTOS FACTORES SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA
SOBRE QUIEN RECAE
ERRADAMENTE LA
FACTORES
I
CALIDAD
U I D A D DE LA
CAUSA DEL FRACASO
DEL APRENDIZAJE
ENSERANZA
ESCOLAR
SUGERENCIAS
PREPARACIdN
INADECUADA
DEL DOCENTE:
Aprendizajes pobres y
Poca sensibilidad an-
Sobre el maestro. NO Cursos de capacita-
adquisición distors¡o-
te 1
s necesidades de
se cuestiona la c&-
ción actualizados y
nada de los conoci-
aprendizaje de SUS
dad de la ensefianza
continuos dirigido a
falta de dominio de
mientos científicos y
alumnos y un mode
para docentes en uni- 10s maestros por ciclo
.
* .
-
,-
_.
los maestros de las
culturales;anulación
10
asignaturas que ense-
de la capacidad de
actualkdo para -tos
íían; dcsconocimien-
pensar de los nifios.
últimos.
versidades y cursos de
intelectual poco
~~
y por escuela; modecapacitación docente. lamiento de estrategias de enseñanza ac-
to de las característi-
tualizadas y significa-
Cas emocionales e in-
tivas; cursos de cultu-
telectuales de sus
ra general, de redac-
alumnos;pocas he-
ción y comprensión
rramientas didácticas
apropiadas a la hete-
de textos. Instauración en la escuela de
rogeneidad de los
círculos de discusión
grupos1*21.
como parte de un
programa de autoformación y actualización docente.
CONDICIONES
socIocuLTuRA-
Aprendizajes póco sig- Grupos considerados
Sobre el aiumno y los Programas acardados
homogéneos y con
padres. Se atribuye el con O N G , para el de-
LES DE LOS ESTU- de los estímulos doDIANTES'*31.
mésticos y comunita-
elementos culturales
fracaso a la pobreza o sarrollo cultural de la
estandarizados. Se
a las supuestas limita- comunidad; campafias
rios apropiados y por
aplica una guillotina
ciones del estudiante.
no haber desarrollado
cognoscitiva ai consi-
tos,enrre otras medi-
suficientes experien-
derar que todos de-
cias previas con los
ben tener los mismos
das. Participación de
la Secretaría de Cultu-
contenidos escolares.
ritmos de aprendizaje.
ra y de Saiud.
nificativos por career
Los alumnos careen
La fuente de los cono- Sobre el estudiante.
POBREZADE
de modelos de situa- cimientos se centra en Se considera que si
ESTfMULOS EN
no logró los objetivos
LA E S C U E L A , AU- ciones reala para ge- el maestro quien no
necesariamente tiene
programados se debe
SENCIA DE SIneralii sus conocia sus limitaciones
TUACIONES AU- mientos tanto dentro la preparación para
ello. Las clases son
particulares.
TENTICAS DE
'comofuera de la esAPRENDIZAJEY cuela.Aigunos esdmu- monótonas y aburriMATERIALES DI- los son diseñados por da~.NOhay oportuniD&TICOS INA- los propios maestros dad para que el estuquienes no necesaria- diante perciba la imPROPiADOS'''.
mente tienen la habili- portancia para sus vi,
de educación de adul-
U n a gestión escolar y
un proyecto curricular por ciclo y por
centro educativo que
organice reuniones
internas orientadas a
enriquecer situaciones y a desarrollar las
inteligencias de los
.
.
dad para hacerlo.
das de los conocimientos ailí presenta-
dos. Tendencia de la
escuela a crear situiaziones artificiales de
enseñanza que no
pueden ser generaiiza-
das por los alumnos.
alumnos.
CURRICULAR:
Aprendizajes poco sig- Enseñanza aburrida y
Sobre el estudiante.
Capacitación del
Algunos contenidos
nificativos para el
forzada. Casos de in-
E n la medida en que
maestro en la com-
esperados en diferen-
alumno y sin una uti-
diciplina y distracción algunos alumnos ‘pa- prensión del curricu-
tes grados escolares
lidad práctica. Apro-
en las clases. Se recu-
san”, se considera que lum, sobre todo en
no son pertinentes
piación de conoci-
rre a actividades de
los que no lo logra-
lo que implica la fle-
para el alumn0[~5].
mientos cuyo uso se
enseñanza basada en
ron se debe a sus li-
xibilidad del mismo,
restringe al ambiente
la memorización y en
mitaciones personales Se dice que sea flexi-
escolar. Los conoci-
apelar a los niveles in- y se le condena a re-
ble pero no es claro
mientos se almacenan
telectuales menos ela- petir. E n el caso de
para el maestro có-
en la memoria inme-
borados del alumno.
1” y 2”lo “pasan” de
m o se concreta dicha
diata para pasar un
curso pero lo conde-
flexibilidad.
examen y por consi-
nan a repetir acciones
guiente, rápidamente
y contenidos de por
se olvidan. Se necesita
sí poco pertinentes.
repetir los mismos
contenidosen años
subsiguientes por este
olvido provocado por
la falta de pertinencia.
Necesidad de invertir
más tiempo para la
memorización en vez
de apelar a todo el bagaje intelectual que
posee el estudiante.
CURRICULAR:
Demasiada informa-
Dificultad para ser
Sobre el estudiante.
Concentrar el primer
Exceso de contenidos ción simultánea. Se
creativo en sus clases. Algunos no logran
ciclo (de 1” a 4”de
de aprendizaje por
dificulta que los
La presión de los su-
los objetivos progra-
primaria) para que el
parte del currículo
alumnos la procesen
pervisores hace ruti-
mados y deben repe-
estudiante se apropie
adecuadamente. Pér-
naria la enseñanza.
tir el mismo proceso.
de la lengua escrita y
dida de vista de los
Poco tiempo para
la Matemática. Evi-
objetivos del aprendi- preparar las clases
tar la dispersión de
zaje por parte del
contenidos que con-
alumno y se estudia
porque el maestro lo
dice. Conocimientos
superficiales y almacenados en la m e m o ria inmediata, por
consiguiente fácilmente se olvida. Repetición de conteni-
adecuadamente.
funden al estudiante.
dos en subsiguientes
años escolares,
CURRICULAR.
Presentación del cu-
Conocimientos frag-
Clases poco estructu-
mentados. Poca clari- radas. Muestra de an-
Sobre el maestro. La
Redactar el currícu-
dificultad del texto
lum de una manera
rrículo en un lenguaje dad en los objetivos
siedad e inseguridad.
donde se encuentra
práctica. Considerar
sumamente complejo
Presión ejercida por
impreso el currículo
su redacción por
de aprendizaje.
para el docente'".
los supervisores. Nece- oficial,hace difícil su
una sola persona
sidad de crear dos cu- comprensión. E n al-
que le dé coherencia
rrículos simultáneos:
gunos casos se necesi- interna
el real y el oficial.
ta cierta especialidad
en temas de Lingüfstica para comprenderlo y, por consiguiente, aplicarlo.
PLURIEMPLEO.
Las necesidades bási-
Aprendizajes poco es-
cas de los maestros
dos poco pertinentes
no se satisfacen con
y poco interesantes.
Sobre el alumno. Si
Redefinición de los
bajo estas condiciones
criterios salariales.
riales para la clase.
no logra los objetivos
Desarrollo de u n
Diseíio de una mis-
programados, debe re- programa de incenti-
m a clase para dife-
petir el curso y, por
Mala planificación y
tructurados. Conteni- obtención de mate-
un solo trabajo.
vos. Evaluación del
rentes escuelas y dife- consiguiente,la misma desempeiío docente
rentes situaciones es-
situación que contri-
para tomar decisio-
tudiantiles.
buyó con su fracaso.
nes de aumento salarial. Establecer salario mínimo para tener una calidad de
vida digna.
DISTANCIAS
Aprendizajes pobres y Ausencias, llegadas y
Sobre el alumno. Si
Designar a los maes-
un alumno fracasa
tros a enseñar en es-
GEOGFL~FICAS.poco estructurados.
salidas a destiempo.
Maestros pluriem-
Carencia de sentido
Poca preparación de la pese a estas condicio- cuelas de su comuni-
pleados trabajan en
de conocer en sí mis- clase. Fuga de energía
escuelas distantes lo
mo. Mala calidad de
en desplazarse y, por
que implica una fuga
los conocimientos
lo mismo, poca dispo- contribuyó con su
de energía por parte
adquiridos.
sición para enseñar.
de ellos.
nes, debe repetir la
dad o cercanas a ella.
misma situación que
fracaso.
Preocupación permanente p o r deudas y limitaciones de libros,
escasas actividades re-
creativas y creativas.
AMBIENTE
COMUNITARIO
DE MARGINACIÓNCULTURAL.
Conocimientos cuya
Pobreza de estímulos Sobre el alumno. La
utilidad práctica se
y situaciones perti-
falta de capacidad de
restringe a la escuela.
nentes y reales en
la escuela para intere- bliotecas, actividades
Pocas oportunidades
que apoyar su ense-
sar y motivar al estu-
Creación de comunidades culturales. Bi-
literarias.Búsqueda
Ausencia de un a m -
de exhibir sus logros
ñanza. Necesidad de
biente letrado en al-
fuera de la escuela.
suplir en la escuela
gunas comunida-
Falta de sentido para
las limitaciones cul-
desizR1.
aprender lo que úni-
turales del entorno.
de apoyo de empreatribuyéndole limita- sas y ONG.Promociones personales.
ver la autcjgestión de
diante, se disfraza
centro.
camente va a servir
dentro del ámbito escolar. Pocas oportunidades para desarroilar sus inteligencias
múltiples.
FALTA DE
CONCIENCIA
HISTdRlCA E
IDENTIDAD LINGüfSTICA Y NACIONAL.
Desempeño pobre
Reproducción de va-
Sobre el estudiante.
Incluir en los cursos
por baja autoestima;
lores hegemónicos
La baja autoestima se
de capacitación con-
autovaloración nega-
que niegan la cultura
suma a la pobreza de
tenidos que desarro-
tiva por el color de la propia y la identidad
estímulos y se agrava
llen la conciencia
piel o por tener el
nacionai. Enseñanza
en los casos de niños
histórica de los do-
pelo crespo usual-
desvirtuada de identi- inmigrantes haitianos. centes y el orgullo de
mente considerado
dad y autenticidad.
la dominicanidad.
como “pelo malo”
T o m a de conciencia
(propio de los ne-
de diferenciarlo del
de lo que somos no
de lo que se nos ha
impuesto que debe-
lacio denominado
mos ser. T o m a de
“pelo bueno” (propio
conciencia de cómo
de los blancos).
se reproducen invo-
gros) con el objeto
luntariamente,actitudes autoritarias y
antidemocráticas heredadas en la escuela
con 30 años de educación trujillista; Valoración y aprecio de
la cultura.
c
La no repitencia por sí sola es insufi-
continuar aunque tomando en cuenta
ciente si los docentes desconocen los pro-
otros factores que pueden contribuir con
cesos intelectuales que experimentan los
su eficacia, como son la capacitación ade-
niños y consideran que la edad es lo de-
cuada de los maestros, y la generación de
terminante para el aprendizaje. C o n estas
políticas administrativas que mejoren la
ideas en el pensamiento, la consecuencia
condición docente.
de la no repitencia ha sido que en la ma-
Los maestros no deben ser meros eje-
yoría de los casos, los niños sean promo-
cutores de políticas ni metodologías que
vidos a segundo porque la ordenanza lo
no entienden. Es preciso preparar las con-
establece en vez de asumirlo educativa-
diciones antes de que se instauren los cam-
mente, es decir, para que el estudiante
bios. La promoción automática o no repi-
tenga la oportunidad de relacionarse du-
tencia debe ser fortalecida en 1" y 2" &en-
rante dos aiios consecutivos con dos obje-
diendo y superando las dificultades encon-
tos culturales sumamente complejos co-
tradas. Paulatinamente deberá ser amplia-
m o son la matemática y la lengua escrita,
da hasta cubrir los 4 años del primer ciclo
Es importante que los maestros definan
de la educación básica.
~
cuáles son las competencias básicas que
La no repitencia, en principio favorece
deben ser desarrolladas durante dicho pri-
a todos los nifios, pero especialmente a los
mer ciclo y el estado invierta en evitar la
desfavorecidos culturalmente quienes han
repitencia en vez de invertir en los altos
tenido un escaso contacto con ambos ob-
costos de la repetición.
2
jetos culturales fuera de la escuela. En dos
*
Pese a las dificultades encontradas en
años hay mayor posibilidad de que los ni-
la aplicación de la ordenanza 1' 96,los da-
iios desfavorecidos construyan esquemas
tos cuantitativos indican que la no repi-
conceptuales que le permitan apropiarse
tencia ha tenido efectos positivos en la
de ambos objetos.
educación dominicana que vale la pena
Por otro lado, la Secretaría de Estado
fortalecer. El aumento en 3" después de la
de Educación tiene que reconocer que las
ordenanza es notablemente inferior a los
consecuencias de la repitencia han sido,
akanzados en 1" grado en donde se con-
por un lado discriminar a estudiantes con
centraban los repetidores antes de la orde-
dificultades y, por otro, no garantizar la ca-
nanza. Por consiguiente,esta medida debe
lidad educativa. Los índices en las pruebas
P
nacionales indican una tendencia dismi-
que promueva en ellos mismos las habili-
* i
nuir el rendimiento académico del estu-
dades esperadas en los estudiantes. La no
diantado dominicano. La repitencia es dis-
repitencia debió aplicarse después de u n
criminatoria porque su premisa es homoge-
cambio de paradigma educativo por parte
neizar los grupos e ignorar las diferencias
de los maestros y de una capacitación con
cuando no va acompafiada de otras medi-
las herramientas didácticas adecuadas a di-
das pedagógicas q u e p:edan
cho paradigma.
.
,
apoyar a los
1
estudiantes que requieran más de u n año
44
escolar para cubrir los contenidos escolares.
nio de lo que ensefian, es decir, promover
No obstante, antes de tomar decisiones
Actualizar en los docentes el domi-
que ellos sean buenos escritores, buenos
para futuros cambios en los criterios de
lectores y buenos en matemática. Asimis-
promoción, es necesario que el poder cen-
mo, reforzar la conciencia histórica y el
tral disefie estrategias a corto y mediano
fortalecimiento de la identidad dominica<
plazo que garanticen la comprensión de
na a fin de evitar que se continúen repro-
estos cambios por parte de los actores edu-
duciendo valores hegemónicos que deben
cativos: maestros, padres y madres, la co-
ser superados por la escuela.
munidad y los estudiantes.
5.
Con base en estas conclusiones propo-
Considerar la posibilidad de cam-
biar algunos términos del discurso educati-
nemos las siguientes sugerencias:
vo que contribuyen con confundir las in-
Reforzar los elementos que apoyan
$,
a la no repitencia, es decir el nexo entre la
tenciones comunicativas.
no repitencia y enfoque constructivista pa-
WSP
ra la alfabetización.
POR EJEMPLO:
Sustituir el término deserción escolar para referirse a los estudiantes que
r-
abandonan el sistema, por el de exclu-
Estudiar la posibilidad de paulatinamente ampliar la no repitencia al primer
sión escolar u otro parecido. D e esta
ciclo de básica, es decir de 1" a 4" de tal
forma el sistema asume su co-responsa-
manera que en 4 arios los nirios dominica-
bilidad en el fracaso escolar.
nos desarrollen las habilidades básicas de
lectura y escritura y matemática.
sN
"
Reforzar el desarrollo de procedi-
88
Sustituir el término promoción automática o n o repitencia -que no expresan el carácter de atención a la he-
mientos y habilidades intelectuales más
terogeneidad ni el reconocimiento de
elaboradas, tal y c o m o lo propone el currí-
los ritmos de aprendizaje, ni m u c h o
culo, mediante una capacitación docente
menos el concepto de ciclos de apren-
~
dizaje para el desarrollo de competen-
En conclusión, la n o repitencia de 1" y
cias básicas- por el de promoción con-
2",supuso u n adelanto hacia la equidad
tinuada. Se trata de que el término re-
educativa y la atención a la diversidad. Re-
fleje con mayor precisión que n o se
presenta u n apoyo fundamental para el
trata de que el alumno simplemente
éxito del Plan de Desarrollo propuesto pa-
pase de curso, sino de que cuenta con
ra el período 2002-2012,ya que se consti-
dos ñfios para desarrollar las habilida-
tuye en una base fundamental para conti-
des esperadas.
nuar elevando la calidad educativa.
1) Armstrong, Thomas (1999)Las inteligencias múltiphs en el aula. Buenos Aires: Editorial Manantial.
2) Bruer John (1997),ficuelRSpara pensar.México: Biblioteca del Normalista,
dm
3) Cok M.(199@ C&ralP!ychhgy: a once
&cipLine. Cambr&e:Harvard
Uniuwsity h s s .
4)de Lima Dinorah (2002)E v a l d n delprogramu de español de primero y segundo grados de '
k e d u c d n &ácica. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación.
5) de Lima Dinorah (2002)fitrategias que usan Cos niríos y lRS n i h para aprender a her y escribir: Versión en WS, 19 minutos. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación.
6)Ferreiro, Emilia fif) Leer y escribir en un mundo cambiante. 26 Conpeso de la Unión Interna.
(
cional de Editores. http://www.inf libro.net/notas/emiliaferreiro. htm
7)Laboratorio Latinoamericano (2002)Primer esdio internucional comparativo. Santo Domingo:
UNESCO,SEE.
8) Posner, G.(1998)Análtsis de curríd. Bogotd: McGraw Hill.
9)Rogofi Bárbara (1993)Aprendices delpensamiento. Barcelona: Paidbs.
1O) Schiefelbein E.y Schiefilbein I! (2000)Rejhxionur s o h el nuevo paradip del sagh m.
Santo Domingo, V Seminario Internacional de Educación Bdsica %prendo 2000", Santo Domingo.
11) Secretaria de Estado de Educación (1997)íhvhanza 1 '96que establece el sistema de evaLmción
deí curricuúun de k e d u c d n i n w básica, media,eped y de d h s . Santo Domingo: Innova 2000.
12) SEE (1999),Plan d e c d de educación en acción TransfOmnBciónc u h u l a r en marcha. Nivel bhico. Santo Domingo: Innova.
13) Secretarfa de Estado de Educación (2001)h b a s rracionahs:diagnóstico afindo. Santo D o mingo: Editora SEE.
-I
L
VI
7.
14) Secretaría de Estado de Educación (2002)Educandn bhica- Sector público: tasas de promoción,
repetición,reentrantesy abandono. Año 2000-2001y 2001-2002,Santo Domingo: Ojcina de Plan$cación Educativa, Departamento de Estadística.
15) Secretarla de Estah de Educación (2002)&gn&.&o
de k e d m * & ndominicana Documento base
para kfomtulacisn delP h del Desarro&bparaelperíodo 2002-2012 Versión O. Santo Domingo: mimo.
16)Swope John y Latorre Marcela (sg,
ComunidadeJ educativm. Donde termina el as$alto. Escuelas
Fe y Alegrfa en América Latina, CIDE,Chile.
17) Torres, R. M. (1998),Quéy cómo ap&.
México: Biblioteca del Normalista.
18) UNESCO (1998)Oportunidadespeudida. Cuando la escuelLt no cumph su misión. Secretaría
del Foro sobre Educación para Todos. París.
19) Villarini Angel (1991)M a n d p a r a k enseñanza de destrezas de pensamiento. Proyecto de
Educación Liberal Liberador Puerto Rico (p.14).
MESA
DE DISCUSIÓN
“CUADERNOS
DE EDUCACI~N
BÁSICA PARA TODOS”
Realizada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
con el apoyo de
la Secretaria de Estado de Educación (SEE)y la UNESCO.4 de febrero de 2003
O
EFECTOSDE LA NO REPITENCIAEN lo Y 20 GRWO
DINORAH
DE LIMA
o MODERADORA
CHEILA
VALERA
0 RELATORfA
MARTA
VICENTE
METODOLOG~
DE LA MESA DE DISCUSIÓN.
En la mesa de discusión se presentaron los primeros borradores de los documentos. Estos
fueron enriquecidos con el debate generado y los aportes de los y las participantes de la misma,
resultando en el documento publicado en este cuaderno.A continuación se presenta una síntesis de esos comentarios.
TAHIRA VARGAS
Desde 1998 he estado haciendo trabajo de campo para investigaciones en educación y he encontrado siempre los mismos problemas en las escuelas: el conflicto con
la lectoescritura, los nifios que llegan a 4to. curso del nivel básico sin saber leer y es-’
cribir. Existe una tensión interna en las escuelas entre los maestros de 1 ro. y 2do. con
los de 3ro.y 4to. Los primeros, al asumir la no repitencia, trabajan con menos esfuerk
~
zx, y
transfieren el problema a los otros.
.
,
.
i
Tomamos decisioiies en ba& a modelos, y sin embargo, el contexto es otro. M a n *
”
,
A
.
tenemos una ordenanza que no se corresponde con las resistencias y tensiones de los
,.
maestros que rechazan la medida. Creo que la realidad nos está mostrando algo.
’
7
.
.
,
I
Sería interesante remontarnos a las causas de la aprobación de la ordenanza y qué
problemas se pensaban resolver. Kecuerdo que en aquel momento la decisión m e pa-
reció chocante. E n reaíidad estamos discutiendo con este tema la calidad de la educación inicial. ¿Pueden los maestros llegar más allá de lo que subyacc en cl pasado?
;
1
no
#t.
,
GNCELL SCMEKER
'
.
i;
I
El tema se aborda de manera reduccio'nista,pues el problema no es la medida, si*
?
porqué no están aprendiendo los niños. La no repitencia no resuelve esto. Los
*
'
.
<
maestros carecen de respuesta para solucionar el problema si la medida se retira. Necesitamos invertir para garantizar el aprendizaje, ésa debe ser nuestra discusión.
CARMENSÁNCHEZ
.
'
*
¿Espromoción sinónimo de aprendizaje? ¿Lo importante es que el niño no re-
-:
pita o que aprenda? Es buena idea dar desde 1 ro. a 4to. la posibilidad de cumplir los
objetivos del ciclo completo. Decimos que ier. curso es para aprender a leer y escri- :.
bir, pero debemos tomar en cuenta el ritmo diferente de aprendizaje en los nifios y
;
la heterogeneidad del proceso. La pregunta sería qué es el aprendizaje, qué es ense-
i
fiar, por qué repiten los niños.
Los maestros lo están viviendo como una ordenanza que "baja desde arriba", por
eso no está funcionando.Además, no hemos mencionado la importancia de la familia
como aliada clave en el proceso.
i
ANTINOE FIALLO
1
No hemos pensado tampoco en la cantidad de niños que llegan a lro. con retraso mental, debido a los estragos de la pobreza desde el mismo embarazo. Mis tres hi.
.
jos comenzaron el preescolar al aíío de edad y se alfabetizaron a los cuatro afios. Esto
no tiene comparación con el niño que llega a la escuela por primera vez a los 7 afios.
."
O
Apoyo la idea de cambiar el nombre de no repitencia: promoción reforzada,como en
5
Brasil, sería más adecuado. Invertir en educación inicial y aplicar la promoción refor-
'Z
Y
o
zada puede ser la solución.
El 58%
de los profesores trabajan doble tanda. La no repitencia es sinónimo de
'
no esfuerzo.
-
.
-
I
.
3
ALBERTO PADILLA
c
-.
Sería ideal anular el pluriempleo tanto de los maestros como de los padres. Pero
.
ya que no es posible, al menos crear conciencia en los padres sobre la importancia del
"ritual de la tarea", es decir el hábito de sentar a los niños diariamente con este fin.
ALEXANDRA SANTELISES
.t.
,Apoyoel comentario anterior sobre la importancia de la educación inicial.El pafs
.
.*I
8.
i ha avanzado en cobertura para esa edad, pero transfiriendo lo peor de la educación bá',
1
uso rígido de uniformes, pupitres y pizarras. Hay que trabajar en el desarrrollo
si=
I
"
cognitivo del nivel inicial en preparación para el ler. curso, no basta con la cobertura.
.
,
.
..
. < .
La gktión del currículo en la formación de maestros abarca el grado en que manejan los contenidos y las estrategias metodológicas,si conocen la psicología evolutiva
..;
.
del niiio al que enseiian. Carecemos de herramientas concretas para abordar la prácti.
_ .
..
~
ca pedagógica en el aula.
. .,
.
,
*
Nuestra pregunta eje es: ¿por qué los nitíos no están aprendiendo?
-1
ROSALINA'PERDOMO
rn.
2
.
,,
*~
D
Estoy de acuerdo en que se use el término de promoción refomda. Sugiero ade-
más ejecutar un plan piloto con un grupo
de maestros para fundamentar la no repi~.
.
.
-.":.." * :,:
tencia con el fin de demostrar su eficacia.
" .
,:r,
"
I
L
'
.
,l*T
.'
~
.
I
,:{;
,
'
,
.
*
'.
*
z
,:
3..
pr
.
.
$~
.'
> 4,
.,4
._
,
<
7
$'.
.
_b
*
.
' .
,',
.
'
,
-
.
.r
,:
I
'
.
..
,
Echarle la culpa de las dificultades de los niiios a los maestros que estuvieron an' "
:"
i
.
tes que nosotros es casi una enfermedad endémica. Cada maestro debe &umir la res:
.8'
,'
.,
". t, :.:t,
I
I
,
1~
ponsabilidad que se le presenta enfrente.
3.
'3
::*.;.
,
,
,
'
_
O
.
.
*
,
.".
.
.
I
..-
'
::,
COMENTARIO FINALDE LA
MODERADORA,
CHEILA VALERA
La discusión de “LOS CUADERNOS DE EDUCACIdN BASICA PARA TODOS”
resulta una experiencia intensa de reflexión y análisis de la educación dominicana que enriquece las perspectivas de cualquier lector o lectora interesada, al mismo tiempo que plantea la necesidad de que
los actores sociales continuen promoviendo el intercambio de ideas en múltiples escenarios sobre los desafíos educativos de la sociedad dominicana.
Los temas pendientes de mayor profundización e investigación que quedan abiertos con estos primeros cuadernos se relacionan con: las relaciones entre la crisis económica actual,pobre-
za y la educación; la exclusión sociopolítica y la demanda de democratización de la educación;
las opciones eficaces para el reconocimiento y respeto de la diversidad en las instituciones edu-
cativas; los avances y obstáculos sobre la democratización de las tecnologías de la información y
la comunicación;las alianzas necesarias para mejorar la gestión del sistema educativo y promo-
ver las innovaciones indispensablesen las prácticas educativas.
Además, se sugiere investigar sobre los siguientes temas:
e
Exclusión en sus diferentes formas.
8 Violencia en las escuelas. Entre maestros y alumnos, y entre pares.
Q Trabajo infantil.
o
Lectoescritura y no repitencia en el área rural.
0 Participación y democracia en la escuela.
Q Tandas y criterios de organización de horarios.
Hemos querido que este esfuerzo intelectual aporte una mirada crítica y propositiva sobre
nuestra educación, considerada una cuestión prioritaria para el desarrollo humano sostenible y
que contribuya a fortalecer al compromiso solidario de nuestro país para mejorar las oportunidades de aprendizaje de todas las personas.
1 Véase los resultados de la evaluación de la implantación del enfoque constructivista
en D. de Lima (2002),Evaiuación del programa de espa.601 de primero y segundo de la
educación básica. Santo Domingo: SEE/RID.
2 Nos basamos en planteamientos de autores como Rogoff,B. (1993)Aprendices de
pensamiento. Barcelona: Paidós y Cole, M.(1996) Cuíturai Psychology:a once and future discipline. Cambridge:Harvard University Press, quienes muestran cómo el apren-
dizaje inhntil es inseparable de las condicionesdel contexto social y cultural así como
de las características entre los mediadores adultos,el niíio y la cultura.
3 SEE (1997)Ordenanza 1'96 que establece el sistema de evaluación del curriculum
de la educación inicial, básica, media, especial y de adultos. Santo Domingo: Innova
2000, 29 págs.
4 SEE (1999)Plan decena de educación en acción. Transformación curricular en marcha. Nivel básico. Santo Domingo:Innova
5 Para más detalles acerca de las diferencias entre el currículo oficial,el que realmente
se desarrolla en las aulas y el currículo oculto, consúltese a Posner, G.(1998)Análisis
de currículo. Bogota:McGraw Hill.
6 SEE (1999),op. cit. pág. 22.
7 Ibidem.
8 SEE (1999),op cit. pág. 23,art. 48.
9 Juan Eduardo García Huidoboro,Director de la Escuela de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
10 En este documento me referiré en masculino cuando me refiera a los seres humanos (el ser humano estudiante,el ser humano aprendiz,el ser humano alumno). Con-
siderar permanente el género de las personas en espafíol,difculta la fluidez de la lectura (todosy todas;ellos y ellas los/as alumnos/as).
1 1 El estigma de ser repitente,http://educacion.upa.cl/portafolio/repitencia.htm.
12 SEE (1 999)Plan decena de educación en acción. Transformación curridar en marcha. Nivel básico. Santo Domingo: Innova.
13 En de Lima (2002),op. cit. Pág. 63,se exponen testimoniosde desacuerdo con la
no repitencia. En general, revelaron que los criterios para considerar que un nifio es
competente para cursar 3",no incluyen la competencia comunicativa tan privilegiada
en el currículo dominicano y tan resaltada por el enfoque constructivista. Los maestros
de 3" sólo toman en cuenta la lección del libro de lectura alcanzada por el alumno y
desconocen si ha desarrollado otras habilidades relacionadas con dicho competencia
comunicativa como son el reconocimiento de diferentes tipos de textos, la capacidad
de anticipar un contenido a partir de sus características,inferir un mensaje,entre otros.
14 Estos argumentos fueron encontrados en diversas fuentes, tales como UNESCO
(1 998) Oportunidades perdidas. París: Secretaría del Foro Educación para Todos; Entrevistas (s/Qcon JuanEduardo García Huidobro, Director de la Escuela de Educación
de la Universidad Alberto Hurtado, Luz María Budge, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello; D.de Lima, (2002),op, cit.
15 UNESCO (1998),Oportunidades perdidas. Cuando la escuela no cumple su
mi-
sión. París; Secretaría del Foro sobre Educación para Todos,p. 39.
16 Bruer,J.T.(1997)Escuelas para pensar. México: Biblioteca del Normalista;Rogoff,
B. (1 993)Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.
17 Declaración de Arnaut,A. (s/f) en el 11 Congreso Internacional de Educación, organizado en Buenos Aires por Editorial Santillana.
18 Ferreiro, E.Leer y escribir en un mundo cambiante.. 260 Congreso de la Unión Internacional de Editores, http://www.infolibro.net/notas/emilia-ferreiro.htm
1 9 Laboratorio Latinoamericano (2002) Primer estudio internacional comparativo.
UNESCO,SEE.
20 SEE (2001)Pruebas nacionales:diagnóstico a fondo. Santo Domingo: Editora SEE.
21 Arnaut, op. cit.
-
22 SEE (2002)Educación básica Sector público: tasas de promoción, repetición,reentrantes y abandono. Aíío 2000-2001y 2001-2002.Oficina de Planificación Educativa,
Departamento de Estadística, Santo Domingo.
23 Idem.
24 SEE (2002)Diagnóstico de la educación dominicana. Documento base para la formulación del Plan del Desarrollo para el período 2002-2012.Versión O. Santo Domin-
go: mimeo, pág.27.
25 Arunstrong, Thomas (1999)Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires:
Editorial Manantial.
26 Villarini,A. (199 1) Manual para la ensefianza de destrezas de pensamiento. Puerto
Rico: Proyecto de Educación Liberal Liberadora, p. 14.
27 Existen experiencias muy interesantesen Latinoamérica para garantizar la retención
escolar,por ejemplo,Swope,J.y Latorre,M.(slf) Comunidades educativas. Donde termina el asfalto. Escuelas fe y Alegría en América Latina,Chile: CIDE.
28 D.de Lima (2002)op.cit.
29 SEE (2002)Estrategias que usan los niííos y las niiías para aprender a leer y escribir.
Versión en VHS. 19 minutos.
30 SEE (2002),op.cit.
31 De Lima,op.cit. pp. 50-64.
32 Ver los resultados del estudio exploratorio en D.de Lima (2002),op.cit.
33 de Lima,D. (2002)Ihtrategiasque usan los Nfios y las Níías para aprender a leer y
escribir. Santo Domingo: Dirección General de Educación Básica, SEE,versión en
VHS, 19 minutos aprox.
34 Ibidem.
35 El uso de libros de lectura para 1" y 2" que no representan los intereses de los nifios,opacó la implantación del enfoque ya que,a diferencia de los métodos tradiciona-
les de alfabetización,éste propone actividades pertinentesy cargadas de sentido con la
lengua escrita. de Lima,D.(2002)op.cit.
36 Si bien el currículo nacional propone que cada escuela haga adaptaciones del mism o conforme a su realidad,es un hecho que en un año escolar es imposible que un
alumno procese adecuadamente la información propuesta por dic.hocurrículo.Basta
considerar que en un período escolar,los estudiantes deben estudiar hasta 8 asignatu-
ras bastante cargadas de contenido cada una:Matemática,Español,Ciencias de la Naturaleza,Ciencias Sociales,Lenguas Extranjeras,Formación Humana y Religiosa,Educación Física,Educación Cívica,EducaciónArtística. SEE (1999)Plan decenal de educación en acción.Transformacióncurricularen marcha. Nivel básico.Santo Domingo:
Innova.Sobre la extensión de los currículoslatinoamericanos,puede ser útil consultar
a Torres,R M.(1998)Qué y cómo aprender. México: Biblioteca del Normalista.
37 Si bien el currículo nacional presenta ideas de avanzada con respecto a la enseñanza de la lengua española,su lenguaje es sumamente complejo y difícil de comprender
y la forma en que se entretejen los contenidos y los ejes temáticos.Consúltese SEE
(1999),op.cit.
38 D.de Lima (2002)op.cit.
c
c
e
O
Descargar