FRACASO ESCOLAR Y REPITENCIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Valenzuela, Florencia Palacio, Natalia Graffigna, Ana María Universidad Católica de Cuyo gburgos@sinectis.com.ar Eje Temático: Intervención psicopedagógica en educación secundaria. Resumen En los últimos tiempos se ha evidenciado un aumento de fracasos escolares en los estudiantes de educación secundaria, que se manifiesta en un alto porcentaje de desaprobación de exámenes, materias previas, bajas calificaciones, ausentismo, etc., factores que suelen tener a posteriori consecuencias mayores, tales como repitencia y/o abandono del sistema educativo. Estas situaciones no representan en la actualidad eventos aislados y conflictivos, como pudieron haber sido considerados en años anteriores, sino que constituyen una problemática que se ha naturalizado debiendo implementarse estrategias de recuperación orientadas a la promoción de los estudiantes dentro del ciclo académico en curso. El presente trabajo, que constituye un avance de trabajo final de Licenciatura en Psicopedagogía, desarrolla una caracterización de los procesos de aprendizaje de los adolescentes y la influencia del medio escolar y social en los que tales aprendizajes tienen lugar. En esta instancia se presentarán los marcos referenciales sobre los que se asienta el trabajo, desde una perspectiva psicopedagógica interpretativa, comprendiendo la singularidad de los sujetos y de la situación, teniendo en cuenta el interjuego de la multiplicidad de factores que intervienen en él. En los últimos tiempos se ha evidenciado un aumento de fracasos escolares en los estudiantes de educación secundaria, que se manifiesta en un alto porcentaje de desaprobación de exámenes, materias previas, bajas calificaciones, ausentismo, etc., factores que suelen tener a posteriori consecuencias mayores, tales como repitencia y/o abandono del sistema educativo. Estas situaciones no representan en la actualidad eventos aislados y conflictivos, como pudieron haber sido considerados en años anteriores, sino que constituyen una problemática que se ha naturalizado, debiendo implementarse estrategias de recuperación orientadas a la promoción de los estudiantes dentro del ciclo académico en curso. La Escuela Secundaria se ha visto atravesada por los cambios sociales, culturales y tecnológicos de las últimas décadas; sin embargo, las políticas educativas en torno al nivel no han acompañado esta dinámica. Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se extiende la obligatoriedad escolar en todo el país desde la edad de cinco años hasta la finalización del nivel secundario; además se implementan políticas de retención e inclusión, orientadas a disminuir el fracaso y la deserción escolar. Si bien las políticas adoptadas en el aumento de la escolarización y la generalización del acceso a los centros educativos de los distintos niveles sociales permiten “equilibrar las oportunidades”, “la realidad que se vislumbra es una progresiva desvalorización de la escuela y de lo que esta ofrece”1 Aunque existen mayores posibilidades de recuperación y promoción para disminuir el fracaso escolar, se produce un fenómeno de naturalización del bajo rendimiento académico, de donde surge la necesidad de indagar los aspectos relativos a tales fenómenos, singularizando a los adolescentes y poniendo en tensión aquellas cuestiones que influyen en los adolescentes para llegar a una situaciones de repitencia e incluso abandono escolar. Se encuentran antecedentes bibliográficos que abordan la problemática de la repitencia a modo general en todos los niveles escolares, pero en cuanto al riesgo de repitencia, existe escasa información. 1 CATALÁN, Jorge “Psicología educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones”. Ed. Universidad de la Serena. Año 2011. Chile. Pag 307 El INDEC define tasa de repitencia como “el cociente entre el número de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de educación, que se matriculan en el mismo grado/año de estudio de ese nivel, en el año de estudio siguiente y el total de matriculados del mismo grado/año/nivel en el año anterior”2 La repitencia escolar es un fenómeno recurrente en todos los niveles del sistema educativo argentino, datos estadísticos de los Relevamientos Anuales 2007 y 2008 efectuados por la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos del Ministerio de Educación de la Nación evidencia una tasa de repitencia 11,66% en el ciclo básico del nivel secundario y de un 7,62% en el ciclo orientado. En la provincia de San Juan los porcentajes constituyen el 14,55% y 7,10% respectivamente. Actualmente a partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 junto a la implementación de políticas educativas se facilitan mayores instancias de recuperación y aprobación de las materias, con el fin de disminuir la repitencia y demás problemáticas asociadas, promoviendo la inclusión y retención de los adolescentes al sistema educativo. Se considera necesario realizar “un análisis riguroso de todas las variables que podrían estar interfiriendo en la repitencia, planteando interrogantes de cómo estos podrían repercutir en el niño, dado que muchas veces los malos resultados académicos se manifiestan con bastante anticipación, al igual que la sospecha de repitencia”3. Es decir, que dichas variables son visibles y predecibles antes de que se concrete la repitencia, en razón de los datos cuantitativos (bajas calificaciones, ausentismo reiterado, desaprobación de exámenes y materias) y cualitativos (se incluyen factores extrínsecos e intrínsecos posteriormente detallados), conocidos durante el ciclo lectivo, que constituyen signos de alerta para quienes tienen la tarea de acompañar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Educación y Adolescencia Ante esto surge el planteamiento del problema ¿Cuáles son los aspectos que influyen para que estudiantes del nivel secundario lleguen a ser considerados en riesgo de repitencia? 2 INDEC, Sistema de estadísticas sociodemográficas. Área educación, disponible en http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/7/definiciones_ sesd_educacion.pdf 3 VALLE VALLE, M y PARRILLA BOROR, M. “LA RESILIENCIA EN NIÑOS CON REPITENCIA ESCOLAR. Estudio realizado con niños y niñas que cursan tercer año primaria del Complejo Escolar para la Paz –CEPAz- durante el ciclo 2005-. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS. Guatemala, 2006 Desde el diccionario de la Real Academia Española, se define riesgo como “contingencia o proximidad de un daño”. En el presente escrito se considera importante reconocer los signos de alerta para evitar un daño mayor, en este caso la repitencia. Ante esto surgen algunos cuestionamientos tales como ¿porqué el adolescente llega a esta situación?, ¿cuáles son los factores de riesgo que los predisponen? “En general los factores de riesgo han sido definidos como aquellas condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad, una salud deficiente o lesiones (OMS; 1998). Es fundamental identificarlos ya que se pueden convertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones de promoción de la salud” 4 Adhiriendo a esta definición, se ha categorizado las condiciones en externas e internas al estudiante, con el fin de poder lograr un mejor entendimiento teórico, teniendo siempre presente la inseparables interacción de ambos en su práctica. Dentro de las condiciones externas se puede mencionar en primer lugar las dificultades que enfrenta el sistema educativo. Es posible advertir fracturas entre el sistema educativo en general y las instituciones educativas en particular, que se manifiestan en el desfasaje existente entre la demanda social (lo que se desea el adolescente y necesita aprender) y la oferta brindada por las instituciones (estructuras rígidas, atrapadas en teorías y prácticas con escasa o nula funcionalidad para sus destinatarios). Es por ello, que se considera necesario replantear los fundamentos de la práctica educativa, reflexionando los siguientes interrogantes: - ¿Qué se enseña? Haciendo referencia a los contenidos y objetivos de la enseñanza - ¿Cómo se enseña? Contemplando la didáctica y metodología empleada ¿Cuándo se enseña? Teniendo en cuenta los tiempos sociales, institucionales, grupales e individuales 4 CARDOZO, Griselda. “Adolescencia: riesgo y resiliencia” en Barrón, M Inequidad socio-cultural. Riesgo y resiliencia. Brujas. Córdoba, 2005. - ¿Por qué se enseña? Cuestionando sobre la valoración que se realiza de la educación y la manera en que ésta se trasmite a los destinatarios. Estos interrogantes pueden ser analizados desde múltiples miradas para promover cambios y mejoras; en el presente escrito se considera necesario ahondar en la mirada del docente, actor fundamental e influyente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La docencia en Argentina tiene diversas percepciones dependiendo generalmente del estrato social al cual se pertenece. “Se puede mencionar por un lado, la imagen docente en gran parte de los estratos medios y altos en donde se proclama la importancia de la escuela en las sociedades del conocimiento y el valor del rol docente poniendo en sus manos gran parte de la vida de nuestros hijos; pero a su vez no desean que sus hijos formen parte de "ese grupo" con poco futuro económico, que trabaja mucho y del que muchas veces se dice que no hace las cosas bien. Por otro lado, el valor del docente en parte de la población de estratos medios y bajos, quienes siguen confiando en la escuela como modo de ascenso social y garantía de un futuro mejor, admirando y respetando a los docentes.”5 En ambas representaciones, se coincide en la importancia del rol docente como una parte determinante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, siendo una gran influencia para ellos la forma de circulación del conocimiento en la triada que se establece entre docente, estudiante y objeto de conocimiento. Es por esto necesario considerar el posicionamiento teórico de su práctica educativa, su formación y perfeccionamiento, las estrategias desplegadas, el manejo del tiempo, los vínculos que establece no sólo con el alumnado sino también con los diferentes actores que intervienen en el proceso de enseñanza. Asimismo debe integrar los contenidos impartidos, trasversalizándolos a nivel vertical y horizontal, tanto con su misma área como con el resto de las asignaturas, con el fin de lograr una significación en el aprendizaje a largo plazo. 5 GVIRTZ, Silvina. “Ser docente en la Argentina de hoy” en http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Articulos/Revista Noticias 08/09/11 Hasta aquí se ha mencionado la situación del sistema educativo y la importancia del rol docente como dos factores externos que se consideran relevantes en la configuración de posibles fracasos escolares. A continuación se hará referencia a las condiciones internas que podrían predisponer en mayor o menor medida a algunos estudiantes para llegar al riesgo de repitencia. Las condiciones internas hacen referencia a las características del adolescente actual en relación al proceso de aprendizaje. Franǥoise Dolto define a la adolescencia como el “…Periodo de pasaje que separa a la infancia de la edad adulta…”6, en esta etapa ocurren grandes cambios a nivel biopsico-social que afectan en mayor o en menor medida dependiendo de la construcción subjetiva de cada individuo. Sumado a esto y sin olvidar las características propias de esta etapa que junto a la posmodernidad, llevan constantemente a redefinir a este adolescente. Algunos autores caracterizan a la adolescencia desde una mirada negativa, ejemplo de ello: “egocentrismo, impulsividad, dificultad para abstraer y para realizar planeamiento anticipatorio, sensación de inmortalidad junto con su escasa experiencia, crean dificultades en la toma de decisiones y en la capacidad para conceptualizar las implicancias de su conducta y los riesgos que ésta conlleva. Este tipo de cognición concreta, no solo limita la capacidad de anticipar consecuencias en forma realista, sino que justifica y empuja a la experimentación de conductas en riesgo”7. Sin embargo, otros autores lo trabajan desde una mirada positiva “...su fuerza numérica, sensibilidad estética, capacidad de protagonismo y participación, solidaridad y lealtad a quienes consideran pares, avidez para aprender y aprovechar oportunidades, postura crítica constructiva, voluntad para promover cambios, capacidad de emprender actividades nuevas, actitud proactiva para superar barreras (económicas, sociales, psicológicas, etc.) ”8 Ambas miradas aportan a la caracterización de esta etapa vital, que internamente se identifica con la contradicción y el conflicto. La etapa adolescente es crucial en el 6 DOLTO, F La causa de los adolescentes. Paidos. Buenos Aires, 2004 BARRÓN, Margarita (Comp.) Violencia. Ed. Brujas. Cordoba. Año 2007, pag 33 8 REGUILLO CRUZ, R. “Adolescencias” en BARRÓN, M. Inequidad socio-cultural. Riesgo y resiliencia. Brujas. Córdoba. 2005. Pag 11 7 desarrollo, ya que en ella “se diferencia progresivamente la identidad, se esboza la personalidad y comienzan definiciones que incluyen lo personal, lo familiar, lo social”9. Esta identidad está atravesada por el contexto socio-cultural en el cual el sujeto está inmerso, es por esto que se hace referencia a lo antes expuesto por Müller sobre las características de la posmodernidad en la educación, siendo los adolescentes quienes se erigen en referentes y externalizan con mayor vehemencia y claridad las notas esenciales de la época. Se visualiza en: - Desinterés por el estudio y desvalorización de la escuela como anticuada e ineficiente; - La necesidad de vivir sin represiones, sin tener en cuenta las normas planteadas, mostrando una rebeldía contra los límites de adultos y de la escuela; - Valoración del grupo de pares, como referente primario, llevándolos en muchos casos a la homogenización con características distintivas, ejemplo de ello son las tribus urbanas; - La importancia de la inmediatez, careciendo de la planificación y los proyectos a futuro; - Aprecio de los adelantos tecnológicos y de la comunicación multimediática e informatizada junto a la valoración por la imagen y el sonido considerándose herramientas esenciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien estas características señaladas se corresponden de manera global con el periodo de la adolescencia y son influyentes en el proceso de aprendizaje, éste tiene una mayor complejidad por lo que se debe tener en cuenta - Desde lo biológico: la plasticidad cognitiva; deficiencias orgánicas; enfermedad heredada y/o adquirida que compromete el desenvolvimiento cognitivo y psicológica. - Desde lo cognitivo: tipo de inteligencia predominante; estilo de aprendizaje, metaaprendizaje; modo de procesamiento de la información. - Desde lo socio-afectivo: motivación, modo de relacionarse con los docentes, pares, padres y demás adultos con quienes se relacionan, posicionamiento ante el aprendizaje, concepción del aprendizaje de la familia, contexto socio-económico. 9 BARRÓN, Margarita (Comp.) Violencia. Ed. Brujas. Cordoba. Año 2007, pag 11 Todo ello condiciona favorable o desfavorablemente el aprendizaje de los estudiantes, por lo que será necesario poder detectar donde se evidencia el conflicto para poder prevenir que los estudiantes lleguen a esta situación límite y estresante, el riesgo de repetir. Perspectivas para el trabajo exploratorio Hasta aquí se ha expresado brevemente algunos aspectos que podrían condicionar a los estudiantes para que lleguen a posicionarse en una situación de riesgo de repitencia. Ellos son: la crisis del sistema educativo, la desvalorización del rol docente como educador; la brecha entre lo teoría y práctica desde donde los docentes se posicionan para el proceso de enseñanza-aprendizaje; las características de los adolescentes posmodernos; variables que influyen en el proceso de aprendizaje. Estos aspectos son los que se han podido vislumbrar de manera holística desde una indagación bibliográfica, abriendo nuevos interrogantes tales como ¿por qué las dificultades a las que se enfrenta el sistema educativo afectan más a algunos estudiantes que a otros? ¿Cómo influye el vínculo que se establece entre el docente, el alumno y el objeto de conocimiento? ¿Cuáles son las características reales del adolescente posmoderno? ¿Cómo aborda y acompaña el sistema educativo a los adolescentes? ¿Cómo aprenden los adolescentes en el contexto educativo actual? A partir de estos cuestionamientos se buscará conocer cómo se configura esta situación de riesgo pedagógico, considerando la multiplicidad de factores que intervienen en la construcción del aprendizaje y sus variantes en un sujeto singular. Por este motivo, la exploración del Trabajo final constituirá, desde la perspectiva institucional, un estudio de caso ya que se abordará sólo una institución educativa de carácter privado y confesional10. Sin embargo, en este contexto, se abordará la totalidad de sujetos que se encuentran en riesgo de repitencia en la iniciación y finalización del ciclo básico de la Educación Secundaria. Se tomaran estos años debido a su impacto en el pasaje del nivel primario al secundario y del ciclo básico al ciclo orientado del nivel secundario respectivamente. Asimismo se tendrán en 10 Colegio Parroquial de Santa Lucia cuenta las trayectorias escolares, crisis propias de la edad y el acompañamiento de los actores educativos. Bibliografía BARRÓN, M. (Comp.) Violencia. Brujas. Córdoba, 2007 CARDOZO, G. “Adolescencia: riesgo y resiliencia” en Barrón, M. Inequidad sociocultural. Riesgo y resiliencia. Brujas. Córdoba, 2005. CATALÁN, J. Psicología educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. Universidad de la Serena. La Serena, 2011. DOLTO, F La causa de los adolescentes. Paidos. Buenos Aires, 2004 GVIRTZ, S. “Ser docente en la Argentina de hoy” en http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Articulos/Revista Noticias 08/09/11 INDEC, Sistema de estadísticas sociodemográficas. Área educación. Disponible en http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/7/definiciones_ sesd_educacion.pdf REGUILLO CRUZ, R. “Adolescencias” en BARRÓN, M. Inequidad socio-cultural. Riesgo y resiliencia. Brujas. Córdoba. 2005. TENTI FANFANI, E. (comp.) Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Altamira. Buenos Aires, 2003. VALLE VALLE, M y PARRILLA BOROR, M. “La resiliencia en niños con repitencia escolar”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicológicas. Guatemala, 2006.