RESUMEN Con el fin de mejorar la calidad de la educación en los

Anuncio
RESUMEN
Con el fin de mejorar la calidad de la educación en los planteles de
bachillerato dependientes del gobierno del estado de Hidalgo entre 1993 y
1999; así como apoyar los planes y programas educativos de la gestión
gubernamental en los años citados, que se orientaron a mejorar la
organización del sistema estatal de bachillerato, ampliar su cobertura,
mejorar la calidad del servicio educativo y promover su pertinencia con la
necesidades del desarrollo regional y del Estado, se implantaron diferentes
procesos de evaluación del desempeño institucional de dichos planteles.
Procesos que gradualmente se sistematizaron y brindaron resultados que
apoyaron, en mayor o menor medida, la toma de decisiones en el Instituto
Hidalguense de Educación Media Superior (IHEMSYS) y en los subsistemas
de bachillerato estatal participantes: el Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECYTEH), el Colegio de Bachilleres
del Estado (COBAEH) y el Telebachillerato.
La aplicación de la Tecnología Educativa en las diferentes actividades de la
experiencia se comenta a lo largo del trabajo, con énfasis en los procesos
para definir los objetivos, la estructura orgánica para dirigir los procesos de
evaluación, su implantación y el efecto de los resultados en la toma de
decisiones en el seno de las instituciones participantes.
Cabe mencionar que son Chadwick, Fainholc y Sarramona, en lo que se
refiere a la base conceptual de la Tecnología Educativa, y Cronbach,
Popham y Stufflebeam, con relación a los procesos de evaluación, los
teóricos y especialistas cuyas aportaciones apoyaron el sustento teórico del
proyecto. Asimismo, se consideró el trabajo conceptual que sobre
evaluación realizó en 1990 Carmen Carreón, las aportaciones teóricas al
proyecto de Angel Mestas y la experiencia del autor de este trabajo en la
evaluación de planes y programas de estudio de ingeniería.
Es cierto que, en ocasiones, la aplicación del aspecto teórico se dificultó en
la práctica, sobre todo en lo que se refiere a las relaciones humanas y
profesionales, a las prioridades que asignaron los participantes a las
diversas actividades del proyecto o a los intereses estrictamente
personales. Situaciones que se debieron tratar con conocimientos
adicionales a la teoría de la Tecnología Educativa.
1
A lo largo del trabajo se presentan las tres fases en que se dividió el
Proyecto de Evaluación Institucional:
La primera fase comprende de 1993 a 1994, durante la cual se promovieron
las actividades sistemáticas de evaluación educativa desde el IHEMSYS y
se llevó a cabo un diagnóstico preliminar de la situación institucional de los
planteles públicos existentes en 1993 en Hidalgo; asímismo, en 1994 se
implantó un proyecto piloto de evaluación institucional del ciclo escolar
1993-1994, dirigido en forma exclusiva a una muestra de los planteles
dependientes del gobierno del Estado.
La segunda fase es de 1995 a 1997, cuando se formalizó y consolidó el
Proyecto de Evaluación Institucional con dos aplicaciones para los ciclos
escolares 1994-1995 y 1995-1996. En estos años participaron la totalidad
de los planteles estatales de bachillerato, esto es, 32 en el primer ciclo que
se indica y 49 en el segundo, cuando se atendía a una matrícula de 7, 915
estudiantes.
La tercera fase, de fines de 1997 a 1999, es un periodo en que el proyecto
tuvo un receso en dos de las instituciones participantes (el COBAEH y el
Telebachillerato) y se fortaleció en el Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos, en el que se consolidaron los procesos de evaluación y con
base en sus resultados se tomaron decisiones de impacto institucional en
las direcciones de sus quince planteles y en la Dirección General.
Cabe mencionar que el desarrollo del proyecto contribuyó a la actualización
y formación en el tema de evaluación educativa de los funcionarios y del
personal participante en los diferentes procesos de evaluación, notándose
un mayor impacto en las oficinas de las Direcciones Generales.
Asimismo, la experiencia promovió la creación de una cultura de evaluación
para la toma de decisiones sustentada y objetiva, mediante procesos
participativos, sistemáticos y racionales, que se incorporó gradualmente a la
práctica profesional de los funcionarios y del personal participante y, en
consecuencia, en las actividades cotidianas de las instituciones.
Con el apoyo de la información que se obtuvo en los diferentes procesos de
evaluación se implantaron importantes programas estatales e institucionales
para mejorar la educación que se impartía. Como ejemplos se indican los
siguientes: formación y actualización docente, mejora de la infraestructura
escolar (aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas, etc.), diseño de la
normatividad institucional, actualización de planes y programas de estudio,
evaluación académica de los estudiantes mediante exámenes
2
departamentales, fortalecimiento del eje de capacitación para el trabajo y de
la pertinencia de este eje con las necesidades de desarrollo regional y el de
mejora de la vinculación de los planteles con el entorno.
Desde un punto de vista retrospectivo, se observaron importantes avances
en la mejora de la mayor parte de los indicadores de evaluación (perfil
académico de los docentes, infraestructura escolar, planes y programas de
estudio) y se mantuvieron en valores modestos otros indicadores
(reprobación, deserción y eficiencia terminal). Asimismo, se logró iniciar un
registro histórico de la información educativa de los diferentes planteles e
instituciones de bachillerato participantes, lo que servirá como un marco de
comparación en procesos de evaluación en el futuro.
Uno de los aspectos valiosos de la experiencia es que se llevó a cabo en
forma sostenida a lo largo de seis años y coadyuvó a sistematizar y
sustentar la toma de decisiones institucional orientada a mejorar la
educación que se ofrecía en los planteles; así como, también, enriqueció el
perfil profesional del personal participante, apoyando sus procesos
individuales de toma de decisiones.
Por último, las conclusiones, las recomendaciones para aplicaciones futuras
de procesos de evaluación institucional del bachillerato y las reflexiones
sobre el propio bachillerato que se expresan al final de este documento, son
una muestra de que la información que se obtuvo en esos años permite
emitir opiniones sustentadas sobre un nivel educativo de tanta importancia
para el país y que debe fortalecerse de manera decidida en el futuro con el
fin de mejorar la formación integral de los jóvenes.
3
Descargar