PRINCIPIOS DE MEDICINA TRANSFUSIONAL GLÓBULOS ROJOS EMPAC ADOS La transfusión de glóbulos rojos está indicada para mejorar capacidad de transporte de oxigeno hacia los tejidos, no porque el paciente se sienta mal. Indicaciones: Sangrado activo o verdadera necesidad de aumento de capacidad, en pacientes con anemia e hipoactividad. La sintomatología debe tomarse en cuenta antes que el nivel de hemoglobina (Hb), pues la relación de este y los síntomas puede variar considerablemente dependiendo de diferentes factores como la edad del paciente, la causa de la anemia y su velocidad de instauración, entre otras. Entre más rápido sea la instauración de la anemia, peor serán los síntomas y se presentarán con menores cambios en el nivel de Hb (paciente que sangró o hemolizó súbitamente). Además, es importante la velocidad de recuperación de cada paciente según la causa de anemia, entre más lenta sea esta, más indicada esta la trasfusión para contrarrestar síntomas. Otro factor a tomar en cuenta es la presencia de cardiopatía. Una de las maneras de compensar la anemia es a expensas del gasto cardiaco (GC), aumenta contractilidad y frecuencia cardiaca, aumentando trabajo cardiaco. Entonces en presencia de cardiopatía se tolerarán menores aumentos del GC, por lo que se presentarán síntomas o dejará de tolerar menores cambios de Hb. En estos casos las indicaciones para transfundir de entrada son datos de insuficiencia cardiaca (desde signo de galope), trastorno de conciencia, angina e hipotensión refractaria a fluidos. Entonces se debe transfundir los pacientes sintomáticos en el momento que aparezcan los síntomas, sin importar el nivel de Hb. Se debe evitar disminuciones de Hb menores a 7g/dL (9-10 en enfermedad cardiovasc). Esto más que todo en pacientes que deben transfundirse periódicamente, donde el objetivo es que la Hb no baje de este límite, como adelantándose a la aparición de síntomas. Hay que tener en cuenta los niveles basales de cada paciente. Por ejemplo, en drepanocitosis los niveles basales son de 6g/dL, sin presencia de síntomas, entonces no se requiere transfusión, si con el tiempo se desarrolla hipertensión pulmonar, si límite de tolerancia subió de 6 a 8g/dL, por lo que la indicación de transfusión es variable con el tiempo e individual a cada paciente. Cada unidad transfundida en adultos aumenta en 1g/dL la Hb y en 3% el Hcto. En este parámetro, más que la clínica, el nivel de Hb nos ayuda a predecir cuantas unidades necesitará el paciente para tener una capacidad de aporte optima (un paciente con sangrado activo y Hb en 4, va a requerir más de dos unidades, por lo que es más practico iniciar de una vez con tres, pronosticando que así llegará al límite de 7). El grupo O es donador universal y el AB es receptor universal. La transfusión de emergencia con O(+-) (si no se sabe el grupo o no hay unidades de este disponible), esto podría sensibilizar (por Rh) y en futuras transfusiones pueden darse hemolisis violentas. Se hace de emergencia frecuentemente con O(+), pues el Rh es mucho menos frecuente y el beneficio es drásticamente mayor que el riesgo de sensibilizar. Aun así, esto excluye a mujeres en edad fértil, donde debe hacerse Rh y grupo, lo cual tarda 15 minutos, o usar O(-). Entonces al final todo depende de la urgencia de la transfusión. PRODUCTOS FILTRADOS-IRRADIACIÓN -GLÓBULOS ROJOS LAVADOS Estos productos se utilizan con más frecuencia en transfusiones crónicas. La filtración está indicada para reducir los leucocitos (leucorreducción), específicamente los granulocitos. Esto para evitar reacciones adversas, principalmente evitar o disminuir la inmunización por HLA, evitar reacciones transfusionales febriles no hemolíticas (dependientes de leucocitos) y disminuir el riesgo de transmisión de CMV. Los filtros retienen neutrófilos pero no linfocitos, de tamaño similar a glóbulos rojos, acá es donde entra la irradiación. Esta no elimina los linfocitos pero si su activación. Los productos irradiados buscan disminuir enfermedad de injerto vs. huésped. Esto se observa en pacientes muy inmunosuprimidos, donde los pocos linfos T que pasen reconocen al huésped como extraño y lo atacan. Esto es infrecuente, pero si se da, frecuentemente es mortal. Indicada irradiación de productos para pacientes con linfoma Hodgkin, candidatos y trasplantados, otras causas de inmunosupresión severa, recién nacidos de bajo peso y en transfusiones dirigidas (entre familiares, por ejemplo). También se controlan ciertas infecciones transmitidas por linfocitos. Los glóbulos rojos lavados se refiere a eliminar el 20% del plasma que queda (glóbulos rojos empacados tienen 80% GR y 20% plasma) y así evitar reacciones tipo IgA. Indicado en deficiencia de IgA, hemoglobinuria paroxística nocturna, reacciones alérgicas anafilácticas (relacionadas más que todo a proteínas plasmáticas), estas últimas son muy infrecuentes. SANGRE TOTAL En el pasado era la principal forma de transfusión, actualmente es una excepción. Está indicada en casos de exanguinotransfusión o en casos donde se utilice bomba extracorpórea (cirugía cardiaca). En este último caso la sangre debe haber sido recientemente recolectada. Entonces su uso ha sido sustituido casi uniformemente por transfusiones según el componente especifico requerido, sean GR empacados, plaquetas, plasma. PLAQUETAS El rango normal de plaquetas entre 150mil y 450mil plaquetas/L, mayor a 100mil se puede resistir hasta cirugía cerebral sin problema, más de 50mil resistiendo operaciones de cualquier otro tipo. Menos de 30mil se cursa con cierto grado de sangrado espontáneo, sin embargo sangrado importante solo se ve en pacientes con niveles menores a 10mil, si este es el único problema presente. Si se tiene problemas agregados (coagulopatías) la indicación de plaquetas es a niveles mayores. Por ejemplo, un paciente en quimioterapia cursará aplásico por tres semanas, pero solo se indica transfusión si baja a menos de 10mil, en ausencia de factores de riesgo. Los factores de riesgo para transfundir a niveles mayores son el uso de antibióticos, fiebre o alteraciones de la hemostasia. En estos casos el límite sube a 20mil. Paciente con sangrado activo el límite para transfundir sube a 50mil, aunque no sea la causa única de trombocitopenia. En el caso de trombocitopenias crónicas estables no hay una cifra determinada, dependerá más que todo si se manifiesta como sangrado o no. Si el paciente no sangra, independientemente de su nivel, no se transfunde. Una de las razones es que en estos pacientes habría que hacer transfusiones periódicas sin necesidad para mantener niveles (v. media plaquetaria, 5 días) sensibilizando innecesariamente al paciente, con el riesgo de volver refractario a plaquetas un posible sangrado futuro. En casos de disfunción plaquetaria, donde un paciente puede tener niveles de 180mil pero presentar sangrado, la transfusión es requerida aunque tenga niveles adecuados. Esto también se aplica a pacientes antiagregados, en los cuales está totalmente indicada la interrupción de la antiagregación. Se puede utilizar como profilaxis quirúrgica según el procedimiento a realizar. La aspiración de médula ósea y biopsia, otros procedimientos “sencillos” o externos (sangrados que se puedan controlar por compresión externa) se pueden realizar en pacientes con trombocitopenia severa si se aplica adecuada presión. Se requieren niveles sobre 50mil al realizar procedimientos más invasivos como punción lumbar, anestesia epidural, gastroscopia con biopsia, colocación de vías centrales, biopsia transbronquial, hepática o laparotomía. Sitios críticos como cerebro y ojo los recuentos deben ser superiores a 100mil. Entre más cercana al procedimiento sea la transfusión, mejores niveles mantendrá el paciente durante el mismo. Situaciones donde la transfusión plaquetaria está contraindicada: Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), el Síndrome Urémico Hemolítico y la Púrpura Trombocitopénica Inmunológica (PTI), sin sangrado. En PTT, donde hay aglomerados de fibrina, el transfundir empeoraría el fenómeno trombótico. Acá solo está indicada en sangrados que comprometan la vida del paciente (digestivo activo o de SNC). PTI se contraindica por el efecto de los anticuerpos sobre las plaquetas que transfunda (a las dos horas el paciente estará en el mismo nivel que antes de la transfusión), aun así está la misma indicación anterior pues esa dos horas pueden salvarle la vida al paciente. Anteriormente se calculaba la dosis según el peso corporal. En general, actualmente se dice que 6 unidades son suficientes para un adulto, esto significa 6 donadores distintos (1 pool de plaquetas). También existe la opción de una unidad recolectada mediante aféresis, extrayendo de un solo donador la cantidad de plaquetas equivalente al pool, solamente plaquetas (disminuye notablemente el riesgo de sensibilización). En el caso de plaquetas y compatibilidad lo que me preocupa es el plasma que viene con las plaquetas, este puede contener anti-grupo que pueda reaccionar con los GR del receptor. El plasma de un donador A tendrá Anti-B, de un B tendrá Anti-A, de un AB no tendrá Antigrupo, y de un O tendrá ambos. Entonces Grupo A solo podrá recibir plasma (y plaquetas) A o AB, y así. Entonces en este caso se invierten, AB se convierte en donante universal y O en receptor universal (los títulos de Anti-A o Anti-B no le harán nada a sus GR). El Rh solo va a importar si se van GR con las plaquetas y que sensibilicen al receptor, esto difícilmente pasa, más si se está transfundiendo unidades obtenidas por aféresis. Ante la duda se puede utilizar anti Rh para evitar posible sensibilización (en mujeres embarazadas, por ejemplo). Igualmente, si no se dispone de ABO compatible, el uso de plaquetas ABO incompatibles lo más que generará será una hemolisis leve. Iniciando entonces con grupo O, y anti Rh si se trata de un donante (+). De una unidad donada se puede extraer una unidad de GR empacados, una de plaquetas, una de plasma y una de crio precipitados. Podría extraerse además albumina concentrada. PLASMA (FRESCO CONGELADO) Entre los principales beneficios de la transfusión con plasma fresco congelado (PFC) se encuentra el aporte de factores de coagulación. Indicaciones: deficiencia adquirida de múltiples factores, con sangrado importante o profilaxis previa a procedimientos invasivos. Por ejemplo en un paciente con Warfarina y un sangrado digestivo activo, mientras la vitamina K hace efecto se debe detener el sangrado. Por lo que en lugar de esta se utiliza plasma fresco congelado, aportando factores X, VII, IX, y II, deteniendo el sangrado. Es necesario si los tiempos de coagulación están prolongados x1.5 del valor normal. También indicada como profilaxis en pacientes hepatópatas. Indicada en PTT por el aporte de la proteína que rompe los multímetros de Factor de Von Willebrand. Otra indicación es en las deficiencias de factores de coagulación simples, donde el concentrado del factor es ineficiente o inexistente. Este es el caso de la hemofilia y otras deficiencias en países pobres, que no pueden conseguir los concentrados de factores. Dosis 10-15 ml/Kg. Cada unidad de PFC es de aproximadamente 200ml. Usualmente para revertir efecto Warfarina se redondea hacia abajo, alrededor 5-8 ml/Kg. Otra indicación es en contexto del uso de heparina, o en el caso de coagulación intravascular diseminada, donde se consumen los factores de coagulación y es necesario reponerlos. En sala de shock, donde se indica transfusiones masivas (4 unidades de GR empacados de entrada) y se necesita más que eso, plaquetas y factores de la coagulación. En cuanto a la compatibilidad del plasma, esta es igual que en las transfusiones de plaquetas, con la salvedad de que al ser cantidades mayores, aumenta el riesgo de reacción o rechazo con ABO incompatibles. CRIOPRECIPITADOS Están compuestos por la fracción insoluble del plasma fresco congelado cuando se descongela a 4°C. Al donar se centrifuga, se separa el plasma, este se congela y al descongelarlo, el precipitado se separa y se congela a -40°C. A diferencia del PFC, este aporta factor VIII, factor XIII y fibrinógeno. En hemofílicos se prefiere transfundir concentrado de factor VIII, de XIII es muy raro, y de fibrinógeno es de las principales indicaciones de crioprecipitados. Está indicado principalmente en casos de sangrado microvascular difuso cuando el nivel de fibrinógeno es menor de 100. También en casos de sangrado o procedimiento invasivo en pacientes con enfermedad de Von Willebrand. Las plaquetas tienen más factor de VW que los crioprecipitados, por lo que en general se prefiere transfundir plaquetas antes que estos. También indicado en Sangrado o procedimiento invasivo en pacientes con disfibrinogenemia. En este caso el fibrinógeno producido es de mala calidad. Estos no tienen grupo, pues son un remanente del plasma. RIESGOS TRANSFUSIONALES Toda transfusión tiene sus riesgos que hay que prevenir, algunos riesgos infecciosos de la transfusión sanguínea se muestran en la siguiente tabla: Tabla 1. Algunos riesgos infecciosos transfusionales Infección de Transmisión Transfusional Riesgo Residual por Componente Transfundido VIH 1 en 1.467.000 Hepatitis C 1 en 1.149.000 Hepatitis B 1 en 282.000 Virus del Nilo Occidental Poco frecuente Citomegalovirus (CMV) 50-85% de los donadores son portadores Disminución de leucocitos es protectora Infecciones Bacterianas 1 en 2-3.000 (principalmente plaquetas) Enfermedades parasitarias: Babesiosis, Chagas, Malaria Relativamente poco frecuente La infección bacteria es bastante infrecuente, infecciones con parásitos básicamente malaria es poco frecuente, su incidencia aumento en los sitios donde hay malaria crónica, que no es el caso de nuestro país. Otras infecciones, que cada vez son menos frecuentes son la de VIH, Hepatitis B y C, y el virus del Nilo; ya que cada vez se desarrollan pruebas más específicas y es cada vez más difícil su transmisión, pero hay que recordar que siempre existe un periodo de ventana en el que se puede llegar a transmitir. La infección transfusional con el CMV es un poco más frecuente, ya que prácticamente todo el mundo va a tener CMV después de cierta época y podría de alguna manera transmitirlo. Se asume que de los donadores, la mayoría (50-85%) son portadores. Se ha visto que la disminución de leucocitos es protectora, lo cual es importante en paciente inmunosupresos. Algo importante a tener en cuenta es que la transmisión de CMV por una transfusión de albúmina es prácticamente imposible, pero sí es posible por ejemplo por una transfusión de glóbulos rojos. REACCIONES TRANSFUSIONALES REACCIÓN HEMOLÍTICA AGUDA: Es de las más graves, se produce por anticuerpos preformados en una transfusión incompatible. Este es un error transfusional, por ejemplo el paciente era A+ y se le transfundió con sangre B+. El error puede ser del banco de sangre, de la persona que tomó la muestra del paciente, o de la enfermedad que transfundió al paciente. Esto puede generar una reacción hemolítica grave, donde desde que inicia la transfusión el paciente presenta: fiebre, escalofríos, dolor en el sitio dela vía, lumbalgia, hipotensión, hemólisis intravascular entonces hace hemoglobinuria, puede hacer IRA y puede haber CID. Por dicha es muy infrecuente, pero siempre se tiene que tener en mente cuando se ve un paciente con esa clínica durante una transfusión porque es un efecto grave y es importantísimo detectarlo apenas sucede. En esta reacción el Coombs directo eventualmente puede hacerse positivo, pero generalmente es negativo. Se llegan a destruir una gran cantidad de eritrocitos pero los que están circulando eventualmente van a estar positivos. REACCIÓN HEMOLÍTICA TARDÍA: Respuesta anamnésica, generalmente se ve en pacientes que han sido politransfundidos y están sensibilizados a grupos menores. Recuerden que los grupos sanguíneos son proteínas que están en la membrana de los glóbulos rojos, existen grupos mayores (ABO) y hay grupos menores que eventualmente pueden sensibilizar al paciente, entonces se producen anticuerpos y cuando hay incompatibilidad de los grupos menores pueden generar hemólisis. Es un complejo que se hace positivo después de la transfusión, entonces el paciente presenta fiebre, ictericia, anemia. No es una reacción tan violenta como la anterior. La prueba de Coombs directa es positiva. No es una reacción tan violenta como la anterior. La reacción hemolítica aguda y reacción hemolítica tardía son las reacciones transfusionales más frecuentes. REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLÍTICA Se produce por anticuerpos contra leucocitos. Básicamente lo que se encuentra es fiebre en las dos horas siguientes a la transfusión. ¿Cuál es el tratamiento? Ya que no es una reacción alérgica, lo que hay que hacer es tratar con antipiréticos. REACCIÓN ALÉRGICA (URTICARIA) Se produce por anticuerpos contra las proteínas del plasma. Se presenta prurito, urticaria, rash, sibilancias. Al ser una reacción alérgica se trata con antihistamínicos. Si un paciente tuvo una reacción alérgica ¿qué harían para prevenir una reacción en el futuro? Si lo que tuvo es una reacción alérgica lo que se hace es dar antihistamínicos antes de la transfusión. Pero al que tuvo una reacción anafiláctica ya los antihistamínicos no son suficientes, lo que hay que hacer es que si de verdad necesita la transfusión, se deben lavar los glóbulos rojos. REACCIÓN ANAFILÁCTIC A/ANAFILACTOIDE: Se produce por anticuerpos contra las proteínas del plasma. Síntomas: Urticaria, broncoespasmo, angioedema, e hipotensión. LESIÓN PULMONAR AGUD A ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN (TRALI): Esta es otra reacción transfusional que es muy grave y que necesita de intervención inmediata y agresiva, con estabilización del paciente, y vigilancia durante 2-3 días. Se produce por anticuerpos contra HLA o neutrófilos. Se presenta con fiebre, hipotensión, hipoxemia, y edema pulmonar no cardiogénico. ENFERMEDAD INJERTO VS HUÉSPED: Es mediada por linfocitos T del donador que ataca al organismo donde llegó la transfusión, para eso se requiere un organismo capaz de defenderse. Hay pancitopenia, brote cutáneo maculopapular, diarrea, hepatitis. Se previene con radiación ya que no los elimina, pero estos no van a ser capaces de reaccionar. INTRODUCCIÓN A LA AFÉRESIS TERAPÉUTICA Aféresis significa remoción, y se refiere a la separación de la sangre en sus componentes con la remoción de uno o más componentes y el retorno del resto al paciente o donador. Gracias a esta técnica es que en el banco de sangre se puede donar solamente plasma, plaquetas, o glóbulos rojos, dependiendo de las necesidades. Es muy útil en donación sobretodo en el donador de plaquetas, porque con solamente con una donación puedo extraer lo que con sangre total necesitaría 6 donadores. PRINCIPIOS Proceso de selección selectiva de alguno de los componentes sanguíneos. Tecnología actual emplea centrifugación, membranas de filtración, o adsorción (este cuando quiero hacer algo muy selectivo). Recuerden que cuando uno centrifuga queda la capa de glóbulos rojos, la capa blanca, y la capa de plasma. Y esa capa blanca se puede separar un poco más, abajo queda los granulocitos, luego los monocitos, más arriba los leucocitos, y más arriba las plaquetas. Se produce una separación de componentes celulares según gravedad específica. AFÉRESIS Donación: Obtención de uno o más componentes sanguíneos (plasma, plaquetas, leucocitos, eritrocitos) mediante donación. Aféresis terapéutica: Remoción de algún componente sanguíneo con o sin reemplazo del mismo. Por ejemplo: Si extraigo plasma para tratar a un paciente, tengo que reponerlo porque si se saca 3-4L hay que reponerle el volumen a ese paciente. ¿Con qué se repone el plasma? Con suero fisiológico se repone el volumen y también es necesario reponer con albúmina porque hacen falta las proteínas. Otra alternativa es reponer con plasma, pero se corre el riesgo de reacciones transfusionales como la fiebre, escalofríos, urticaria, etc. Entonces eso es lo que uno trata de evitar, y por eso se utiliza suero fisiológico + albúmina; a menos de que la persona obligatoriamente necesite plasma por ejemplo en PTI donde estoy reponiendo el factor deficiente después de la plasmaféresis. Plaquetas no necesariamente hay que reponerlas, porque el cuerpo las repone en 24 horas. Si extraigo todos los eritrocitos estos también tengo que reponerlos. ¿PARA QUÉ UTILIZAMOS LA AFÉRESIS TERAPÉUT ICA? 1. Depleción celular: Plaquetoféresis: Por ejemplo en un paciente con 3millones de plaquetas, con un evento isquémico, este se va a beneficiar ya que al extraer el exceso de plaquetas se mejora la circulación y eso le va a ayudar a superar el evento agudo. Leucoféresis: En pacientes que tiene leucoestasis, esto se refiere por ejemplo a un paciente con 200mil leucos y 99% de blastos; donde tantos leucocitos enlentecen la circulación y esto puede producir complicaciones como problemas a nivel pulmonar, cefalea, náuseas, vómitos, etc. Este proceso no es tratamiento, pero sí mejora el conteo de leucocitos mientras el tratamiento de la quimioterapia le hace efecto. 2. Recambio de componentes sanguíneos: Siempre hay que reponer Plasmaféresis Eritroféresis: por ejemplo en paciente drepanocítico. 3. Modificación de componentes sanguíneos: Extracción selectiva de componentes del plasma, mediante fotoféresis. Esto no se hace acá, pero por ejemplo a alguien que tiene un shock séptico por gram negativos se pueden extraer los gram negativos y mejorar el cuadro. Tabla 2. Tipos de aféresis terapéutica Elemento Removido Eritrocitos Leucocitos Linfocitos Granulocitos Plaquetas Plasma Reposición Glóbulos rojos empacados Nombre del Procedimiento Eritroféresis --- Leucoféresis --- Plaquetoféresis Solución fisiológica + albúmina Plasma fresco congelado Plasmaféresis PLASMAFÉRESIS El procedimiento más frecuente o más comúnmente utilizado es el recambio plasmático terapéutico (plasmaféresis). Este se refiere a la remoción de grandes volúmenes del plasma del paciente y reemplazo del mismo con los fluidos apropiados. En general sirve cuando se necesita disminuir: inmunoglobulinas, complemento, factores de coagulación, fibrinógeno, plaquetas, enzimas hepáticas, etc. Existen un montón de usos para esta técnica, por ejemplo para proteínas en pacientes con mieloma múltiple con un síndrome de hiperviscosidad que no permite una buena circulación por el exceso de inmunoglobulinas, o en casos de hepatitis con bilirrubina y enzimas hepáticas elevadas, donde mientras se está esperando un trasplante de hígado esta técnica puede mantener estable al paciente. Áreas de Tratamiento Neurología: El típico ejemplo es en Guillan-Barré, también se utiliza en algunas polineuropatías. Nefrología: En el síndrome pulmón-riñón en el que necesito remover anticuerpos rápidamente o por ejemplo en el rechazo de un trasplante mediado por anticuerpos. Hematología Reumatología: Lupus, t en enfermedades refractarias mediadas por anticuerpos. También se está haciendo en pacientes con pancreatitis, con triglicéridos altísimos donde si esa fue la casusa de la pancreatitis, el disminuir estos niveles puede ser bueno. Eritroféresis Se está realizando en: 1. 2. Pacientes drepanocíticos, específicamente con: Síndrome torácico agudo Priapismo Enfermedad cerebrovascular Malaria, cuando el paciente está muy comprometido en su situación general entonces el eliminar el parasito que está en la sangre lo mejora. Leucoféresis En pacientes con leucoestasis, son sintomatología del SNC o pulmonar se puede realizar una extracción que puede incluir: Granulocitos Linfocitos Células madre **Si se requiere transfusión de GRE, se debe de posponer hasta tener cifras más bajas de leucocitos (se puede realizar una leucoféresis para lograrlo), ya que el principal componente de la sangre son los glóbulos rojos, y si un paciente con una hemoglobina en 5mg/dL que requiere una transfusión también tiene leucoestasis, es transfundido más bien se termina complicando ya que aumenta la viscosidad de la sangre. Entonces primero disminuyo los leucocitos y posteriormente lo trasfundo. PLAQUETOFÉRESIS Se realiza por ejemplo en trombocitopenia esencial que presente algún evento isquémico/trombótico.