POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO.

Anuncio
1
UNIDAD 10: POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO. (CORRESPONDE A LA UNIDAD
6 DEL LIBRO)
Antes de comenzar a orientaros sobre como estudiar el tema, hago unas aclaraciones por si
alguien no tiene el libro de la editorial Almadraba. En otros libros, el poblamiento rural se
explica en el tema de los espacios del sector primario. El poblamiento urbano, en el tema del
espacio urbano.
Como recordarás el poblamiento rural ya lo hemos visto en el tema o unidad 7 sobre el
sector primario, por lo tanto, no lo volvemos a dar y no entra en esta evaluación
(corresponde a las páginas 160-163).
Lo que vamos a ver en este tema es por lo tanto el tema del poblamiento urbano( páginas
164-187).
El espacio urbano en el libro de Anaya es un tema muy amplio, desde mi punto de vista,
demasiado. El tema en la editorial Almadraba presenta alguna deficiencia que os intentaré
señalar.
Hay que empezar distinguiendo entre poblamiento rural y urbano. Como el libro no aclara
demasiado, os adjunto un pequeño cuadro por si os ayuda. (Aunque debéis leerlo para
comprender la problemática, yo no os voy a pedir que aprendáis la clasificación de Horacio
Capel que aparece en la página 164)
En cuanto al poblamiento rural, no debéis tener ningún problema. Está bien explicado el
hábitat y las formas de poblamiento.
En cuanto al poblamiento urbano, en el epígrafe de El proceso de urbanización en España se
incluye lo que en otros libros aparece separado, La estructura urbana: casco antiguo, ensanche
y periferia. También os cuentan en este apartado la gestión y ordenación del espacio urbano
(los planes que se han ido llevando a cabo para organizar las ciudades) De esta manera el
epígrafe es larguísimo y debéis intentar distinguir estos apartados.
El libro no incluye como explicación teórica la morfología de la ciudad. Sí que incluye algo al
explicar la práctica del comentario del plano urbano. Por eso te adjunto este epígrafe al final.
Otro elemento a tener en cuenta: en las definiciones del final no aparecen definiciones que sí
se van viendo a lo largo del tema. Estaos atentos e ir definiendo también muchos de los
términos que aparecen en negrita (por ejemplo PGOU, ciudad dormitorio, megalópolis,
ensanche, etc.)
La práctica principal de este tema es el comentario de un plano o la fotografía aérea de la
ciudad. En el libro te proponen realizar el comentario del plano de Valencia, Barcelona y
Toledo. Son muy significativos, pero fíjate también en los que van apareciendo en el tema y
busca más en internet para familiarizarte con ellos (principalmente el plano de Madrid).
2
Como siempre, realiza las actividades finales. Además te recomiendo que comentes alguna
fotografía de poblamiento rural (en las fotografías que se preguntan en selectividad suele
aparecer algún núcleo de población y hay que comentarlo). En la página 186, te proponen una.
Algunos temas posibles a desarrollar:
-
El proceso de urbanización en España
La estructura urbana: el casco antiguo, el ensanche y la periferia
Problemas de las ciudades españolas
La red urbana española en la actualidad. Etc.
En cuanto a las prácticas, además de gráficos (p.e de crecimiento de ciudades españolas),
comentario de planos urbanos y fotografías de paisajes urbanos o rurales, es muy frecuente
poner el mapa del sistema urbano.
Te adjunto el cuadro de las diferencias principales entre el poblamiento rural y urbano y el
epígrafe sobre morfología urbana.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL POBLAMIENTO RURAL Y URBANO.
Diferencias
Poblamiento rural
Poblamiento urbano
Cuantitativas
Municipios de menos de
Municipios de más de 10.000
habitantes.
10.000 habitantes.
Cualitativas

Baja densidad edificatoria 
y de población.
Alta densidad edificatoria
y de población.

Predominio
de
la 
edificación individual y de
baja altura.
Predominio
de
la
edificación colectiva y en
altura.

La actividad principal de 
los habitantes es rural.
La actividad principal de
los
habitantes
es
industrial o terciaria.

Estructuras
familiares
tradicionales
y
lazos
familiares estrechos.

Estructuras
familiares
menos tradicionales y
relaciones sociales más
superficiales y anónimas.
3


Dependencia de núcleos
de población de categoría
superior
para
la
adquisición de ciertos
bienes y servicios.
Capacidad de organizar el
espacio que rodea a la
ciudad,
ejerciendo
influencia sobre otros
núcleos de población e
interrelacionándose con
otras ciudades.
LA MORFOLOGÍA URBANA
La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por:
a. El emplazamiento: es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las
características del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad
b. La situación: es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno
c. El plano: es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles,
plazas, parques). Pueden distinguirse tres tipos:
-
Irregular: presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas
Radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que
forman anillos en torno al centro pudiendo ser regular o irregular
recto
Ortogonal o en cuadrícula o damero: está formado por calles que se cortan en ángulo
d. La construcción: incluye:
La trama urbana: es la disposición de los edificios. Puede ser:
Compacta o cerrada, cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de
grandes extensiones
-
Abierta, cuando dejan amplios espacios libres entre sí
La edificación, puede ser:
-
Colectiva y en altura con bloques y torres
-
Individual, con viviendas extensas adosadas
e. Los usos del suelo: son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano
(comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamientos...).
4
Si estudias por el tema que yo te proporciono te adjunto a continuación:



Mapa conceptual.
Tema desarrollado.
Ejercicios prácticos: los pondré en otro documento PDF.
Las preguntas o apartados importantes son:
 La evolución del proceso urbanizador.
 Morfología urbana. Estructura urbana. Partes de la ciudad.
 Tipos de planos.
Como cuestiones prácticas debes tener claro:
 Comentario de planos urbanos ( proporcionaré algunos en
los ejercicios prácticos de PDF).
 Mapas: localizar en el mapa de España las distintas
categorías de la jerarquía urbana en España: metrópolis
nacionales, metrópolis regionales, metrópolis subregionales,
ciudades medias). Saber su población aproximada.
 Definiciones: las que vienen a lo largo del tema pero,
especialmente las de la 1ª pregunta: conurbación, área
metropolitana, megalópolis, ciudad satélite y región urbana.
TEMA 10. LA CIUDAD Y LO URBANO. MAPA CONCEPTUAL O ESQUEMA.
1ª LA CIUDAD: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA CLASIFICAR UNA CIUDAD. LAS NUEVAS FORMAS URBANAS:

Conurbación:

Área Metropolitana:

Megalópolis:

Ciudades satélites:

Región urbana:
2ª JERARQUÍA URBANA Y TIPOS DE CIUDADES EN ESPAÑA:

Metrópolis Nacionales:
5

Metrópolis regionales de primer orden:

Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden:

Ciudades medias o medianas:

Pequeñas ciudades,

Centros o cabeceras comarcales:
3ª LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL CONTEXTO O SISTEMA DE CIUDADES EUROPEAS:
Ejes en el sistema europeo de ciudades:

La “Dorsal o Banana europea o “banana azul”:

El “Arco Mediterráneo”. O “SUN BELT”(CINTURÓN DE SOL)

Otros ejes menos dinámicos,
Los principales ejes del sistema urbano español son:

Área de Madrid:

Eje o Corredor Mediterráneo:

Eje Cantábrico:

Eje del Valle del Ebro:.

Eje Atlántico Gallego.


Eje Andaluz:

Eje costero:.

Eje interior:
Ejes insulares:
4ª LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS:

FUNCIÓN INDUSTRIAL:

Los tipos de ciudades TERCIARIAS (especializadas en servicios) son:

Comerciales o mercantiles:

Administrativa o política:

Turística y de ocio:

Cultural y religiosa:

Residencial:

FUNCIÓN MILITAR:
5ª LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS:
6

Transportes e infraestructuras:

Abastecimiento de gran cantidad de recursos como alimentos, agua, fuentes de energía.

Problemas ambientales que repercuten también en la salud:



Contaminación atmosférica: efecto invernadero, deterioro de la capa de ozono, lluvia ácida, microclima urbano
( isla de calor).
Contaminación acústica.
Otros problemas medioambientales:

Las “basuras aéreas”.

Los residuos sólidos y las aguas residuales:

Contaminación lumínica.
Soluciones.

Falta de suelo urbanizable, elevado precio de la vivienda, Crecimiento demasiado elevado y problemas derivados de la
calidad de las viviendas (infraviviendas, chabolismo).

Mala planificación, deterioro del casco histórico y grandes carencias de equipamientos

Patologías sociales: droga, prostitución, delincuencia, pobreza y marginación social, paro, etc.
6ª EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO URBANIZADOR:

ETAPA PREINDUSTRIAL:

EDAD ANTIGUA:

Edad Media:



CIUDAD RENACENTISTA (SIGLOS XV- XVI):
CIUDAD DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII:
ETAPA INDUSTRIAL (SIGLOS XIX Y XX).
7ª LA ESTRUCTURA URBANA: LAS PARTES DE UNA CIUDAD ACTUAL:

EL CBD (Central Business District o centro de negocios o distrito central de negocios):

SUBURBIOS O BARRIOS OBREROS: CINTURÓN VERDE CON VIVIENDAS UNIFAMILIARES:

BARRAQUISMO:

GRANDES ALMACENES y ZONAS DE SERVICIOS:

POLÍGONOS INDUSTRIALES DEL MEDIO RURAL:
8ª LA MORFOLOGÍA URBANA Y EL PLANO DE LAS CIUDADES:

EL PLANO.
7

TRAMA URBANA: ELEMENTOS O PARTES:

Casco histórico o antiguo:

Ensanche:

Periferia:

Franja o zona periurbana:
9ª LOS TIPOS DE PLANO URBANO:
 PLANO IRREGURAL O ANÁRQUICO:
 PLANO ORTOGONAL, EN CUADRÍCULA, RETICULAR O EN DAMERO:
 PLANO RADIOCÉNTRICO:
 PLANO LINEAL:
TEMA DESARROLLADO:
TEMA 10. LA CIUDAD Y LO URBANO. (TEMA 6 DEL LIBRO).
1ª LA CIUDAD: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA CLASIFICAR UNA CIUDAD. LAS NUEVAS
FORMAS URBANAS:
En España se considera núcleo urbano a aquellos asentamientos que tienen más de 10000 habitantes. A
partir de esa cifra, los que tienen entre 2000 y 10000 HABITANTES se consideran núcleos semiurbanos y los
que tienen menos de 2000 habitantes son considerados como núcleos rurales.
Puesto que el criterio del número de habitantes(cuantitativo) no es uniforme en todos los países, existen
otros criterios cualitativos para caracterizar una ciudad frente a un núcleo rural:
Así, a la ciudad le corresponde:
 Una morfología o forma material determinada ( ARQUITE. DETERMINADA, grandes edificaciones,
avenidas…).
 Un área de influencia (hinterland) sobre los asentamientos cercanos(atracción territorial de flujos
y personas).
 Una CONCENTRACIÓN DEL HÁBITAT Y UNA densidad de población mayor que en los núcleos
urbanos.
 Un predominio de las actividades del sector secundario y terciario.

Y unas relaciones sociales y una cultura urbana concreta.: MAYOR TOLERANCIA, DINAMISMO….
Al igual que el resto del planeta España se ve afectada por un proceso de urbanización (progresiva
concentración de la población en las ciudades). Esto ha provocado la aparición de nuevas formas urbanas
como:
8

Conurbación: área urbana continua resultado de la unión física de dos ciudades que nacen
separadas y que siguen conservando su autonomía. Es el caso de la formada por San Sebastián de
los Reyes y Alcobendas, COSLADA-SAN FERNANDO, en la CAM (Comunidad Autónoma de Madrid) o
la que forman: CÁDIZ, San Fernando y el Puerto de Santa María en Cádiz Y OVIEDO, GIJÓN Y
AVILÉS).
 Área Metropolitana: es una extensa área urbana formada por una ciudad central importante y los
municipios o áreas vecinas entre los que se establecen relaciones económicas y sociales. Son los
casos: del área metropolitana de Madrid, formada por una ciudad central (Madrid) y
otras(Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Móstoles, Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada….), de
Barcelona, Sevilla Y Bilbao,

Megalópolis: es un conjunto de conurbaciones enlazadas como la formada por: Barcelona,
Valencia y Alicante (Eje Mediterráneo).
 Ciudades satélites: son un conjunto de ciudades de tamaño pequeño y medio, próximas a una gran
ciudad con la que mantienen una relación de dependencia (función residencial, industrial, mixta).
Es el caso de Tres Cantos o ciudades-dormitorio como Móstoles, todas ellas en Madrid.

Región urbana: es un área urbana discontinua formada por ciudades dispersas pero con alta
densidad urbana. Es el caso del centro de Asturias.
España es un país urbano. De MÁS DE 47 millones de españoles, más del 75% vive en ciudades que han
crecido fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XIX y sobre todo en los años sesenta y setenta del
siglo XX, vinculadas al desarrollo industrial y al proceso de terciarización de la economía. En los últimos
años, debido a los procesos de reconversión industrial, algunas de ellas han perdido población.
2ª JERARQUÍA URBANA Y TIPOS DE CIUDADES EN ESPAÑA:
Como en todos los países España presenta un sistema de ciudades que conforman una determinada
jerarquía urbana: CLASIFICACIÓN DE CIUDADES SEGÚN SU ÁREA DE INFLUENCIA, SU TAMAÑO
DEMOGRÁFICO Y SUS FUNCIONES DENTRO DEL SISTEMA DE CIUDADES DE UN TERRITORIO... Así, podemos
distinguir:

Metrópolis Nacionales: situadas en la cima de la jerarquía urbana. Está formada por las grandes
ciudades españolas que poseen áreas metropolitanas. Son los caso de Madrid ( MÁS DE 3 millones
de habitantes) y Barcelona( más de 1,5 millones de habitantes). En ellas se concentran la mayor
parte de las sedes de las grandes empresas multinacionales, centros industriales de primer orden,
sedes de centros de investigación y poseen una densa red de comunicaciones. Sin embargo,
también sufren problemas derivados de su gran tamaño y condición.
 Metrópolis regionales de primer orden: corresponde áreas metropolitanas entre 1,5 millones y
500000 habitantes. Son los casos de Valencia (800000 habitantes), Sevilla (700000 habitantes),
Zaragoza ( más de 600000 habitantes), y Málaga ( más de 500000 habitantes) y bilbao ( más de
300.000 hab). Suelen ser el eje de sus respectivas CCAA, con potencial económico o industrial
importante y centros administrativos manteniendo relaciones con las metrópolis nacionales.

Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: engloba las ciudades y aglomeraciones
urbanas que tienen entre 500000 y 200000 habitantes: Murcia y Palma de Mallorca (más de
400000 habitantes), las Palmas de Gran Canaria ( más de 300.000 habi), Alicante, Córdoba,
Valladolid, Vigo, la Coruña, Sta. Cruz de Tenerife…. Dependen directamente de los centros
nacionales o de una metrópoli regional mayor.
9
 Ciudades medias o medianas: engloba las ciudades que tienen entre 200000 y 50000 habitantes,
que suelen ser capitales de provincia( Logroño, Santander, Orense, Huelva,, Lérida) o tener alguna
función principal: Avilés (industrial), Cartagena(militar-marítima), Algeciras(portuaria), Santiago
de Compostela(capitalidad autonómica, religiosa-cultural)….

Pequeñas ciudades, engloba ciudades entre 20.000 y 50000 habitantes: Soria, Huesca, Ávila,
Cuenca, Teruel….

Centros o cabeceras comarcales: poblaciones entre 20000 y 10000 habitantes: Almazán (Soria),
Baza(Granada).
3ª LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN EL CONTEXTO O SISTEMA DE CIUDADES EUROPEAS:
Las ciudades españolas forman parte de un sistema urbano europeo (eurociudades) integrado en el
sistema mundial de ciudades. Dentro del sistema jerárquico de ciudades europeo, tan sólo Madrid (más de 3
millones de habitantes) y Barcelona (más de 1,5 millones), grandes aglomeraciones urbanas (junto con
Londres, París, Milán, Berlín, Ámsterdam, Atenas…) se encuentran entre las siete eurociudades con mayor
peso demográfico. Una eurociudad comprende las grandes aglomeraciones urbanas que tienen un gran
peso demográfico y económico.
En general, se puede decir que las ciudades españolas se distribuyen de forma muy desigual formando lo
que se conoce como sistema semianular ( anillo incompleto): un núcleo central (Madrid) y diversos ejes
periféricos(Mediterráneo y Cantábrico) en la que se concentran numerosas ciudades y un centro vacío con
núcleos urbanos muy pequeños, salvo, Valladolid y Zaragoza.
El sistema urbano español tiene una jerarquía bicéfala: dos grandes ciudades (Madrid y Barcelona), cinco
grandes metrópolis regionales de primer orden: Valencia, Zaragoza, Bilbao, Sevilla y Málaga y muchas
ciudades medias.
Se pueden distinguir varios ejes en el sistema europeo de ciudades:

La “Dorsal o Banana europea o “banana azul”: es el eje urbano más dinámico y abarca desde el
sudeste de Inglaterra (Londres) al noreste de Italia(Milán) a través del Rhin ( París, Ámsterdam,
Bruselas….).

El “Arco Mediterráneo”. O “SUN BELT”(CINTURÓN DE SOL) Es el segundo eje urbano ( centro de
Italia, sur de Francia Montpellier, Marsella, Lyon) del que sí forman parte ciudades
españolas(Barcelona, Zaragoza, Valencia, Alicante, Murcia y Madrid) que conforman el llamado
“Eje del Ebro”.

Otros ejes menos dinámicos, son el “Arco Atlántico o Finisterres”(desde Irlanda hasta Oporto) y los
“Sures” o “Mediodías” (ciudades de la Meseta sur y Andalucía, el Algarve portugués, el
Mezzogiorno italiano y el núcleo del Egeo).
Los principales ejes del sistema urbano español son:
 Área de Madrid: mayor aglomeración urbana del país que mantiene intensas relaciones
con el resto de ciudades importantes.

Eje o Corredor Mediterráneo: se extiende desde Gerona hasta Murcia. Es parte del eje
europeo más dinámico en la actualidad. Formada por grandes metrópolis como
Barcelona y Valencia.
10

Eje Cantábrico: desde la frontera francesa con las capitales vascas hasta Oviedo-Gijón.
 Eje del Valle del Ebro: es el eje de conexión de los dos ejes anteriores a través de
Zaragoza y Logroño.

Eje Atlántico Gallego. Se extiende entre Ferrol y Vigo pasando por la Coruña y
Pontevedra y se extiende al interior (Lugo y Orense).

Eje Andaluz: se distingue dos sectores:

Eje costero: desde Almería hasta Huelva. Basado en el turismo.
 Eje interior: el valle del Guadalquivir: Sevilla y Córdoba.

Ejes insulares: basados en el turismo.
4ª LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS:
Son las actividades socioeconómicas que realizan los habitantes de una ciudad: la “profesión ejercida por la
ciudad”.
Sus funciones PREDOMINANTES son las relacionadas con el sector secundario y servicios(terciario).
Principales funciones secundarias y terciarias de las ciudades españolas:

FUNCIÓN INDUSTRIAL: (especializadas en la industria) son algunas del País Vasco (Bilbao), Asturias
(Avilés, Gijón, Mieres), Galicia (Vigo, El Ferrol), entre otras.

Los tipos de ciudades TERCIARIAS (especializadas en servicios) son:


Comerciales o mercantiles: (Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia).

Administrativa o política: Madrid, capital del Estado y las capitales de las comunidades
autónomas y de provincia.

Turística y de ocio: Marbella, Benidorm, SANTA CRUZ DE TENERIFE, TOLEDO,
Torremolinos.

Cultural y religiosa: Salamanca Y ALCALÁ DE HENARES CIUDADES UNIVERSITARIAS
,SANTIAGO CIUDAD RELIGIOSO-CULTURAL, GRANADA, TOLEDO, MÉRIDA, MADRID….

Residencial: (se da en todas las ciudades).

FUNCIÓN MILITAR: ERA MÁS FRECUENTE EN LAS CIUDADES MÁS ANTIGUAS. SIN
EMBARGO,HOY CIUDADES COMO ROTA O EL FERROL POR TENER BASES AÉREAS O
NAVALES O ESTAR EN LUGARES FRONTERIZOS ESTRATÉGICOS.
También hay ciudades con funciones primarias(tienen industrias agroalimentarias o comercio de
productos agrícolas): por ejemplo las agrociudades andaluzas (Jaén), murcianas, valencianas u
otras como Medina del Campo (Valladolid), Lugo o Talavera de la Reina (Toledo).
A pesar de que una ciudad pueda desempeñar una función principal, en general, todas las ciudades son
multifuncionales porque desempeñan en distintos grados de importancia varias funciones, aunque en las
pequeñas y medianas ciudades el grado de especialización es mayor.
11
5ª LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS:
Las ciudades españolas, como todas las ciudades de los países desarrollados presenta una serie de problemas
tales como:

Transportes e infraestructuras: las ciudades necesitan unos medios de transporte adecuados tanto
para la circulación de personas como de mercancías. Actualmente el transporte está dominado por el
automóvil privado hecho que se refleja en el incremento del parque automovilístico español en los
últimos años.
Esto genera problemas de tráfico en las horas punta y en las entradas, salidas y centro de la ciudad.
Unido a este problema está el del aparcamiento a pesar de la construcción de aparcamientos. Para
solucionar esos dos problemas se han construido infraestructuras de comunicaciones (vías rápidas,
circunvalaciones…), se ha fomentado el uso del transporte público (metro, autobús, trenes de
cercanías).
Las ciudades también necesitan otras infraestructuras y equipamientos como: hospitales, institutos,
zonas verdes, áreas de ocio, tuberías de agua y gas, cables eléctricos….

Abastecimiento de gran cantidad de recursos como alimentos, agua, fuentes de energía que generan
un importante despilfarro. Para ello, son necesarios una buena red de comunicaciones y medios de
transporte para traer los productos agrarios que provienen del campo y centralizarlos en grandes
mercados de las afueras de la ciudad (Mercamadrid, Mercabarna, Mercazaragoza….). Para el
abastecimiento regular del agua son necesarias grandes obras de infraestructura (embalses, represas,
canalizaciones…). Lo mismo se puede decir de las fuentes de energía y materias primas, de las que las
ciudades son grandes consumidoras.

Problemas ambientales que repercuten también en la salud: el consumo masivo de recursos naturales,
fuentes de energía favorece que las ciudades importantes focos contaminantes. Así, las ciudades
generan contaminación atmosférica (tráfico rodado, calefacciones y sistemas de refrigeración,
industrias) contribuyendo a problemas medioambientales de carácter mundial: efecto invernadero,
deterioro de la capa de ozono, lluvia ácida. Además, en las ciudades se genera un microclima urbano
que se conoce como isla de calor y se forma una campana de polvo.

Contaminación acústica (superación del límente de los 65 decibelios) provocada por la
circulación, talleres, máquinas industriales, obras en el equipamiento urbano y la cercanía de
los aeropuertos a las ciudades…..

Otros problemas medioambientales son:

Las “basuras aéreas” que se arrojan a la atmósfera.

Los residuos sólidos y las aguas residuales: La sociedad de consumo favorece la compra
generalizada de envases no biodegradables propio de la sociedad de consumo.

Contaminación lumínica.
Soluciones posibles para paliar todos estos problemas se basan en: la aplicación de políticas de ahorro
energético, sustitución del carbón por otras energías menos contaminantes, el fomento del transporte
público, el tratamiento de las aguas residuales y la recogida selectiva y reciclaje de basuras…….

Falta de suelo urbanizable, elevado precio de la vivienda, Crecimiento demasiado elevado y
problemas derivados de la calidad de las viviendas (infraviviendas, chabolismo).
12

Mala planificación, deterioro del casco histórico y grandes carencias de equipamientos que deben
subsanarse al elaborar los municipios su respectivo PGOU (Plan General de Ordenación Urbana).

Patologías sociales: droga, prostitución, delincuencia, pobreza y marginación social, paro, etc.
6ª EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO URBANIZADOR:
Las ciudades españolas son producto de una historia larga y muy rica. Se pueden distinguir distintas etapas
en el proceso de urbanización de España:

ETAPA PREINDUSTRIAL: comprende hasta el siglo XIX (siglo de la industrialización). Está marcada
POR: las densidades de población bajas y por la menor importancia de lo urbano frente a lo rural.
Las ciudades que existen tienen funciones: administrativas, comerciales o militares.
Podemos distinguir las siguientes fases:
 EDAD ANTIGUA: el origen de las ciudades está en el Neolítico con la aparición de la
agricultura y la ganadería y la sedentarización del hombre. En España, las primeras
ciudades aparecen en las Islas Baleares.
Con la llegada de los fenicios (1000 años a. c.) se fundan ciudades en la costa como Gadir(Cádiz),
Malaka(Málaga) que serán completadas con las cartaginesas: Cartago Nova(Cartagena).
Posteriormente los griegos dejarán su impronta en la costa mediterránea: fundación de Ampurias
(Emporion), construida siguiendo un plano hipodámico (de su arquitecto, Hipodamos de Mileto) o
cuadrangular.
La llegada de los romanos (civilización urbana) a la Península supuso un impulso a las ciudades existentes y la
fundación de nuevas ciudades que seguían el modelo de campamento militar romano con un plano en
damero: dos calles principales (cardus maximus y decumanus máximus) que se cruzan en ángulo recto en el
foro o plaza central.
Legio (León), Hispalis (Sevilla), Emérita Augusta(Mérida), Tarraco(Tarragona), Barcino(Barcelona), Lugo,
Zaragoza, Astorga son algunos ejemplos de la impronta urbanística dejada por los romanos.
Los romanos introdujeron en las ciudades algunos elementos urbanos importantes: pavimentación,
suministro de agua, red de alcantarillado….
En los últimos siglos del imperio, la amenaza de los pueblos germánicos llevó a amurallar las ciudades:
LUGO, LEÓN (LEGIO), ASTORGA…..

Edad Media: está marcada por una cierta decadencia urbanística, paralela a la crisis y caída del
Imperio Romano. En nuestro país, sin embargo, podemos distinguir una doble urbanización: la del
territorio cristiano (mitad norte) y la de los territorios musulmanes (mitad sur).
En ambos casos las ciudades tienen, normalmente, un plano irregular o anárquico (sobre todo las
musulmanas) con calles estrechas, cortas y con estructura laberíntica y algunas sin salida (adarves).
Las ciudades cristianas medievales, normalmente crecen a partir de un castillo, mercado o plaza de la iglesia
y las musulmanas se organizan en torno a un núcleo central o medina, donde está la mezquita y el zoco
(mercado central). Alrededor de la medina se encuentra los arrabales(barrios populares rodeados por una
muralla).
Una diferencia entre una ciudad cristiana y una musulmana fue la existencia de plazas en las primeras.
Ambos tipos de ciudades (musulmana y cristiana) están organizadas en barrios gremiales (según la
13
profesión) y religiosos (morerías, juderías), suelen tener una función defensiva (condicionada por el proceso
de Reconquista) y/o religiosa.
También existen ciudades con plano ortogonal y radiocéntrico (Vitoria).

CIUDAD RENACENTISTA (SIGLOS XV- XVI): se produce un crecimiento de las ciudades siguiendo
un plano ortogonal, en cuadrícula o en damero naciendo barrios extramuros. Aparece un
elementos característicos de la ciudad: la Plaza Mayor (Madrid, Salamanca), la Iglesia(catedral) y
palacios para las familias ricas. Un ejemplo es Pamplona.
 CIUDAD DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII: tras un siglo de decadencia urbanística (siglo XVII) en la que se
construyeron muchos conventos e iglesias en las ciudades (Barroco), en el siglo XVIII (siglo de las
Luces), con la llegada de la dinastía borbónica y la aplicación del Despotismo Ilustrado
(especialmente con Carlos III) el desarrollo urbano se impulsa.
ALGUNAS CIUDADES ADQUIEREN UN carácter monumental para mostrar el poder y riqueza de la
dinastía (los Reales Sitios) y el embellecimiento de las ciudades (mejora de accesos a la ciudad,
nuevos paseos, plazas, alcantarillado, fuentes, monumentos como la Puerta de Alcalá, el Jardín
Botánico etc.) son los rasgos más destacados.
El Madrid de Carlos III (zona del Paseo de Prado) y ciudades como Aranjuez (Reales Sitios) son los mejores
ejemplos. También se construyeron durante estos años nuevas ciudades (La Carolina, en Jaén) fruto de la
política de colonización de tierras emprendida por los Borbones.

ETAPA INDUSTRIAL (SIGLOS XIX Y XX): paralelo a la industrialización y al éxodo rural en el siglo XIX (en
España fundamentalmente en la segunda mitad) es cuando se produce un impulso al proceso
urbanizador. Con las desamortizaciones de los liberales (Mendizábal, Madoz) quedó suelo vacante para
urbanizar. Son los ensanches, realizados en plano ortogonal, en damero o cuadrícula, con calles
anchas, MANZANAS ABIERTAS y con mejores servicios(alcantarillado, zonas ajardinadas). Los mejores
ejemplos de estos ensanches decimonónicos son los de Barcelona (proyectado por Ildefonso Cerdá) y el
de Madrid ( Carlos María de Castro) ambos en 1860.
Los ensanches, en los que desempeñaron un papel importante los tranvías(tracción animal y luego
eléctricos) se completarán con la construcción de calles o “grandes vías” de comunicación (Gran Vía
Madrileña, Vía Layetana de Barcelona, calle Alfonso I en Zaragoza, calle La Paz en Valencia).
En un primer momento el crecimiento de la ciudad es vertical (incremento de los pisos en altura en las casas)
que muestra las diferencias sociales. En un segundo momento el crecimiento de las ciudades se basa en el
derribo de las murallas Y CERCAS para crear nuevos barrios (arrabales) burgueses.
LA CONTINUA AFLUENCIA DE INMIGRANTES DEL MEDIO RURAL Y LOS ELEVADOS PRECIOS DEL SUELO EN EL
ENSANCHE ; EXPLICAN EL DESARROLLO DENTRO DE LA CIUDAD DE LOS BARRIOS PERIFÉRICOS,
EXTRARRADIO O SUBURBIOS: SE TRATA DE BARRIOS DE CLASES POPULARES CON VIVIENDAS EN ALTURA Y
DE BAJA CALIDAD (A VECES DE AUTOCONSTRUCCIÓN), MAL COMUNICADOS CON EL CENTRO.
A finales de siglo aparecen nuevos proyectos urbanísticos que pretenden diseñar nuevos barrios en los que
la relación ciudad-naturaleza sea más estrecha: es el modelo de Ciudad-Jardín cuyo mejor ejemplo en
España es la Ciudad Lineal de Arturo Soria.
En el siglo XX se continúan los ensanches y se hacen nuevos (Zaragoza, Bilbao, etc.) y se intentan corregir
los efectos de la rápida urbanización (aparición de barrios obreros degradados e insalubres).
Tras el fin de la Guerra Civil (1936-39) se creó el Instituto Nacional de la Vivienda y el Ministerio de la
Vivienda para fomentar la construcción de viviendas unifamiliares de protección estatal.
14
Con el desarrollismo franquista (Plan de Estabilización y Planes de Desarrollo) de los años sesenta se da un
nuevo impulso urbanístico especialmente en las zonas turísticas (Costa Brava, Costa del Azahar). Además,
los ensanches crecieron y se crearon polígonos industriales y residenciales, entre los que destacan las
ciudades dormitorio en las afueras de las ciudades.
Esta rápida urbanización estuvo marcada por: EL CRECIMIENTO DESCONTROLADO, la especulación por la
falta de planificación urbanística (falta de alumbrado público y alcantarillado, malas comunicaciones) y por
el auge de la urbanización marginal de chabolas o infraviviendas (Pozo del Tío Raimundo en Madrid….).
También se llevó una intensa labor de promoción de grandes bloques de viviendas sociales de pequeñas
dimensiones y baja calidad.
En los años setenta, favorecido por la crisis energética (del petróleo) de 1973 se producen una crisis en el
sector inmobiliario que frenó el éxodo rural a algunas grandes ciudades (Bilbao, Madrid, Barcelona) que
incluso perdieron población.
La ciudad neoindustrial y postindustrial de los años ochenta, noventa y la del futuro está marcada por una
serie de características, retos y problemas:

Aparición de nuevos espacios en las periferias de las ciudades:

Centros comerciales y de ocio.

Parques industriales y tecnológicos ( nuevas tecnologías e investigación) como TRES CANTOS
en Madrid.

Parques empresariales: destinados a edificios de oficinas: ciudad de las telecomunicaciones
de telefónica o el campos financiero del banco de Santander, ambos en la periferia de Madrid.

Centros logísticos: centros de la periferia desde donde se distribuye la mercancías en
muchos casos de carácter intermodal (camión, ferrocarril).

La construcción de polígonos residenciales de manzanas cerradas con zona verde en su interior
mejor dotados que los de los años setenta y en la periferia viviendas de baja densidad (adosados).

LA llegada de inmigrantes y el crecimiento de las áreas metropolitanas.

EL mayor protagonismo de de los espacios verdes especialmente en los bordes urbanos.

Desde los últimos años el crecimiento de las ciudades y de sus áreas metropolitanas han
provocado un proceso de rururbanización (crecimiento de lo urbano sobre las zonas rurales).

LA elaboración de el llamado PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) y la reforma de la Ley
del Suelo, para regular el uso del suelo urbano, que no deja de incrementar su precio.

LA oferta pública de suelo para comprar viviendas sociales ( viviendas de protección oficial o
VPO).

LA rehabilitación de sus cascos históricos degradados para salvar su patrimonio artístico y para
revitalizarlos económicamente.

LA eliminación del chabolismo suburbial mediante una política de viviendas de realojo.

En la ciudad del siglo XXI se deben de reducir las distancias (mejora del transporte público) dentro
de ella y con las ciudades dormitorio cercanas (Metrosur).
15

Se debe impulsar el desarrollo de nuevos espacios vinculados al sector terciario del centro de la
ciudad ( CBD o centro de negocios, en Madrid AZCA- cuatro torres).

Reconvertir sus industrias tradicionales contaminantes en nuevos parques tecnológicos situados
en ciudades satélites cercanas(Tres Cantos con respecto de Madrid).
7ª LA ESTRUCTURA URBANA: LAS PARTES DE UNA CIUDAD ACTUAL:
Fruto de su desarrollo a lo largo de los siglos las ciudades han pasado de ser ciudades fundamentalmente
industriales a ciudades fundamentalmente terciarias. Por esto podemos distinguir distintas partes, espacios
o áreas en las grandes ciudades actuales españolas según la función o usos del suelo que se desarrolle en
cada una de ellas:

EL CBD (Central Business District o centro de negocios o distrito central de negocios): es la zona
de los rascacielos y de la arquitectura vanguardista destinada las actividades terciarias (bancos,
oficinas, actividades comerciales) y a las sedes de la administración y organismos estatales,
autonómicos y municipales.
En muchas ciudades españolas de tamaño medio coincide con el casco histórico o antiguo y en
otras ciudades más grandes (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia…) se sitúa en los ensanches o en
las áreas periféricas con buena accesibilidad (cerca de las grandes vías de comunicación).
En Madrid corresponde a la zona de AZCA, cuatro torres business area, fundamentalmente y el Campo de las
Naciones. En Barcelona el World Trade Center del puerto de Barcelona.. En esta zona el precio del suelo es
elevado.
 SUBURBIOS O BARRIOS OBREROS: situados junto a los polígonos industriales en las afueras de las ciudades.
En su proximidad se sitúan las ciudades o barrios dormitorio masificadas de la clase obrera con bloques
elevados con gran cantidad de viviendas construidas con materiales de mala calidad (precio del suelo más
bajo), pocas infraestructuras, equipamientos y zonas verdes donde se plantean problema de paro.
 CINTURÓN VERDE CON VIVIENDAS UNIFAMILIARES: son ocupadas por familias de clase media-alta que
viven en viviendas unifamiliares, chalets, bloques de apartamentos de escasa altura (2 ó 3 plantas) y con
servicios comunes (piscina, jardín). Este tipo de viviendas recuerdan al modelo de ciudad-jardín del urbanista
Howard de finales del siglo XIX. Lo más parecido a esto en España son: la colonia del Viso en Madrid, los
barrios de Pedralbes en Barcelona, Neguri en Bilbao y la Ciudad Jardín Santa Clara en Sevilla.
 BARRAQUISMO: corresponden a los barrios marginales de autoconstrucción (chabolas, barracas…) de las
grandes ciudades que albergaron los inmigrantes de los años setenta y con nulas infraestructuras.
Actualmente, estos barrios se han rehabilitado o han sido sustituidos por polígonos de viviendas dotados de
infraestructuras o sus habitantes se han trasladado a otros lugares de la periferia de la ciudad.
 GRANDES ALMACENES y ZONAS DE SERVICIOS: están formados por Nuevos Centros Comerciales (Carrefur,
Centro Comercial de la Moraleja, en Madrid) bien comunicados con la ciudad por vías rápidas o por
transporte público.
 POLÍGONOS INDUSTRIALES DEL MEDIO RURAL: se trata de nuevas zonas industriales que se van
desarrollando en las zonas rurales cercanas a la ciudad bien comunicadas con ella y que además de
revitalizar el campo, complementan a la ciudad.
8ª LA MORFOLOGÍA URBANA Y EL PLANO DE LAS CIUDADES:
Las ciudades vienen marcadas por un emplazamiento o espacio concreto y material en el que se asientan, la
topografía y el soporte físico que condiciona el paisaje urbano. Los lugares de emplazamiento de las
16
ciudades más frecuentes a lo largo de la historia son: una terraza fluvial, una colina, un valle, un frente
marítimo…) dependiendo de factores económicos, políticos y religiosos.
Otro aspecto a destacar en los planos de las ciudades es la morfología urbana o forma externa de la ciudad,
resultado del plano, de los usos del suelo y de las edificaciones.
La trama urbana está formada por el conjunto de calles y su disposición.
El plano es la representación gráfica de una porción de la superficie de la Tierra, que en este caso es una
ciudad. En él se reflejan las superficies edificadas y no edificadas y el trazado de las calles. También se
refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad.
En la evolución de la trama urbana, normalmente se pueden distinguir distintos elementos:

Casco histórico o antiguo: es la ciudad preindustrial que estaba rodeada por murallas. Suele tener
un plano desordenado, anárquico irregular rodeada por una vía o calle situada en el área en
donde estaba primitivamente la muralla y edificación cerrada. En él se suelen producir
renovaciones y rehabilitaciones integrales. En él se suele producir un fenómeno que consiste en
que tras los procesos de rehabilitación y renovación que pretenden mantener a la población
envejecida, las viviendas vacantes son compradas por población joven de clases medias y mediasaltas.

Ensanche: es el crecimiento que experimentan las ciudades como consecuencia de la
industrialización desde los siglos XIX y XX. Se trata de los barrios planificados y construidos
generalmente con un plano ortogonal, en damero o cuadrícula (hipodámico) y sufre un proceso de
terciarización.
Para acometer la construcción del ensanche, contiguo al casco histórico, se derribaron las murallas
del casco histórico para en muchos casos, ser sus transformadas en caminos de ronda o circunvalación.
Sólo las ciudades decadentes no tuvieron necesidad de derribar sus murallas porque contaban en su interior
amplios espacios vacíos. Las calles son anchas y regulares en forma de cuadrícula, se cruzan en ángulo recto
con manzanas amplias y cerradas y edificaciones cerradas y algunas vías rápidas. Los ensanches de
Barcelona y Madrid realizados por Ildefonso Cerdá y Carlos María de Castro son los dos los mejores
ejemplos en nuestro país aunque a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se iniciaron otros (Valencia,
Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, Palma de Mallorca, Málaga, León….).
Aunque el plano hipodámico o reticular facilitaba el tránsito en sentido longitudinal o transversal,
dificultaba el tráfico en otras direcciones obligando a los transeúntes a un desplazamiento en zigzag.
Por ello, en algunas ciudades como Barcelona, se introdujeron las llamadas “vías diagonales”.
Relacionadas con el ensanche urbano, se trazan las llamadas “GranDES VíaS” (Madrid, Granada, Murcia…),
formando parte del ensanche o de forma aislada par dar respuesta a las nuevas necesidades de la ciudad.
El aumento del espacio urbanizado y las mayores dimensiones de las ciudades requerían nuevos medios de
transportes, rápidos y baratos, capaces de transportar a multitudes entre espacios muy distantes. Así,
aparecerán: primero los tranvías (Madrid, Barcelona) y ya en el siglo XX, el metro y el autobús.
En la actualidad la mayoría de los ensanches son los lugares de residencia de las clases medias y altas donde
algunos edificios han sido rehabilitados y otros son de construcción reciente. Presentan una gran
concentración de actividades comerciales y de negocios.
17

Periferia: corresponde a la parte de la ciudad edificada más recientemente, con dos formas de
crecimiento siguiendo en muchos casos la dirección de las antiguas carreteras o de las líneas de
tranvías: una mediante anexión de pueblos cercanos, y otra mediante la construcción de nuevos
barrios. La integran: los antiguos extrarradios de las ciudades, las urbanizaciones marginales, los
polígonos de vivienda obrera y los nuevos barrios residenciales. Por esto presenta una gran
heterogeneidad. En los últimos años esta zona de la ciudad han experimentado una mejora de sus
sistemas de transporte público y equipamientos.

Franja o zona periurbana: es la zona más dinámica de la ciudad en la que se yuxtaponen,
normalmente sin ordenación urbana edificaciones con distintos usos del suelo urbano: polígonos
industriales, urbanizaciones residenciales, centros comerciales, vías de circunvalación, poblados
de chabolas e infraestructuras que siendo básicas para la ciudad; ésta coloca en la periferia
cercana(depuradoras de agua, mercados de abastos, incineradoras y plantas de reciclado,
depósitos de combustible….) sin olvidar espacios vacantes dedicados a la agricultura.
9ª LOS TIPOS DE PLANO URBANO:
Según sea el trazado viario de la ciudad, se pueden distinguir distintos planos urbanos, incluso dentro de
una misma ciudad, fruto de su evolución histórica.

PLANO IRREGURAL O ANÁRQUICO: presenta un trazado de las calles de formas irregulares (incluso
sin salida), estrechas, cortas y sinuosas con una estructura laberíntica y plazas sin formas
definidas. Corresponde a las ciudades medievales: cristianas y especialmente las musulmanas.
Este tipo de plano se originó motivado por razones topográficas del terreno: emplazamiento en
una colina por razones defensivas, cerca de un río…
El plano irregular corresponde a la parte antigua de las ciudades de época medieval que crecían
dentro de un recinto amurallado, todavía reconocible en ciudades como Toledo, Ávila o Gerona.
Otros ejemplos son Granada o Córdoba, en este caso ciudad de pasado musulmán con trazado
laberíntico.

PLANO ORTOGONAL, EN CUADRÍCULA, RETICULAR O EN DAMERO:
Presenta un trazado de las calles anchas y regulares en forma de cuadrícula, se cruzan en ángulo
recto con manzanas amplias y cerradas y edificaciones cerradas y algunas vías rápidas. Los
ensanches de Barcelona y Madrid realizados por Ildefonso Cerdá y Carlos María de Castro son los
dos los mejores ejemplos .en nuestro país aunque a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se
iniciaron otros (Valencia, Bilbao, Zaragoza, San Sebastián, Palma de Mallorca, Málaga, Castellón,
León….).
En el caso del ensanche de Barcelona, las manzanas están cortadas en las esquinas (Chaflanes),
formando un octógono.
Este tipo de plano corresponde a los trazados viarios de nueva creación como los ensanches de las
ciudades de los siglos XIX y principios del XX, de las ciudades helenísticas (plano hipodámico, de
Hipodamos de Mileto) y romanas o de las colonias sudamericanas de la Edad Moderna.

PLANO RADIOCÉNTRICO: es aquel que parte de un centro (una plaza, normalmente) del que parten
calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Es propio de algunas
ciudades medievales que partían de una plaza, castillo, iglesia o catedral como los casos de Vitoria
o los ensanches de Palma de Mallorca o Tarragona.
18

PLANO LINEAL: es aquel que se origina de forma espontánea en torno a una vía de comunicación
(un río, un camino, etc.) en el que las viviendas se distribuyen a ambos lados de esa vía de
comunicación principal. Así crecieron muchas ciudades del Camino de Santiago: Logroño, Burgos,
Astorga…..
Un caso concreto de planificación lineal, conocida como Ciudad Lineal es la realizada por el
urbanista Arturo Soria a finales de siglo en Madrid, en la zona actual que lleva su nombre.
19
Descargar