Acercamiento al sistema Centro

Anuncio
Acercamiento al sistema
Centro-Periferia
Cátedra de Crecimiento y Desarrollo Económico
Joaquín Bertinat
Alfonsina Calvette
María Inés Ignatczuk
María Sauval
Lucía Villamil
10 de octubre de 2012
1
INDICE
Introducción .................................................................................................................................................... 3
Origen y principales características del sistema centro-periferia ................................................................... 3
Industrialización en la periferia ....................................................................................................................... 4
Los términos de intercambio ........................................................................................................................... 6
Globalización y asimetrías centro-periferia..................................................................................................... 7
Recomendaciones de política .......................................................................................................................... 9
Aportes de Paul Krugman .............................................................................................................................. 10
Conclusiones .................................................................................................................................................. 10
Bibliografía..................................................................................................................................................... 12
2|P á g i n a
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se intentará establecer un acercamiento a la “Teoría del Subdesarrollo”, inicialmente
desarrollada por Raúl Prebisch y la escuela estructuralista, y sintetizada en el libro “El estructuralismo
latinoamericano” de Octavio Rodríguez.
Esta teoría defiende como tesis principal la idea de que la situación de los países subdesarrollados no debe
analizarse “con la misma vara” que los países desarrollados. Esto quiere decir que, mientras la mayoría de las
teorías económicas estudian al desarrollo analizando si se cumplen o no ciertos parámetros, este enfoque es
el primero que considera que se debe medir desde otra perspectiva, con otro marco teórico, ya que es una
situación particular, con características que difieren de las identificadas en las economías desarrolladas.
La Teoría del Subdesarrollo puede ser descompuesta en tres “sub-teorías”: el desequilibrio externo, el
subempleo estructural, y el deterioro de los términos de intercambio.
Para este acercamiento, plantearemos primero las principales características del sistema centro-periferia, y
luego el análisis a través de tres ejes: la industrialización en la periferia, los términos de intercambio, y la
globalización. Luego, plantearemos las recomendaciones de política que se proponen en el texto, y los
aportes que destacamos de Paul Krugman en este tema. Por último, terminamos con una conclusión.
ORIGEN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CENTRO-PERIFERIA
El sistema centro- periferia establece en su modelo la existencia de dos grandes polos económicos, cada uno
con sus características específicas. Por un lado se encuentra el Centro- Industrial, y por otro la PeriferiaAgrícola, cuyas estructuras productivas serán uno de los factores determinantes a la hora de explicar las
formas de relacionamiento entre uno y otro. A su vez, se señala dentro de este sistema el transcurso de dos
grandes períodos, cuyas diferencias residen en el relacionamiento mutuo de los polos, así como en las
estructuras productivas y los nuevos mercados a los que se apunta. Es así que se identifica el período de
“desarrollo hacia afuera”, caracterizado por un crecimiento en base del comercio internacional y por la
producción de bienes primarios por parte de los países periféricos; y por otro lado, el período de “desarrollo
hacia adentro”, caracterizado por el crecimiento de la periferia en base al desarrollo industrial y al aumento
de los mercados internos.
Los autores señalan que, durante el período de “desarrollo hacia afuera” que enfrentaron los países
latinoamericanos a fines del s.XIX y comienzos del s.XX, se delinea una estructura internacional basada en
una creciente división del trabajo a nivel internacional que establece los primeros rasgos de cada tipo de
economía. Se da la existencia de un Centro, especializado en bienes industriales con una estructura
productiva homogénea y diversificada, así como de una Periferia especializada en las materias primas, bajo
una estructura productiva heterogénea y muy especializada.
Luego, en la etapa de la ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones), las economías periféricas
comienzan un proceso de industrialización (variando el patrón según los países, pero con ciertas
características compartidas), con el impulso del contexto internacional caracterizado por la baja de los
precios y volumen de las exportaciones, disminuyendo la cantidad de divisas disponibles y provocando la
restricción de las importaciones.
3|P á g i n a
El “papel” en el mundo de las economías periféricas, tal como mencionamos anteriormente, es el de los
bienes primarios. La industrialización posible en ese camino requiere poca tecnología, genera poco nivel de
acumulación, y por ende poca capacidad de ahorro, con la consecuencia de una limitada capacidad de
inversión. Este patrón limita la integración vertical de la producción, generando heterogeneidades que se
ven reflejadas en el menor crecimiento de la productividad del trabajo, lo cual es la fuente de diferenciación
de los ingresos medios.
En cuanto a la urbanización, no se dio como en el proceso de industrialización europea, sino que el
subempleo existente pasó de ser rural a urbano, sin dejar de existir, siendo otra pieza clave que determina la
heterogeneidad. En Europa, en cambio, la cantidad de mano de obra formal y de sindicatos era mayor,
sumado a que el proceso mismo de la industrialización en Europa había provocado distintas formas de
integración de los trabajadores en la producción, garantizando así mejores salarios.
A través de la especialización se puede explicar el desequilibrio externo. Las importaciones tienden a superar
las exportaciones, porque al poner en marcha el proceso de desarrollo hacia adentro, se necesita importar
bienes de capital para su implementación, mientras que las exportaciones continúan en los mismos niveles,
causando más deterioro a largo plazo de los términos de intercambio.
La diferenciación en ingresos medios y el desequilibrio externo confluyen a una diferente capacidad de
ahorro y dinamismo en la acumulación. Salir del atraso requiere un esfuerzo de acumulación difícil de
conseguir con este patrón.
INDUSTRIALIZACIÓN EN LA PERIFERIA
Octavio Rodríguez menciona en su libro que “cuando la economía alcanza cierto grado de madurez, la
industrialización pasa a ser la forma necesaria y espontánea de desarrollo”. Sus características se
presentaron en la ISI, como fue descrito en la sección anterior.
Respecto a la tendencia al desequilibrio externo se establece que, a medida que la economía mundial se
desarrolla, la velocidad en el crecimiento de la demanda de importaciones en el centro se va reduciendo en
comparación con el ritmo de aumento del ingreso como resultado del progreso técnico sobre la utilización
de insumos y sobre el consumo. Esto lleva a que la elasticidad ingreso de la demanda del centro sea menor
que la unidad. En la periferia la misma es mayor que uno, principalmente por el carácter especializado de sus
estructuras productivas y por la escasa conexión y complementariedad de los distintos sectores que la
componen. Ambos factores, tanto la diferencia de ingresos como la de las elasticidades, llevan a la
obstaculización del crecimiento económico de la periferia.
Para superar esto, se requerirá emprender el proceso de industrialización por sustitución de importaciones
acompañado por un cambio en la composición de las mismas, y que la oferta global de importaciones vaya
acompasada con el crecimiento de las exportaciones. Estas ideas dejan en claro la concepción
estructuralista, en la cual se asume que los problemas de desequilibrios externos de la periferia surgen dado
el carácter especializado y heterogéneo de sus estructuras productivas, y que para lograr superar dichas
restricciones se deberá lograr una mayor complementariedad intersectorial y vertical de la economía.
Sin embargo, el carácter especializado de la producción genera que la ISI no pueda ser emprendida en
distintos eslabones productivos a la vez por la falta de conocimientos técnicos y complementariedad
intersectorial, provocando la dependencia de importaciones de bienes intermedios y maquinarias
4|P á g i n a
provenientes del centro agravando aún más el desequilibrio externo. Esto refleja que las transformaciones
en la estructura productiva y los cambios en la composición de las importaciones no se den en la práctica de
acuerdo con las condiciones ideales para preservar el equilibrio.
En cuanto a los problemas ocupacionales, dentro de la periferia coexisten sectores de alta y baja
productividad de mano de obra en donde se genera el subempleo. En contraste, en los países que componen
el centro las estructuras productivas son homogéneas y de elevada productividad por lo que el subempleo es
casi inexistente. Esta situación inicial será factor explicativo para el problema de subempleo futuro.
Por otro lado, están también los problemas de las economías de escala, en las que se da una
incompatibilidad de la producción respecto a las dimensiones de los mercados periféricos. La necesidad de
producir en condiciones de subutilización de la capacidad instalada en la periferia, genera pérdidas de
productividad del capital y de la economía en su conjunto. Existe a su vez otro inconveniente generado por
la inadecuación de la tecnología. El ingreso de nuevas actividades productivas lleva a la eliminación de
actividades preexistentes en lugar de generar una mayor integración, y por otro lado a la sustitución de
mano de obra por capital, generando mayores niveles de desempleo.
Dentro del sector agrícola, las actividades empresariales que se llevan adelante utilizan nuevos adelantos
tecnológicos y generan una reorientación en el uso de las tierras dando lugar a la expulsión de gente que se
encontraba subempleada en dichas actividades. El subempleo en este sector también surge de la
incapacidad de las pequeñas propiedades para absorber los nuevos contingentes de mano de obra que se
van generando con el crecimiento vegetativo de la población. Como resultado, se da una expulsión de mano
de obra de escasa productividad hacia sectores de subempleo urbano.
Existen dos grandes técnicas dentro de la agricultura. Unas intensivas en capital, que reduce la mano de obra
y aumenta la productividad de la misma, y otras que logran aumentar la productividad de la tierra sin afectar
la ocupación en la misma medida que la hacen las primeras. Sin embargo, existen combinaciones distintas a
estas que descartan la posibilidad de que los desequilibrios dentro de la agricultura se generen por la
inadecuación de la tecnología. Más bien surgen de problemas meramente económicos. Entre ellos el
principal, atañe a las estructuras propias del agro vinculadas al sistema de propiedad y tenencia del suelo.
Octavio realiza una descripción de las distintas formas de propiedad. Refiriéndose al latifundio, su gran
concentración de tierras obstaculiza su plena utilización debido a los grandes recursos que esto insumiría. A
su vez, los mismos se caracterizan por la utilización de tecnologías intensivas en capital, no ayudando así a
solucionar el problema del subempleo estructural. Pero el principal problema surge en los nuevos modos de
uso del suelo y en el cambio de las relaciones sociales, en las que se elimina la presencia de la mano de obra
baja en productividad .Respecto a los minifundios, surge la incapacidad de acumulación y cambios en los
atrasados procedimientos de cultivo, generando así barreras a la hora de elevar la productividad y en
consecuencia expandir la oferta agrícola.
Todas estas dificultades provocan que en la etapa de desarrollo hacia adentro se obtenga como resultado
del sector agrícola escasez de alimentos y de materias primas sumado a un agravamiento en el problema del
subempleo estructural. De esta forma vemos como la heterogeneidad en el uso del suelo termina afectando
todas las ramas de la economía.
5|P á g i n a
LOS TÉRMINOS DE INTE RCAMBIO
Para el análisis de este aspecto se parte de la diferenciación de tres versiones del deterioro de los términos
de intercambio.
La primera de estas versiones es la contable: la teoría estructuralista parte de la diferenciación de dos
actividades, una que produce un bien primario y la otra un bien industrial. Plantea que los precios suben más
en la industria manufacturera que en la primaria. La productividad del trabajo aumenta más en la
producción industrial de exportación del centro que en las actividades primario-exportadoras de la periferia.
El mayor aumento de productividad en el centro se debe a la mayor incorporación tecnológica. Además, en
el caso de la periferia, la productividad ve afectada negativamente por las altas tasas de subempleo.
Como consecuencia de lo anterior, los ingresos por persona ocupada se diferencian en los dos polos,
generando una evolución dispar en el ingreso per cápita (que crece a tasas más altas en el centro que en la
periferia).
El autor destaca tres significados de la relación de los términos de intercambio. El primero; que su alza
significa un movimiento a favor de los productos primarios, lo que implica un “traslado de los frutos del
progreso técnico” desde el centro a la periferia. Por otro lado, si la relación de intercambios es constante,
implica que “centro y periferia conservan cada cual para si los frutos de su propio progreso técnico”. El
ingreso real por habitante crece en cada uno de ellos de acuerdo al ritmo de su propia productividad. De
esta manera existirá una tendencia a la diferenciación de ingresos. Por último, el deterioro de los términos
del intercambio implica una “pérdida de frutos del progreso técnico de la periferia”. Quiere decir que en la
periferia el ingreso real por habitante crece menos que la productividad. Así, el progreso técnico se
concentra en los centros.
En segundo lugar, se desarrolla la versión de ciclos del deterioro. En este caso la explicación de este
fenómeno se basa en las diferencias salariales de ambos polos que surgen como consecuencia de sus
distintas estructuras.
“Durante fases de expansión de la actividad económica los términos de intercambio varían favorablemente a
la periferia, pero empeoran en la fase opuesta más de lo que habían mejorado con anterioridad, de donde
resulta el deterioro de la mencionada relación de precios. Las fluctuaciones cíclicas de la actividad
económica están causadas y caracterizadas por la discrepancia entre la demanda y la oferta de productos
terminados.”

Ciclo expansivo de la economía: Durante el periodo de expansión de la actividad económica se
registra un exceso de demanda en el centro que se traslada a la periferia en la forma de
incrementos de demanda de materias primas y alimentos. Este exceso se transmite del sector
exportador a los demás sectores periféricos. De esta manera se generaliza el alza de precios y de
ingresos. Los precios de las exportaciones periféricas aumentan en mayor medida que los de las
céntricas, así la relación de los términos de intercambio mejora para la periferia en los periodos de
auge. Es decir, los frutos del progreso técnico se transfieren del centro a la periferia.

Ciclo contractivo de la economía: “Los términos de intercambio pierden más en la menguante que lo
que se había ganado en la creciente”. A efecto de simplificar el análisis se suponen productividades
de centro y periferia constantes durante la contracción. De esta manera la caída de los precios se
6|P á g i n a
traduce en una caída del ingreso de ambos sectores. Esto último explica el inevitable deterioro de
los términos de intercambio.
En cuanto a las condiciones que hacen posible que el ingreso se contraiga más en la periferia que en
el centro se destaca el hecho de la escasez de mano de obra y la fuerza de los gremios en el centro,
lo que contrasta con la periferia. De esta manera, en el caso de este último polo, al ser la capacidad
de resistencia de los trabajadores menor, los empresarios pueden mantener sus beneficios bajando
los salarios.
Las condiciones necesarias para la contracción se generan a partir del hecho de que la periferia
realiza actividades que ocupan las primeras etapas del proceso productivo y la demanda de los
mismos depende de la que se genere en el centro. Cuando hay exceso de oferta, con el objetivo de
colocar la producción, los precios se reducen en mayor proporción en la periferia, de esta manera se
evita también la reducción de salarios en los centros.
Por último se plantea la versión industrialización, la misma considera que el deterioro es causado por la
disparidad entre las elasticidades- ingreso de la demanda de importaciones de la periferia y el centro (mayor
a uno en el primero y menor a uno en el segundo) y también, por la desigualdad en cuanto a la penetración
de tecnología y niveles de productividad de trabajo y salario.
GLOBALIZACIÓN Y ASIMETRÍAS CENTRO-PERIFERIA
La CEPAL sostiene que la globalización en los últimos tiempos acompañó al rápido avance tecnológico
“dando origen a una creciente interdependencia y también a marcadas desigualdades internacionales”. Estas
desigualdades se enmarcan en el ámbito tecnológico, financiero, y en la movilidad de los recursos.
Las asimetrías tecnológicas refieren a la alta concentración del progreso técnico en los países desarrollados.
Los centros concentran los mayores esfuerzos de investigación y desarrollo además de las ramas productivas
en que el progreso técnico se da con más intensidad, lo que revela uno de los postulados de Prebisch1. Otro
de los postulados que se recupera indica que la baja elasticidad ingreso de las materias primas y el bajo
costo de las actividades que las originan empuja a la baja los precios relativos, en detrimento de la dinámica
de las exportaciones periféricas.
Uno de los puntos que juegan en este sentido es que la transferencia de la tecnología no es fácil, o sólo es
atractiva a través de las transnacionales. Además, inciden en este desfasaje las diferencias en la capacidad
de generación de recursos públicos y de economías externas de educación y conocimiento. La divergencia
entre las economías desarrolladas y no desarrolladas pasa a ser la norma general; a diferencia de la
convergencia postulada por las teorías convencionales del crecimiento (como la neoclásica).La persistencia
del rezago tecnológico es la fuente básica del empobrecimiento del proceso de desarrollo de las economías
en desarrollo. A esto se suma que la exigüidad y lentitud del desarrollo agudiza el carácter negativo de la
escasa movilidad de la mano de obra.
La asimetría en la movilidad de recursos apunta a la existencia de una elevada movilidad de capitales y a
restricciones en la movilidad de mano de obra a la vez, que contribuye a sesgar la distribución del ingreso
desfavorablemente en los países periféricos, dando lugar a un alto desempleo estructural. Otro factor es la
sobreoferta de muchos de los bienes producidos en la periferia, dados los bajos costos de producción y
sobreabundancia de mano de obra.
7|P á g i n a
Para analizar las asimetrías financieras veamos el comportamiento de los agentes y los ciclos internos a las
economías. Se registra un marcado incremento de los flujos financieros internacionales desde la década de
los noventa, hacia las economía emergentes. Flujos que están ahora signados por su reversibilidad, la que se
configura como base y condición de su propia inestabilidad, a raíz de las asimetrías de la información entre
acreedores y deudores, así como la falta de percepción adecuada de la acumulación de riesgos.
Se detectan ciertos rasgos en la conducta de los acreedores. Primero, son capaces de engrosar la oferta que
brindan las economías emergentes a las inversiones financieras y detectan gradualmente oportunidades
rentables antes desconocidas. Además, operan liderando la oferta de recursos financieros, son expertos en
inversión líquida, por tanto centran su atención en horizontes estrechos, siendo así sensibles a los cambios
en aquellas variables que afectan las ganancias en el corto plazo.
Se observa un comportamiento racional de los oferentes de fondos basados en las expectativas de
obtención de ganancias en el corto plazo en el ámbito financiero. El comportamiento de los spreads1 revela
que durante los ciclos de expansión de los flujos financieros externos, se produce entre los acreedores el
contagio de un marcado optimismo. También los deudores son partícipes del exceso de optimismo, y
proceden a endeudarse previendo alcanzar altas utilidades en base a las expectativas. Estas conductas se
ligan a la visualización de variables de corto plazo, por tanto no extraña que con el tiempo este optimismo se
revierta. Estas características inscriben a las economías emergentes en “zonas de vulnerabilidad”.
Cuando el capital financiero fluye con abundancia hacia las economías emergentes, se producen en estas,
ciclos al alza del nivel de actividad, los cuales se revierten al momento en que cambian las expectativas,
generándose escasez de capitales extranjeros.
De acuerdo con los puntos de vista neo estructuralistas (cepalinos), en los períodos de elevada
disponibilidad de recursos externos, el ingreso de los mismos conduce a resultados altamente negativos. La
evolución y el estado de la cuenta capital y de sus componentes, la marcha efectiva y previsible de las
cuentas comercial y corriente, los niveles que hayan alcanzado la revaluación cambiaria, y las perspectivas
en cuanto a disponibilidad y requerimientos de recursos externos en plazo venideros constituyen y expresan
variables macroeconómicas fuertemente asociadas a la sensibilidad de los agentes financieros. Si se ve
afectada esa sensibilidad puede traer una alteración de expectativas, pudiendo provocar mermas o
alteraciones en el sentido de los flujos de los recursos internacionales, caída en la demanda global y niveles
del producto, dando origen a ciclos contractivos de la economía.
El tema de fondo en la voluntad de compromiso de ese desempeño está en las dificultades que se
encuentran en las economías emergentes para alcanzar niveles elevados de productividad y rentabilidad en
conjuntos amplios de inversiones reales. Como elemento común subyacente en esas dificultades se
encuentra el rezago tecnológico.
Otros elementos inciden acotando las dimensiones de las inversiones reales en estas economías. Gran parte
de la IED de los años noventa no se plasma en inversiones adicionales, sino en adquisiciones de empresas
preexistentes. Otro factor en este sentido, son las exigencias de la política fiscal.
1
Término utilizado para referirse a la diferencia entre precios de compra y de venta de un activo.
8|P á g i n a
“El mantenimiento de ciertos equilibrios macroeconómicos depende de que el ahorro interno y externo
confluyan en proporciones adecuadas al financiamiento de la inversión real”. Las posturas neo cepalinas
sostienen que con la creciente apertura financiera, más bien que el ahorro externo ha venido a sustituirlo
más que a complementarlo al interno. La fuente principal de ello se encuentra en el cambio en los hábitos de
consumo y en las facilidades que se encuentran para incrementar el mismo de forma significativa.
Éstas características ponen de relieve el carácter pro cíclico de los flujos financieros internacionales en
relación a su incidencia en las economías emergentes, así como la falta de regulación y supervisión adecuada
en este sector. Las crisis presentan costos importantes, algunos manifiestos en el corto plazo, así como en el
mediano. La merma de la inversión en la fase contractiva trae consigo la reducción de los esfuerzos por
acercarse a la frontera tecnológica; incide negativamente en los valores de los coeficientes de inversión que
se alcanzan en las fases expansivas.
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
Se recomienda impulsar la industrialización de la periferia, a fin de dar empleo y elevar la productividad del
trabajo, y de ir superando a la vez el escollo externo. Además se reconoce la necesidad de alterar el esquema
tradicional de la división internacional del trabajo. Se concibe que el fenómeno del deterioro de los términos
de intercambio tiene origen en las características de la estructura productiva del polo periférico del sistema
económico mundial.
Respecto a la industrialización deliberada, se establece una visión crítica respecto a la expansión excesiva e
indiscriminada de sectores que no beneficien a la economía en su conjunto. El pensamiento estructuralista
es promotor de una “industrialización planificada” la cual vaya en la misma dirección que los objetivos de
desarrollo económicos de cada país.
Respecto a la agricultura se proponen medidas que busquen subsanar el problema vinculado con la tenencia
de tierras y hacer frente a la heterogeneidad estructural existente en dicho sector, buscando así incrementar
la población activa ocupada en actividades de alta productividad y eliminar paulatinamente el subempleo
existente en dicho sector.
En cuanto a las relaciones internacionales se busca incentivar políticas de cooperación que beneficien a los
países menos desarrollados. Como otras, se mencionan el proteccionismo al mercado interno, integración
regional, financiamiento externo, entre otras.
Además, como punto clave de la teoría estructuralista, se refiere al rol imprescindible que debe jugar el
Estado en la planificación de las políticas de desarrollo a largo plazo, la cual no se considera un sustituto del
mercado sino que sirve para aumentar la eficiencia de éste.
Las bases principales de la concepción cepalina sostiene que el control de la inflación, el equilibrio fiscal y la
apertura completa de la cuenta de capitales son suficientes para alcanzar el equilibrio de las variables
financieras, que además conducen a equilibrios macroeconómicos generales bajo condiciones de
liberalización comercial y por ende a la continuidad del crecimiento. La postura reconoce que los equilibrios
macroeconómicos resultan cruciales para el crecimiento productivo. De ésta concepción además subyace
una idea de desarrollo con equidad. Es clave definir lineamientos generales de estrategias alternativas de
desarrollo a largo plazo, que tomen en cuenta características reales.
9|P á g i n a
Lo mencionado anteriormente sustenta la definición integral de equilibrios macroeconómicos. Ésta se apoya
en el trazado de lineamientos estratégicos generales sobre lo real, con un énfasis en el ámbito tecnológico –
productivo, y en el de la ocupación de mano de obra a niveles de capacitación y productividad crecientes.
Otros puntos son relevantes a estos efectos.
La experiencia muestra que es en los períodos de auge donde se encuentra el origen y se conforman las
condiciones básicas para el comportamiento cíclico de las economías emergentes. Sucede que la
globalización y en particular la que se experimenta en los mercados financieros a través de la liberalización
del capital, le resta libertad a las políticas internas. Se busca una macroeconomía para el desarrollo que
tome en cuenta objetivos reales y en el largo plazo, pero que a la vez se lleve control de los movimientos
cíclicos del nivel de actividad y se atenúen en la medida de lo posible. Esto además, considerando el marco
específico al cual refieren (economías en desarrollo).
APORTES DE PAUL KRUGMAN
En su artículo, lo que Krugman busca presentar, a través de un modelo teórico y matemático, es cómo los
países o regiones, en forma endógena, se dividen en un centro industrializado y una periferia agrícola.
Plantea que el surgimiento de este patrón centro-periferia depende de los costos de transporte, Las
economías de escala y la participación de las manufacturas en el consumo de las familias. Así, sostiene que
no son los países los que exportan, sino ciertas regiones industrializadas de cada país.
De esta forma una economía de tipo industrial que toma la forma de Centro- Periferia se caracteriza por
menores costos de transporte, uso no intensivo de la tierra, un mayor nivel de producción de manufacturas
diferenciadas horizontalmente, unas fuertes economías de escala y un círculo causal que conforman las
industrias. Este se forma al buscar una ubicación cerca de la demanda y los proveedores, en lugares
centralizados, que generan empleo y llaman a las personas a vivir cerca de allí, porque son más baratos los
productos y hay un mejor oferta salarial, generando un círculo causal o “feedback positivo”, que se
retroalimenta.
En cuanto a las características de una economía de tipo agrícola se destacan los retornos constantes a
escala, el uso intensivo de la tierra, que determinan su ubicación exógenamente, altos costos de transporte,
poca producción de manufacturas y débiles economías de escala.
Hace un particular énfasis en cómo los trabajadores se mueven de una región a otra cuando se ofrecen
mayores salarios en una de ellas. Destaca que se da la convergencia entre regiones cuando la movilidad es
alta y en realidad se mantiene en una región el ratio trabajador/agricultor. Por el contrario, se da la
divergencia cuando los trabajadores se mueven hacia una ciudad o un polo industrial.
CONCLUSIONES
La concepción estructuralista representó un giro innovador en su época a la hora de analizar el problema del
subdesarrollo económico dado el nuevo enfoque que se propone y las ideas que se intentan transmitir.
Entre ellas, creemos que es importante destacar que el problema del subdesarrollo debe ser visto como un
caso que posee sus propias especificidades y por lo cual no siempre es aplicable políticas que son llevadas
adelante en los países industrializados. Sumado a esto, nos parece importante remarcar la idea de Octavio
Rodríguez sobre la forma en la cual debe llevarse adelante la industrialización en los países periféricos,
10 | P á g i n a
poniendo en el centro del programa al Estado como director y partícipe activo del proceso, y dejando de
lado el “desarrollo industrial sin planificación”.
Respecto a los problemas en la tenencia de la tierra, creemos que el mismo es un factor que obstaculiza el
desarrollo del sector agrícola, no solo por la gran concentración de poder existente a la hora de llevar
adelante cambios estructurales en el sector en pos de un desarrollo nacional, sino también por la
inviabilidad que esto genera a la hora de pensar en la implementación de nuevos cambios tecnológicos.
En cuanto al desempleo estructural, creemos que si bien la coyuntura actual genera la sensación de haber
superado dicho problema, el mismo persiste aún hoy con problemas profundos sin solucionar, los cuales
deben ser atendidos con la continuación de los programas en educación, inversión y desarrollo para que los
mismos puedan ser superados.
También existen ciertos puntos en la política económica que nos generaron dudas acerca de su viabilidad o
aplicación en la realidad. Entre ellas las políticas de protección del mercado interno, las cuales llevarían a
limitar su capacidad de comercialización en una economía cuyos ingresos son fundamentalmente originados
en sus exportaciones.
Consideramos fundamental la coordinación e integración entre los diferentes sectores de la economía y
agentes, Empresarios-Estado-Trabajadores, para poder llevar adelante un proceso de industrialización y
desarrollo tecnológico que derrame conocimiento en su entorno y no se conviertan en simples enclaves. Es
fundamental en este sentido, adquirir nuevos conocimientos que las grandes empresas inversoras disponen
cuando invierten en la periferia. El objetivo es poder reducir las diferencias analizadas entre ambos polos, las
cuales se expresan en relaciones como los términos de intercambio.
Por otra parte, con respecto al fuerte flujo de capitales, que hoy en día lo vemos claramente en nuestro país
a través de mayores facilidades en los créditos al consumo, hipotecarios, en el propio boom inmobiliario, el
Estado debería tomar una posición más activa para controlar más fuertemente los créditos al consumo y
poner especial énfasis en la educación financiera de las personas, para evitar males mayores como los que
vemos en la actualidad, por ejemplo en Estados Unidos y España, entre otros. Es un paso clave que debemos
dar con el fin de reducir la volatilidad financiera, y así mejorar nuestra preparación frente a posibles reveces
de las economías desarrolladas.
11 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA



Kugman, P Increasing Returns and Economic Geography, pp. 483-499.
Masahisa, F. y Krugman, P. La nueva geografía económica: pasado, presente y future. Investigaciones
Regionales, primavera, nº 4, Asociación Española de Ciencia Regional, Alcalá de Henares, España, pp.
177-206.
Rodriguez, O. (2005) El Estructuralismo Lationamericano. Primera Parte. Los fundamentos del
estructuralismo lationamericano (años cincuenta). Capítulo I. La Concepción del sistema Centro
Periferia. Capítulo II. El análisis de la industrialización en la periferia. Capítulo III. La Teoría del
deterioro de los términos de Intercambio. Capítulo XIII. Globalización. Ed. Siglo XXI.
12 | P á g i n a
Descargar