Bienestar: ¿qué significa subjetivo? René Millán Bienestar subjetivo. • Tres temas: • -¿Qué significa o a qué atiende la dimensión de lo “subjetivo”?. • -Qué ventajas reporta?. • -¿Qué alcance tiene como instrumento conceptual?. Qué significa subjetivo. - Como parte de los compromisos que surgieron a partir de la Conferencia Latinoamericana para la Medición del Bienestar y la Promoción del Progreso de la Sociedades, al realizar su primera encuesta sobre BS, el INEGI se preguntaba: - “Cuando se habla de Bienestar se trata de determinar si una persona cuenta con determinados satisfactores y si puede ejercer capacidades fundamentales del ser humano, pero cuando se le añade “Subjetivo”, ¿qué significa ello?” - Implícitamente se indica: algo distinto a poseer/adquirir bienes (satisfactores) o determinadas capacidades. • Con cierta rapidez se podría decir que “lo subjetivo” está en relación con el sujeto, alude al “punto de vista” de ese sujeto. • Brevemente, la unidad entre bienestar y subjetividad (BS) remite a la experiencia que un sujeto hace a partir su relación con ciertos bienes, con sus ámbitos de acción, con sus entornos sociales o personales.. Remite, es decir, a la evaluación que de ese modo se realiza. • BS no indica la “objetividad” de los bienes o dimensiones con los que se está en relación sino la experiencia/valoración que el sujeto hace de esa relación. No la casa o la educación, no el matrimonio, sino la experiencia y valoración que hago. - Lo subjetivo implica que el “bienestar” puede ser determinado sólo o principalmente a partir de la propia experiencia del sujeto, individuo o persona. No se trata de una imputación que un “observador” (académico, militante, líder, político, sacerdote) hace a partir de cualidades que él identifica en ciertos objetos, bienes, relaciones, valores o contextos. - Pese a que hay muchas escuelas y posiciones respecto al BS, sostener lo anterior es un rasgo generalizado e implica asumir, en serio, varias premisas conceptuales y metodológicas. • Premisas: • -Es innegable que cada individuo tiene un acceso privilegiado a su propia subjetividad. • - No es metodológicamente sostenible imputar desde “lo externo”, y sin considerar la apreciación del individuo, la valoración de su propia vida. “Es la persona – y no un tercero o experto- quien evalúa o juzga su vida” (Rojas, 2007). • -No existe, por tanto, un “punto de vista externo” mejor o superior al que el individuo usa para evaluar sus experiencias y/o vida. • -No es posible ni deseable fincar , en consecuencia, un parámetro universal que prescriba, a priori, los elementos que generan BS. - El bienestar está indisolublemente ligado a lo que es relevante para los individuos o la gente. - -En tanto depende de evaluaciones subjetivas, esa relevancia puede cambiar de individuo a individuo, de contexto en contexto. La experiencia y valoración de la vida es singular. - Pero más importante: el bienestar (el estar bien) es subjetivo por naturaleza: si las personas no lo experimentan, no existe como tal. En este sentido es extraño asumir que se puede hablar de “bienestar objetivo; lo que si es posible es hablar de variables objetivas que pueden ser utilizadas para medir aquellos factores relevantes para el bienestar” (Rojas 2012). -Lo subjetivo en el bienestar, no presupone que se prescinda de cualquier relación de la persona con otros seres humanos; que los individuos no tengan conexión alguna con “objetos” o dimensiones culturales, sociales o políticas; o que no muestran ninguna asociación con “espacios” concretos de experiencia, es decir, ámbitos de acción. (RCEPBA) -Lo subjetivo – repito- radica en valoración la experiencia que se obtiene de esa relación, y se asume que los criterios con que aquella se realiza son incuestionables y válidos en sí mismos. • En ese sentido, el bienestar subjetivo puede analizarse a partir de la relación de las personas con (RCEPBA): • a) Sus ámbitos de acción y experiencia, por ejemplo, el laboral o el familiar; : • b) “Objetos o dimensiones culturales”, por ejemplo, la religión u otras prácticas místicas de conformación de sentido o de ejercicio de la identidad; • c) “Objetos o dimensiones sociales”, por ejemplo, la calidad de los vínculos que se mantienen con otras personas (redes sociales o bienes relacionales); • d) “Objetos o dimensiones políticas”: contextos institucionales que garantizan pertenencias, derechos, elecciones, democracia; • e) “Objetos o dimensiones íntimas”: experiencias hedonistas, ocio, uso del tiempo libre; y • f) “Objetos que determinan las condiciones de vida y su calidad”: entorno, salud, espacio que se habita, ingresos; servicios, trasporte, pobreza. -Si el BS ha de relacionarse con variables personales y sociales como las señaladas, él mismo necesita indicarse mediante otra variable que al mismo tiempo que lo vincule o asocie permita medirlo. -Pese a sus diferencias, las nociones de Felicidad y satisfacción de vida cumplen esa función. -Como en todo campo de investigación y de análisis, pueden presentarse problemas de conceptualización y de medición. Lo que es claro son dos operaciones conceptuales y metodológicas: a) Lo subjetivo refiere al valor especifico que adquieren las variables con que se mide el bienestar ( felicidad, satisfacción de vida): el sujeto valora directamente. b) Lo “objetivo” a los patrones de asociación o relación con otras variables, tal y como ocurre en muchos otros estudios. - ¿Qué ventajas aporta? - En particular hay dos robustas razones que han ido imponiendo al BS como una dimensión central: a) En primer lugar, hay cada vez más evidencia de que los indicadores “clasicos” – del PIB al ingreso-, o el mero crecimiento económico, no conllevan necesariamente el incremento en el concreto bien-estar de los individuos. b) Entre otras cosas, eso significa que las variables macro con las que se identificaba el progreso no se traducen –sin mediación- en un inobjtable bienestar de las personas. Se ha dado una separación que hay que explicar. • Sobre esa separación entre progreso y bienestar, la Comisión de Medición del Desempeño Económico y Progreso Social ( Presidida por Stiglitz y asesorada por A. Sen) estableció: • “El uso común de la estadística quizás no está capturando ese fenómeno, lo que tiene un impacto creciente en el bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, el embotellamiento del tráfico puede incrementar el Producto Interno Bruto como resultado del uso de gasolina, pero obviamente no la calidad de la vida…entonces, medidas estadísticas que ignoren la contaminación nos proveerán de una inadecuada medida de lo que pasa con el bienestar de los ciudadanos…El PIB no es un error, está mal usado”. • Se podría decir lo mismo de casos en los que se tiene un alto ingreso y un excelente trabajo pero mala salud o una ausencia de relaciones afectivas. • La cita y el ejemplo advierte sobre la distancia entre ciertos indicadores y el bienestar de los individuos. Si esa distancia se da, el tema es cómo medir ese bienestar: quizás recogiendo la propia valoración de aquellos. • En ese sentido, el BS es una exigencia por definir una idea más compleja de bienestar, de manera que la definición y su medición capten elementos más cercanos a la condición efectiva de la gente y al modo en que ella la percibe; es, en esa línea, un esfuerzo conceptual por redefinir las bases clásicas con las que se ha pensado y medido el progreso (RCEPBA). • Y, previsiblemente, hasta el desempeño de una sociedad. El BS podría ser un indicador más de ese desempeño, con la particularidad de guardar una condición estrictamente social; no económica ni política: como la cohesión social. ¿Qué aporta? • Al menos tres cosas de la mayor importancia: - A) disciplinariamente, un nuevo campo de investigación que obliga a un enorme esfuerzo de conceptualización, metodológico y teórico. Bajo esa investigación se han repensado un numero considerable de asociaciones que la ciencias sociales creían entender o subestimaban: para seguir en el ejemplo, entre necesidades materiales ( ingreso) y subjetivas ( tiempo libre). - B) El BS puede utilizarse como un criterio para repensar también el modo clásico en que imaginamos y entendemos el desarrollo y progreso de las sociedad. Y en esa lógica facilita la vinculación conceptual entre áreas de pensamiento: por ejemplo, entre bienestar y sustentabilidad. Hay quien afirma que “Desarrollo sustentable” es un término para indicar la integración entre “ bienestar subjetivo, inclusión social y ambiente sustentable” ( World Happines Report, 2012). c) La elaboración de políticas publicas que incrementen el bienestar de la gente y vinculen de manera más estrecha el desarrollo social con aquel. Este es un campo que requiere de enormes esfuerzos exploratorios y de investigación. El BS como criterio en la formación prioritaria de políticas, y de su evaluación, permitirá conocer mejor su impacto efectivo y mejor su diseño. Estas políticas pueden ir desde la pobreza al capital social, de la crianza de niños a la salud. Para concluir: - El BS, en general, se entiende como una evaluación subjetiva de la experiencia personal, individual, en distintos ámbitos de la vida que son relevantes para quien hace esa evaluación. El “estar bien” es una esperiencia singular y se concretiza presumiblemente como una “sintesis” subjetiva del individuo sobre su propia vida. - -Aunque implica una valoración interna del individuo, no presupone la ausencia de relaciones ni con otras personas ni con con especificas dimensiones sociales. - Es un criterio de analisis que permite ponderar el malestar social y podría permitir ordenar racionalidades de desarrollo y elaboración de políticas.