833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 146 Nervio Ampolla de Lorenzini 8 Poros La función de relación de los animales. Receptores y efectores 1 Los estímulos y las respuestas 2 Los órganos de los sentidos en invertebrados 3 Los órganos de los sentidos en vertebrados 4 La respuesta motora. El aparato locomotor 5 La respuesta secretora. Las glándulas Para cualquier animal, percibir el medio que le rodea y poder responder a sus características y a los cambios que se producen en él, es una de sus funciones más básicas. Es importante para su supervivencia, para su alimentación, para su reproducción, etc. Percibir el medio se realiza gracias a las estructuras sensoriales, entre las que se encuentran los órganos de los sentidos. Aunque los más conocidos son los cinco que poseemos las personas, no son los únicos; existe una enorme variedad de estructuras sensitivas en el reino animal. 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 147 Diario de la Ciencia Descubren el origen del sexto sentido de los tiburones Un equipo de investigadores de las universidades de Florida y Luisiana (EE. UU.) ha descubierto, en marzo de 2006, cómo se desarrolla el sentido por el que los tiburones pueden detectar campos eléctricos. El tiburón gato manchado (Scyliorhinus canicula) es uno de los pocos animales con capacidad electrosensorial. Un equipo de investigadores ha identificado un conjunto de células embrionarias, denominadas cresta neural, como el origen de esta capacidad. Los investigadores han analizado tiburones gato y han observado que, durante el proceso de desarrollo embrionario, ciertas células de la cresta neural se desplazan hacia la cabeza del tiburón, donde forman pequeños órganos llamados ampollas de Lorenzini, que son canales llenos de gelatina, abiertos en un poro de la piel del hocico. Estos órganos permiten a los tiburones percibir campos eléctricos tan débiles como el producido por la contracción de un músculo. Gracias a ello, pueden detectar las señales eléctricas generadas por presas escondidas en la arena del fondo oceánico. Además, les permite orientarse durante las grandes migraciones, ya que también pueden detectar el campo magnético terrestre. Recuerda y contesta Gracias a la función de relación, los organismos perciben estímulos y responden a ellos. Se considera estímulo a todo aquello que provoque una respuesta por parte de un ser vivo. Los animales pueden responder frente a un estímulo por medio de un movimiento (respuesta motora) o de la secreción de alguna sustancia (respuesta secretora). La función de relación de los animales. Receptores y efectores F Pon varios ejemplos de estímulos. F Explica que respuesta puede tener un animal frente a cada uno de los estímulos de la cuestión anterior. F La producción de sudor es una respuesta frente a un estímulo. Nombra un estímulo que pueda producir esta respuesta. ¿Se trata de una respuesta motora o secretora? ¿Qué tipo de secreción es? 147 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 148 1 Los estímulos y las respuestas La capacidad de reaccionar ante estímulos constituye la base de la función de relación. La facultad de percibir estímulos se denomina sensibilidad. Los animales pueden tener sensibilidad frente a estímulos físicos y químicos. Además estos estímulos pueden provenir tanto del exterior como del interior del propio organismo. El conjunto de respuestas que un animal desarrolla frente a los estímulos, principalmente externos, constituye el comportamiento. Por otro lado, las respuestas a determinados estímulos, principalmente internos, son las responsables de la homeostasis*, gracias a la cual los organismos se acomodan y adaptan a los cambios. 1.1. Receptores En los animales, las estructuras encargadas de recibir los estímulos se llaman receptores. Por tanto, los receptores son los que obtienen la información de las condiciones de su entorno y de las condiciones internas del animal, manteniéndolo informado de su estado y situación. Los receptores pueden estar formados por una o varias células especializadas. Los más sencillos son simples terminaciones nerviosas o células aisladas, especializadas y en contacto directo con neuronas. Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres, distribuidas por todo el cuerpo de los animales, interna y externamente. En general se denominan nociceptores y son sensibles a cualquier estímulo que sobrepase una determinada intensidad. *Homeostasis: Tendencia de cualquier sistema biológico a mantenerse en equilibrio dinámico mediante el funcionamiento de sistemas reguladores. *pH: Característica química de una sustancia, que informa sobre su grado de acidez o basicidad. Los valores de pH menores de 7 corresponden a ácidos; los valores mayores de 7, a bases, y un valor de pH igual a 7 corresponde a una sustancia neutra. En otras ocasiones, los receptores se encuentran situados en estructuras más complejas que facilitan la recepción de los estímulos y protegen a los elementos receptores. En estos casos constituyen los órganos de los sentidos. Los receptores se pueden clasificar de muchas formas. Dependiendo de la procedencia del estímulo que capten pueden ser: • Exterorreceptores. Son aquellos que captan información proveniente del medio externo del animal. • Interorreceptores. Son sensibles a informaciones del interior del organismo. A su vez se pueden clasificar en: – Propiorreceptores. Informan sobre la postura, la tensión muscular, etc. Se encuentran distribuidos en los músculos, tendones y articulaciones. – Viscerorreceptores. Informan de la actividad visceral y los cambios en el medio interno, por ejemplo, variaciones de temperatura, pH* o concentración de gases (O2 y CO2). Se localizan diseminados por todo el organismo. En función del estímulo al que son sensibles, se diferencian: • Quimiorreceptores. Son sensibles a estímulos de naturaleza química. Por ejemplo, receptores olfativos y gustativos. • Termorreceptores. Informan sobre variaciones de temperatura. Por ejemplo, los corpúsculos de Krause y los de Ruffini de la piel de vertebrados. • Fotorreceptores. Detectan estímulos luminosos. Por ejemplo, receptores de la visión. • Mecanorreceptores. Son sensibles a estímulos mecánicos tales como variaciones de presión, roces, sonidos, etc. Por ejemplo, receptores del tacto y la audición. Todos los receptores se caracterizan por su alta especificidad, es decir, que cada receptor es sensible únicamente a un estímulo determinado, mientras que no es capaz de percibir otros tipos de estímulos. 148 Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 149 1.2. Percepción Cuando un animal recibe un estímulo a través de un receptor, este lo transforma en una señal nerviosa que es enviada a un centro nervioso. En estos centros, las señales nerviosas son procesadas y se interpreta la información que llevan, por tanto, es en los centros nerviosos donde se perciben las sensaciones captadas por medio de los receptores. Así, por ejemplo, es el oído el que recibe el estímulo auditivo (onda sonora), pero son los lóbulos temporales del cerebro los que interpretan la señal que reciben a través del nervio auditivo. De esta forma, son los lóbulos temporales los que interpretan la información y perciben las sensaciones auditivas. 1.3. Efectores Una vez que el centro nervioso correspondiente ha recibido e interpretado la información, la procesa y elabora una respuesta adecuada al tipo de estímulo percibido. Aunque algunos estímulos no implican ninguna respuesta por parte del animal, muchos de ellos hacen que el animal responda de alguna manera. Cuando el animal responde a un estímulo, los centros nerviosos envían una señal, en forma de impulso nervioso, a través de los nervios, hacia los órganos efectores, que son los encargados de llevar a cabo la respuesta. La ceguera puede estar causada por una disfunción en los ojos, los órganos de recepción del estímulo visual, por una afección en el área del cerebro encargada de interpretar la información o por una disfunción del nervio óptico. La respuesta de un animal puede ser de dos tipos: Receptor Centro nervioso Luz intensa. El ojo capta el estímulo. El cerebro percibe el estímulo y elabora la respuesta adecuada. Los músculos cierran los párpados. F Estímulo Efector múscular F • Respuesta motora. Implica un movimiento. Los órganos efectores de este tipo de respuestas son los músculos, que se contraen o relajan cuando reciben un impulso nervioso. Esta contracción o relajación provoca el movimiento de alguna parte del animal. • Respuesta secretora. Implica la secreción de alguna sustancia. Los órganos efectores son las glándulas, que se encargan de producir y secretar diferentes sustancias químicas cuando reciben los impulsos nerviosos correspondientes. Efector glándular Las glándulas producen lágrimas. F Actividades 1 ¿Qué tipo de respuestas están más relacionadas con el comportamiento, las motoras o las glandulares? ¿Y con la homeostasis? 2 La ceguera puede ser debida a una malformación del ojo o a un fallo del cerebro. ¿Puede haber alguna otra causa, relacionada con la forma de enviar la información? La función de relación de los animales. Receptores y efectores 149 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:23 Página 150 2 Los órganos de los sentidos Cnidario en invertebrados Mancha ocular Platelminto Fotorreceptores Los órganos de los sentidos son estructuras, más o menos complejas, que agrupan los receptores correspondientes a un determinado tipo de estímulo. Algunos órganos de los sentidos, principalmente los más evolucionados, tienen estructuras anexas que cumplen una doble función: por un lado, facilitan y matizan la percepción de los estímulos y, por otro, protegen a los receptores. 2.1. Órganos de la visión Son los órganos en los que se agrupan los fotorreceptores. Los más sencillos se encuentran en los cnidarios y son simples manchas oculares localizadas en la superficie del animal. Algo más complejas son las copas oculares características de los platelmintos. Copa ocular Gasterópodo Los anélidos y algunos gasterópodos, como los caracoles, presentan órganos de la visión algo más complejos, tipo ocelo, en los que los fotorreceptores se agrupan en una pequeña cavidad con un cristalino, aunque todavía carecen de estructuras anexas. En los artrópodos es característica la presencia de dos tipos de ojos: Ocelo Cristalino • Ocelos. Su número es variable y son muy sencillos. Son sensibles únicamente a las variaciones en la intensidad de la luz. • Ojos compuestos. Están formados por la unión de muchas estructuras simples repetidas. Cada una de estas estructuras simples se denomina omatidio. La visión que ofrece este tipo de ojo recibe el nombre de visión en mosaico y es la suma de lo que se recibe en todos los omatidios. En los crustáceos se presentan dos ojos compuestos localizados sobre pedúnculos móviles. Ojo compuesto Omatidio Lente Células retinulares Células pigmentarias Los cefalópodos tienen ojos en cámara muy parecidos a los de vertebrados. Está formado por un globo ocular en cuyo fondo se agrupan los fotorreceptores, que son de dos tipos: conos y bastones. Son sensibles tanto a la intensidad de la luz como a sus diferentes longitudes de onda. Es decir, son capaces de percibir luces y sombras y también colores. Tienen un cristalino rígido y un iris que regula la cantidad de luz que entra. Algunas especies presentan dos tipos de ojos, uno adaptado a la luz solar y otro a la bioluminiscencia. 2.2. Órganos de la audición Los omatidios de los ojos compuestos se aprecian como facetas poligonales de una estructura en mosaico. Son los órganos que agrupan los receptores de ondas sonoras, un tipo de mecanorreceptores. En los invertebrados se encuentran los órganos timpánicos, característicos de los insectos. Estos órganos derivan de las aberturas traqueales correspondientes al sistema respiratorio de estos animales. Están formados por una membrana que vibra cuando recibe las ondas sonoras. Los receptores reciben esta vibración y envían la información al cerebro del insecto. La localización de los órganos timpánicos varía de unos insectos a otros. En las moscas se encuentran en las antenas; en los escarabajos, en la pared del abdomen; en las mariposas, en el tórax; en los saltamontes, en las patas; en las abejas, en las alas; etc. 150 Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 151 2.3. Órganos del equilibrio Los órganos del equilibrio agrupan mecanorreceptores que informan sobre la posición del animal y sus variaciones. Se denominan estatocistos y se encuentran en todos los grupos de invertebrados de vida libre, a partir de los cnidarios. Cilios Los estatocistos están constituidos por una cavidad hueca, tapizada internamente por células receptoras, provistas de cilios hacia el interior. Dentro de la cavidad se encuentra una pequeña estructura esférica de cristales o masas calcáreas, llamado estatolito, que se mueve libremente. El movimiento de la esfera cristalina, o las masas calcáreas, es detectado por las células receptoras, gracias a la presión ejercida sobre los cilios internos. El mensaje es transmitido por los nervios hacia los centros nerviosos y, de este modo, el animal permanece informado sobre su estado de equilibrio y movimiento, lo que le permite orientarse y desplazarse. Su localización es variada en los diferentes grupos de invertebrados. En las medusas se localizan en el borde de la umbrela*; en los moluscos, cerca de los ojos; en la mayoría de los artrópodos, en las antenas; etc. Células receptoras Estatolito Fibras nerviosas *Umbrela: Cuerpo en forma de paraguas de las medusas. 2.4. Órganos del gusto y del olfato Estos dos sentidos están muy interrelacionados. En ambos casos, los receptores son sensibles a sustancias químicas que se encuentran en el medio. Todos los invertebrados presentan quimiorreceptores, incluso los cnidarios más sencillos, en los que aparecen dispersos por la superficie corporal. Los receptores del gusto se localizan, en general, próximos a las estructuras bucales y se relacionan con la función de nutrición. Los receptores olfativos tienen una localización más variada, ya que están relacionados con varias funciones, como el apareamiento (reproducción), la captura de presas (alimentación), el reconocimiento del territorio (relación), e incluso con la comunicación entre individuos de la misma especie. 2.5. Órganos del tacto Las antenas de las mariposas están formadas por una serie de anillos recubiertos de hoyuelos, donde se encuentran los receptores de los sentidos del tacto y del olfato. Además proporcionan equilibrio y orientación en el vuelo. Estos órganos agrupan receptores de varios tipos: térmicos, mecánicos, químicos, nocirreceptores… En general, estos receptores no se agrupan en órganos concretos, y corresponden a neuronas poco diferenciadas distribuidas por todo el cuerpo del animal. A pesar de esto, en algunos grupos destaca la función táctil de determinados órganos, por ejemplo, los tentáculos de los moluscos y los palpos de los artrópodos. Algunos insectos, como las hormigas, y algunos crustáceos, como los cangrejos, tienen muy desarrollado este sentido también en sus antenas. En los moluscos existen unas células quimiorreceptores y táctiles, localizadas en la superficie de los tentáculos, mediante las cuales pueden determinar ciertas características químicas del agua. En los nautilos estas células están agrupadas en un órgano especial de su cavidad paleal, denominado osfradio. Actividades 3 Haz una relación de diferentes órganos de los sentidos que se puedan encontrar en un artrópodo. 4 ¿Qué grupo de invertebrados presenta unos ojos más parecidos a los de vertebrados? Describe su estructura. La función de relación de los animales. Receptores y efectores 151 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 152 3 Los órganos de los sentidos en vertebrados *Visión estereoscópica: Tipo de visión que permite distinguir las distancias a las que se encuentran los objetos. Se produce gracias a que las informaciones que recibe el cerebro de cada ojo son diferentes. Esto permite al cerebro una percepción de las imágenes en tres dimensiones (3D). Los órganos de los sentidos de los vertebrados son estructuras más complejas que las correspondientes a los invertebrados. El proceso de cefalización de los vertebrados ha implicado que la mayoría de los órganos de los sentidos se localicen en la cabeza. 3.1. Órganos de la visión En los vertebrados, los fotorreceptores se agrupan en ojos de tipo cámara, localizados a ambos lados de la cara. El ojo en cámara está formado por el globo ocular y los órganos anexos. La estructura del globo ocular es muy similar en todos los grupos de vertebrados. Humor vítreo Nervio óptico Cristalino Córnea Retina Pupila Coroides Humor acuoso Iris Esclerótica Los ojos en posición lateral permiten un amplio campo de visión. Los ojos de los peces son los más sencillos y carecen de párpados. Los de los anfibios son parecidos, aunque sí tienen párpados. En los reptiles existen glándulas lacrimales que mantienen húmedo el globo ocular. La capa esclerótica está endurecida y en la retina se acumulan conos y bastones. Presentan dos párpados horizontales y una membrana nictitante transparente (tercer párpado), que se encuentra entre los párpados y el ojo, se pliega perpendicularmente a los otros párpados y protege la córnea. En las serpientes, los párpados están soldados, por lo que no parpadean. En las aves, la vista está muy desarrollada. Su agudeza visual se debe a la presencia de zonas con una gran concentración de fotorreceptores (fóveas) en la retina. Muchas aves tienen los ojos en posición lateral, lo que les permite tener un amplio campo de visión. En otros casos, como búhos, lechuzas, etc., los ojos se encuentran en posición frontal, lo que reduce el campo visual pero aumenta el área de visión estereoscópica*. Tienen dos párpados y membrana nictitante. Los ojos en posición frontal aumentan el área de visión estereoscópica. 152 Los mamíferos tienen los ojos en posición lateral, excepto en los primates que son frontales, lo que permite la visión estereoscópica. En el borde de los párpados presentan pestañas, que protegen de la entrada de partículas. Algunos mamíferos, como los felinos, tienen desarrollada la membrana nictitante. Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 153 3.2. Órganos de la audición El órgano donde se encuentran los receptores de la audición es el oído, que alcanza gran desarrollo en las aves y los mamíferos. El oído de los peces está formado únicamente por un oído interno, que detecta vibraciones del agua, donde el sonido se transmite más rápidamente que en el aire. Los anfibios presentan una cavidad timpánica, limitada exteriormente por el tímpano, y que conecta con la faringe por la trompa de Eustaquio. Los reptiles tienen un complejo oído interno y un oído medio en el que se amplifican las ondas sonoras. El tímpano conecta con el oído interno mediante una columnilla. En el caso de las serpientes no existe cavidad timpánica, por lo que realmente carecen del sentido de la audición. Algunos, como los cocodrilos, tienen además un conducto auditivo externo. Los anfibios carecen de pabellón auditivo. Órgano de Corti Las aves tienen un sentido de la audición muy agudo. Presentan conducto auditivo externo y las trompas de Eustaquio conectan con el paladar. En los mamíferos, por fuera del conducto auditivo externo se presentan pabellones auriculares (orejas), que son expansiones externas que ayudan a localizar la procedencia del sonido. En muchas especies, las orejas son orientables. Oído externo Oído medio Oído interno Caracol Canales semicirculares Nervio Canal coclear Otolito Crestas Sáculo y utrículo Endolinfa Células ciliadas Tímpano Pabellón auditivo Conducto auditivo externo Trompa de Eustaquio Células ciliadas 3.3. Órganos del equilibrio Este órgano se encuentra en el oído interno. Su mayor complejidad se da en mamíferos, en los que está formado por los canales semicirculares y los órganos otolíticos: sáculo y utrículo. Los canales semicirculares son tres conductos en cuyo interior hay crestas con células ciliadas sensibles al movimiento de la endolinfa que rellena el interior. Informan sobre los movimientos de giro de la cabeza. El sáculo y el utrículo son cavidades, tapizadas por células ciliadas receptoras, en cuyo interior hay esferitas calcáreas (otolitos) que se mueven junto con la endolinfa. Informan sobre el equilibrio del cuerpo y sus movimientos. La función de relación de los animales. Receptores y efectores Actividades 5 ¿Tendrías visión estereoscópica si solo utilizaras un ojo? 6 ¿Tienen orejas los mamíferos acuáticos? Explica cuál puede ser la causa. 153 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 154 3.4. Órganos del gusto y del olfato En los vertebrados, el sentido del gusto y el del olfato están íntimamente ligados, especialmente en los animales terrestres, en los que las sensaciones gustativas se complementan con las olfativas, dado que los receptores del gusto y del olfato se encuentran muy próximos, en cavidades interconectadas. Los quimiorreceptores del gusto se agrupan en los botones gustativos, que deben permanecer húmedos, ya que las sustancias químicas a las que son sensibles estos receptores deben estar en disolución. En los peces, los botones gustativos se encuentran en muchas partes del animal: boca, faringe, aletas y barbas. En el resto de vertebrados se localizan en el interior de la boca y en la lengua, que están permanentemente húmedas, gracias a la saliva. Los quimiorreceptores del olfato se encuentran en el interior de las cavidades nasales, localizados sobre la mucosa que está en contacto directo con el medio (aire o agua) en el que vive el animal. En los reptiles, la lengua integra receptores gustativos y táctiles. Además, la utilizan para captar las partículas del aire e introducirlas en la boca, donde estimulan los receptores olfativos. Los peces poseen una única cavidad, cubierta internamente por receptores, que comunica con el exterior a través de poros. El resto de vertebrados posee dos fosas nasales, conectadas al exterior por dos orificios, a través de los cuales inhalan el aire que necesitan para la respiración. El interior de las fosas nasales está tabicado y cubierto por una mucosa, llamada pituitaria, que es de dos tipos: roja, encargada de filtrar, calentar y humedecer el aire, y amarilla, localizada en la zona superior y que agrupa los quimiorreceptores. Los receptores envían los mensajes al bulbo olfatorio que lo transmite al nervio olfatorio y a través de él hasta el cerebro. Bulbo olfatorio Pituitaria amarilla Nervio olfatorio Pituitaria roja Papila gustativa Células sensoriales Fosa nasal Botón gustativo Lengua Actividades 7 Los peces viven en el agua. Explica la relación entre este hecho y que los botones gustativos se localicen en la zona externa del cuerpo. Fibra nerviosa Superficie de la lengua 3.5. Órganos del tacto 8 ¿Qué diferencias existen entre la pituitaria roja y la amarilla? El sentido del tacto agrupa sensaciones provenientes de varios tipos de receptores: térmicos, mecánicos, químicos, nociceptores… 9 En las personas, los receptores táctiles no se distribuyen por igual en todas las partes del cuerpo. Menciona tres partes con una gran sensibilidad táctil. Estos receptores se encuentran distribuidos por toda la piel del animal e informan de estímulos externos. Su distribución no es homogénea, así existen concentraciones de receptores específicos en zonas concretas del animal especializadas en determinadas sensaciones. Por ejemplo, en la piel de los labios de los mamíferos existe una alta concentración de receptores táctiles y térmicos. 154 Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 155 3.6. Otros órganos de los sentidos Existen algunos órganos de los sentidos que son exclusivos de determinados grupos de animales. Los receptores que agrupan están relacionados con la función que desarrollan. • Línea lateral. Es un órgano que presentan peces y larvas de anfibios. Se puede identificar como una línea longitudinal a cada lado del animal. Estas líneas están formadas por la sucesión de pequeños poros que atraEscama viesan las escamas y conectan con un largo tubo lleno de fluido que recorre los flancos del animal, por debajo de la piel. El interior de los tubos está tapizado por células ciliadas, capaces de captar hasta las más pequeñas vibraciones del agua. Mediante este órgano, los peces y las larvas de anfibios pueden detectar las corrientes y la presión del agua, percibiendo así su posición, la profundidad a la que se encuentran, o incluso la presencia de otros animales en sus proximidades. Poro Canal Nervio • Foseta facial. Se trata de un órgano termosensitivo que se presenta en algunas serpientes, como la serpiente de cascabel. Está formado por dos estructuras localizadas entre los ojos y la boca. En ellas se encuentran receptores capaces de captar las radiaciones infrarrojas, es decir, el calor emitido por otros cuerpos. Esto les permite detectar la presencia de otros animales aun cuando no pueden verlos. • Ampollas de Lorenzini. Son órganos que integran receptores capaces de detectar variaciones en los campos eléctricos. Se presentan en la parte inferior del morro de determinados peces condrictios, como algunos tipos de tiburones. También se han encontrado este tipo de receptores localizados en la línea lateral de un pez del género Gymnarchus, que vive en el Nilo. Gracias a estos receptores, los animales pueden percibir las pequeñas corrientes eléctricas asociadas a la contracción muscular, lo que les permite detectar la presencia de animales ocultos. Además de estos, existen órganos de los sentidos capaces de detectar otros tipos de estímulos. Por ejemplo, algunos animales que realizan largas migraciones son capaces de orientarse gracias a su capacidad para percibir el campo magnético terrestre. Ultrasonido Cerebro Otros animales son capaces de detectar las ondas producidas por el eco. Para ello, emiten un ultrasonido de baja frecuencia que, al chocar con un objeto, produce un eco que puede ser detectado. Esto les permite orientarse y desplazarse incluso en la oscuridad. Esta capacidad recibe el nombre de ecolocalización y la presentan, por ejemplo, los murciélagos y los delfines. Eco Oído interno Actividades La ecolocalización proporciona a los delfines un sistema sensorial muy preciso, gracias a su capacidad de utilizar una amplia forma de emisiones sonoras y a su sensible audición. 10 ¿Qué le ocurriría a un pez si le taponásemos los orificios que forman la línea lateral? 11 ¿Qué nombre reciben los receptores capaces de detectar campos eléctricos? ¿Qué animales los presentan y dónde? La función de relación de los animales. Receptores y efectores 155 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 156 4 La respuesta motora. El aparato locomotor Las respuestas motoras están ligadas, básicamente, al comportamiento de los animales. Son respuestas que implican algún tipo de movimiento. Pueden ser movimientos sin desplazamiento, como cerrar los párpados, o con desplazamiento del animal, como caminar o volar. Los órganos efectores de estas respuestas son los músculos. Los músculos forman el sistema muscular que se asocia al sistema esquelético, en los animales que lo poseen, constituyendo el aparato locomotor. 4.1. Sistema muscular Los anélidos son invertebrados sin esqueleto, presentan músculos cuyas contracciones hacen que el animal se desplace. El sistema es muy parecido a los movimientos peristálticos que hacen avanzar el alimento en el tubo digestivo. *Miocardio: Pared muscular que forma el corazón. El sistema muscular está formado por órganos muy similares, que son los músculos. Estos son órganos formados por tejido muscular, constituido por células alargadas llamadas fibras musculares. El citoplasma de estás células presenta gran cantidad de miofilamentos, principalmente actina y miosina, gracias a los cuales tienen capacidad contráctil. Los músculos de vertebrados e invertebrados son muy parecidos. En general se pueden clasificar en dos tipos: • Músculo estriado. En este tipo, los miofilamentos se agrupan en unidades morfológicas y fisiológicas llamadas sarcómeros, en los que la actina y la miosina se disponen formando una estriación transversal a las fibras musculares. Son músculos de contracción rápida. Se pueden diferenciar tres tipos: – Músculo esquelético de vertebrados. Son los asociados al sistema esquelético. Su contracción es rápida, voluntaria y poco resistente a la fatiga. – Músculo cardíaco. Corresponde al que forma el miocardio*. Morfológicamente es muy parecido al músculo esquelético, aunque su contracción es involuntaria y es muy resistente a la fatiga. – Músculo estriado de invertebrados. Su funcionamiento y composición es muy similar al de vertebrados, aunque presenta algunas diferencias morfológicas. La organización de los miofilamentos es muy variada y da lugar a distintos tipos de estriación, desde la más parecida al músculo estriado de vertebrados hasta un músculo de estriación oblicua, típico de algunos invertebrados. En este último, los miofilamentos se disponen formando bandas que no son perpendiculares al eje principal de la fibra muscular. • Músculo liso. Los miofilamentos no tienen la misma disposición que en el estriado, por lo que no presentan estriación aparente cuando se observan al microscopio. Su contracción es lenta, involuntaria y muy resistente a la fatiga. Constituyen la musculatura asociada a los órganos internos, como la capa muscular de los vasos sanguíneos, los músculos del estómago, del intestino, etc. Actividades 12 ¿Por qué se denomina «músculo esquelético» al músculo estriado de vertebrados? 13 El sistema nervioso central controla los músculos estriados, mientras que el sistema nervioso vegetativo controla los músculos lisos. ¿Existe algún tipo de músculo estriado controlado por el sistema nervioso vegetativo? 14 ¿Qué tipo de músculo produce los movimientos peristálticos del esófago? 156 Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 157 4.2. Sistema esquelético El sistema esquelético constituye el componente estático del aparato locomotor, mientras el sistema muscular es la parte dinámica. Aunque los invertebrados no corresponden a un grupo con carácter taxonómico, se caracterizan por la ausencia de vértebras y muestran una gran variedad en cuanto a la presencia de esqueleto*. La mayoría no tienen sistema esquelético, aunque sí poseen estructuras duras, que pueden localizarse externa o internamente. Los poríferos tienen pequeñas espículas de espongina, que es una sustancia elástica y dura, formada por una proteína fibrilar, que les confiere cierta consistencia y mantiene la forma corporal. Los cnidarios con forma de medusa tienen el cuerpo blando, con una fina cubierta elástica, mientras muchos pólipos se recubren de una estructura calcárea externa, que en el caso de los corales puede llegar a acoger millones de individuos y alcanzar un gran tamaño. Los moluscos gasterópodos segregan desde el manto una concha externa, formada por sales cálcicas, que les protege. En general, suele estar enrollada en espiral, excepto en las babosas, que presentan una placa interna situada por encima de la cavidad respiratoria. Los moluscos bivalvos se caracterizan por presentar dos conchas o valvas articuladas, que se cierran fuertemente gracias a la acción de dos potentes músculos aductores, lo que mantiene al animal en el interior de la valvas protegido de sus depredadores. Algunos moluscos cefalópodos, como la sepia, presentan una concha interna de carácter calcáreo, denominada pluma o jibia. Estas estructuras duras de los moluscos van creciendo de forma concéntrica según aumenta el tamaño del animal. Los equinodermos, como los erizos, tienen un esqueleto interno formado por placas calcáreas duras unidas. Los artrópodos, como los insectos, presentan un esqueleto externo (exoesqueleto) que los recubre. El exoesqueleto está formado por quitina, una sustancia dura y ligera, y está constituido por unidades independientes que se articulan entre sí, lo que permite una gran movilidad al animal, mientras protege sus órganos internos y evita su desecación. En los artrópodos, los músculos se unen internamente al exoesqueleto, para realizar los movimientos de los apéndices. Los vertebrados poseen un esqueleto interno formado por estructuras duras denominadas huesos. El esqueleto está formado por tejido óseo cuya sustancia intercelular está compuesta principalmente por sales de calcio. Los peces condrictios tienen un esqueleto más blando, formado por tejido cartilaginoso, por lo que se les conoce como peces cartilaginosos. 4.3. Movimientos El sistema muscular y el esquelético funcionan conjuntamente para llevar a cabo el movimiento del animal. Los huesos se unen unos a otros por las articulaciones, que en algunos casos permiten sus movimientos. Los huesos se mueven gracias a la acción combinada de los músculos. El movimiento que se realiza depende de la posición del músculo, del tipo de articulación y de otros músculos implicados. Los principales movimientos que ejecutan los músculos son: flexión, extensión, abducción, aducción, elevación, depresión, supinación y pronación. La función de relación de los animales. Receptores y efectores *Esqueleto: Aunque es un término ambiguo, se utiliza para designar al conjunto de piezas duras y resistentes, que pueden estar articuladas entre sí y que da consistencia y sostiene el cuerpo de los animales, protegiendo sus partes blandas. Músculo aductor posterior Músculo aductor anterior En los moluscos bivalvos los músculos aductores dejan una marcada señal en la zona interna de la concha donde se unen. Actividades 15 Los erizos presentan un esqueleto por debajo de su cubierta externa. ¿Por qué si tienen un esqueleto interno no se consideran vertebrados? 16 Además de los insectos, ¿qué otros grupos de animales tienen exoesqueleto? 17 ¿Qué tipo de vertebrados no tienen esqueleto óseo? 157 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 158 5 La respuesta secretora. Las glándulas Además de la respuesta motora, los animales pueden responder a un estímulo mediante la secreción de sustancias. En este tipo de respuestas, los órganos efectores son glándulas. Son respuestas ligadas, básicamente, a la homeostasis de los animales. Dependiendo de la naturaleza de las sustancias que producen y del lugar al que las vierten, se distinguen tres tipos de glándulas: Ciertas sustancias volátiles de las cebollas irritan la conjuntiva del ojo. Este estímulo provoca una respuesta secretora de las glándulas lacrimales para proteger el ojo. • Glándulas de secreción externa. También se llaman glándulas exocrinas. Las sustancias que producen son variadas, por ejemplo, sudor, enzimas digestivas, saliva, etc. Vierten su secreción al exterior del cuerpo o a una cavidad que mantiene contacto con el exterior. Las glándulas salivales, las sudoríparas, las lacrimales y las glándulas digestivas del estómago son ejemplos de glándulas exocrinas. • Glándulas de secreción interna. También se llaman glándulas endocrinas. Las sustancias que producen son las hormonas, compuestos orgánicos formados por proteínas, lípidos, derivados de aminoácidos, etc., que regulan muchas funciones corporales. Las hormonas son vertidas a la circulación sanguínea, y efectúan su acción a distancia de donde se han producido, sobre células u órganos muy concretos, denominados órganos diana. El tiroides, las glándulas suprarrenales y la hipófisis son ejemplos de glándulas endocrinas. • Glándulas de secreción mixta. Son glándulas con doble función, tanto exocrina como endocrina. El páncreas es una glándula mixta, con una parte exocrina que segrega jugo pancreático al interior del duodeno, y una parte endocrina que segrega insulina y glucagón a la sangre. En los invertebrados, además de las glándulas endocrinas, son abundantes las neuronas secretoras, que son células neuronales que segregan un tipo de hormonas denominadas neurohormonas. 5.1. Feromonas Tanto los vertebrados como los invertebrados segregan un tipo de sustancias, llamadas feromonas, que expulsan al exterior y actúan sobre otros animales, generalmente de su misma especie. La naturaleza química de las feromonas es muy variada, se producen en pequeñas cantidades y son captadas por quimiorreceptores. Pueden encontrarse mezcladas en otras sustancias excretadas, como por ejemplo en el sudor o en la orina. Las feromonas producidas por las hembras durante la época fértil atraen a los machos de su especie. Las feromonas intervienen, en general, en funciones relacionadas con el comportamiento, tales como la señalización de un territorio o la localización de individuos del otro sexo. En invertebrados pueden intervenir incluso en procesos de desarrollo y diferenciación individual. Como en el caso de una feromona que segrega la abeja reina de cada colmena que atrae al resto de las abejas en torno a ella y, además, impide que se desarrollen los ovarios de las obreras y que construyan nuevas celdas reales. Actividades 18 La bilis es producida por el hígado y se vierte al interior del tubo digestivo, concretamente al duodeno. Entonces, ¿por qué se considera una secreción exocrina? 19 ¿Qué estructuras producen neurohormonas? 20 Si las feromonas se vierten al exterior del cuerpo, ¿se trata de una secreción exocrina o endocrina? 158 Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 159 Laboratorio Disección de un ojo de cordero Los ojos de todos los mamíferos tienen una estructura muy similar. Las capas del globo ocular y las estructuras que controlan la cantidad de luz que entra y el enfoque de las imágenes son muy parecidas y fáciles de ver en una disección rápida y sencilla. Objetivos Material necesario • Practicar técnicas de disección. • Analizar la anatomía de un órgano sensorial, identificando sus partes. – Ojo de cordero (se puede conseguir fácilmente en una carnicería) – Tijeras con punta fina – Bandeja de disección – Material de dibujo Desarrollo Zona de corte 1. Colocamos el ojo sobre la bandeja de disección y comprobamos que no presenta ninguno de los elementos anejos (pestañas, restos de párpados…). En caso de mantener alguno, lo eliminaremos para tener exclusivamente el globo ocular. 2. Identificaremos algunas de las partes que se pueden observar externamente: conjuntiva, iris, pupila y nervio óptico, principalmente. Podemos realizar un dibujo anatómico en el que señalaremos cada una de las partes que hemos identificado. 3. Sujetando el globo ocular con los dedos, cogeremos un pellizco en la parte media de la conjuntiva que nos permita realizar un pequeño corte con las tijeras, tal como muestra la fotografía. Conjuntiva Iris 4. Introducimos ligeramente la punta de las tijeras y poco a poco dividimos el globo en dos mitades, de manera que en una quede la parte del iris, y en la otra, la salida del nervio óptico (ver fotografía). 5. Damos la vuelta a ambas mitades y veremos que de una de ellas se desprende el cristalino (se observa como una bolita transparente) rodeado de los músculos ciliares (se observan como una serie de hilillos negros radiales alrededor del cristalino). En una de las mitades podremos ver la pupila y en la zona interior de la otra distinguiremos claramente la retina, de un color irisado. Cristalino 6. Completaremos la disección con varios dibujos de los diferentes componentes del ojo. Músculos ciliares Humor vítreo Retina Cristalino Cristalino Pupila Retina Nervio óptico Cristalino Humor vítreo Músculos ciliares Humor vítreo Practica 21 Realiza dibujos esquemáticos de cada uno de los pasos del procedimiento. 22 ¿Qué función tienen los músculos ciliares que rodean el cristalino? ¿Crees que esa función guarda relación con la disposición que se observa en la disección? La función de relación de los animales. Receptores y efectores 23 Al cortar el globo ocular en dos mitades, además del cristalino se esparce un líquido transparente de consistencia gelatinosa. ¿Cómo se llama ese líquido? 24 ¿Observaríamos las mismas estructuras si realizáramos la disección de un ojo de vaca? 159 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 160 Actividades de repaso 25 Indica qué tipo de receptores (exterorreceptores o 33 ¿Qué es un osfradio? ¿En qué animales se pueden encontrar? interorreceptores) informan a un animal de los siguientes estímulos. a) Dolor d) Hambre b) Luz solar e) Cantidad de O2 en sangre c) Sonidos f) Temperatura externa 34 Copia el siguiente esquema del globo ocular de un vertebrado. C B D A 26 ¿Qué tipo de receptores integran los siguientes órganos E de los sentidos? a) Vista d) Olfato b) Oído e) Tacto c) Gusto f) Equilibrio F I G H 27 ¿Qué diferencia existe entre la recepción de un estímulo y su percepción? a) Nombra todas las partes señaladas. 28 El siguiente esquema representa la percepción de un estímulo b) Indica la función de cada una. sonoro. 35 ¿Qué vertebrados presentan orejas? ¿Qué función tienen estos órganos? 36 Explica qué son y dónde se encuentran las siguientes estructuras y elementos: canales semicirculares, sáculo, endolinfa y otolitos. 37 ¿Qué diferencias existen entre la pituitaria amarilla y la roja? 38 Copia la siguiente tabla y complétala según el órgano en el que se encuentre cada elemento. Elemento a) Cópialo y añade los siguientes términos en el lugar que corresponda: estímulo, receptor, centro nervioso y efector. Pituitaria roja b) Explica en pocas palabras el proceso completo que ocurre desde que se produce el estímulo hasta que se lleva a cabo la respuesta. Retina c) ¿Qué órgano es el receptor del estímulo? Trompa de Eustaquio Otolitos Córnea d) ¿Qué tipo de receptores son los que reciben este estímulo? Botones gustativos e) ¿Qué tipo de respuesta se produce? ¿Cuál es el órgano efector? Cristalino 29 Los artrópodos se caracterizan por tener dos tipos de ojos. 39 ¿Cómo se denominan los órganos de los tiburones que captan ¿Cuáles son y qué características tiene cada uno? las variaciones de los campos eléctricos? 30 ¿Qué tipo de ojos tienen los pulpos? ¿Son capaces de reconocer los colores con ellos? 31 En los invertebrados, los órganos que reciben estímulos sonoros son los órganos timpánicos. ¿Estos órganos están situados siempre en la cabeza? Pon ejemplos de sitios en los que se localizan y en qué animales se presentan. 32 Copia el siguiente esquema y nombra las partes señaladas. ¿Qué son los estatocistos? ¿Qué tipo de receptor son? ¿A qué estímulos son sensibles? ¿De qué informan al animal? 160 Órgano 40 ¿Qué aparato es el encargado de llevar a cabo las respuestas motoras que implican un desplazamiento? ¿Qué sistemas forman este aparato en los vertebrados? ¿Cuál es su parte activa y cuál la pasiva? 41 Realiza un cuadro resumen con los tipos de músculos que se pueden encontrar en los animales. Incluye sus características morfológicas principales, su tipo de funcionamiento, si es voluntario o involuntario y en qué tipo de animales se presenta. B A 42 Explica qué son las siguientes estructuras, elementos y sustancias: C D a) Espongina d) Quitina b) Esqueleto e) Valvas c) Endoesqueleto f) Pluma o jibia Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 161 Actividades de ampliación 43 Las respuestas de tipo motor son características del comportamiento animal, y las respuestas secretoras, características de la homeostasis. Explica qué es el comportamiento y la homeostasis. En ocasiones, el comportamiento también puede producir respuestas secretoras, y la homeostasis, respuestas motoras. Pon algún ejemplo de estos dos últimos casos. 44 ¿Cuál es la diferencia entre un receptor y un órgano de los sentidos? tenemos la sensación de que continuamos girando. Esta sensación puede incluso llegar a marearnos. a) ¿Qué órgano informa a nuestro cerebro de que estamos girando? b) ¿Dónde se localiza este órgano? c) Explica brevemente cómo se obtiene y procesa esta información. d) ¿Por qué se mantiene la sensación de seguir girando? 45 Los interorreceptores recogen información del interior del organismo. ¿Qué tipos conoces? ¿Cuál de ellos informa a un organismo aéreo de una acumulación excesiva de CO2 en la sangre? 46 Algunas personas sordas no tienen enfermedades ni disfunciones en el oído ni en el lóbulo temporal del cerebro que les impidan oír. ¿Podrías dar una explicación a este hecho? 47 ¿Qué tipo de estructura está representada en el siguiente dibujo? ¿Cuál es su función? ¿En qué animales se puede encontrar? Nombra cada una de las partes señaladas. A 49 Cuando damos vueltas rápidamente y paramos de golpe, B C D 48 En una experiencia de laboratorio se colocó un pulpo en una pecera con dos bolas, una verde y otra roja, conectadas a diferentes sistemas. La bola verde estaba conectada a un sistema que liberaba alimento cuando se tocaba. La bola roja producía una pequeña descarga eléctrica (absolutamente inofensiva, aunque molesta) al tocarla. Periódicamente se variaba la localización de las bolas, aunque no el sistema al que estaba conectada cada una. Al cabo de pocos días, el pulpo evitaba cualquier contacto con la bola roja y «accionaba» la bola verde siempre que quería comer. 50 Realiza la siguiente prueba. Tapa los orificios nasales a una persona con los ojos cerrados, (por ejemplo, pinzando con los dedos). Dale a probar una cucharadita con canela y pídele que lo identifique. Si no es capaz, suelta el pinzado de la nariz y comprueba que entonces lo identifica fácilmente. a) ¿Por qué no se identifica la canela con la nariz tapada, pero sí con ella destapada? b) ¿Qué sentido estimula principalmente la canela, el olfato o el gusto? c) ¿Por qué es necesario tener la nariz destapada para percibir los olores? d) ¿Por qué están estrechamente relacionados los sentidos del gusto y del olfato? e) Hay alimentos que tienen un olor muy agradable pero un sabor que puede resultar poco agradable, como el limón, que tiene un aroma muy agradable pero puede resultar excesivamente ácido. ¿Cómo resulta más agradable tomarlo, con la nariz tapada o destapada? f) Cuando tenemos la nariz taponada, por ejemplo por un resfriado, los alimentos «no saben a nada». Da una explicacióna este hecho. 51 ¿Cuál es la función de los siguientes órganos, estructuras y sustancias? a) Membrana nictitante b) Fóvea h) Otolitos i) Endolinfa c) Canales semicirculares j) Pituitaria roja d) Botones gustativos k) Foseta facial e) Bulbo olfatorio l) Actina y miosina f) Línea lateral m) Músculo liso g) Ampollas de Lorenzini n) Feromonas 52 Las siguientes fotografías corresponden a estructuras duras de diferentes animales. Identifica qué es cada una, a qué tipo de animal corresponde, si se puede considerar un esqueleto, y si es externo o interno. B A a) ¿Qué demuestra este experimento en cuanto a la capacidad visual y la estructura ocular de los pulpos? D E C F G b) ¿Qué otras conclusiones se pueden obtener? c) ¿Cuál era la finalidad de variar la posición de las bolas periódicamente? La función de relación de los animales. Receptores y efectores 161 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 162 Orientaciones para un examen Realiza un dibujo esquemático del llamado reflejo rotuliano, en el que se produce la extensión de la pierna al golpear el tendón inferior de la rótula, cuando está todo el miembro en flexión y con la pierna colgando. A continuación, contesta las siguientes cuestiones: a) Indica cómo se llama al conjunto de elementos que intervienen en el reflejo. b) Señala cada uno de los elementos que lo constituyen. c) Qué ocurriría si hubiese una lesión medular a nivel de la región dorsal. Realización de un dibujo esquemático sobre un acto reflejo Para realizar un dibujo del tipo que se pide en la actividad, puedes emplear recuadros en cuyo interior escribas los elementos que quieres representar, por ejemplo: Músculo , esta manera es más sencilla que dibujar un músculo esquelético tal como aparecen en muchos libros. Une los recuadros mediante flechas para así indicar la relación entre ellos, y a su vez el sentido de movimiento del impulso nervioso. a) El reflejo rotuliano se considera un acto reflejo. Al dar el golpe se deforma el tendón, lo que produce a su vez un pequeño estiramiento del músculo y, es este el que estimula los receptores del propio músculo, que a su vez también se contrae momentáneamente y produce la extensión de la pierna. El conjunto de elementos que lo forman se llama arco reflejo. b) Tienes que saber que los elementos que forman el arco reflejo son siempre los mismos, diferenciándose solamente en el tipo de receptores y efectores: 1. Para comenzar coloca el receptor sensible al estímulo, en este caso: receptores musculares. Propiorreceptores. 2. Después, una neurona sensitiva que lleve el estímulo al sistema nervioso central (médula); en este caso, la neurona se sitúa en el ganglio raquídeo de la región lumbar, y las fibras aferentes sensitivas se localizan en la rama posterior del nervio raquídeo. 3. Una vez el estímulo llega a la médula espinal, sitúa una neurona de asociación, encargada de la elaboración de la respuesta, y que en los reflejos más sencillos a veces falta. 4. La respuesta ahora necesita de una neurona motora o eferente del asta anterior de la médula, cuyas fibras salen por la rama anterior del nervio raquídeo. 5. Al final, las fibras motoras llegan al efector, que en este reflejo es el músculo cuádriceps crural. c) Si hubiese una lesión de la médula espinal a nivel dorsal, el reflejo también se produciría, ya que no se precisa de vías nerviosas que pasen por esa región de la médula, pues la respuesta a la excitación tiene su origen en una zona diferente de la médula espinal, y no interviene el encéfalo. Estímulo Neurona sensitiva Ganglio Receptores musculares Propioceptores Neurona de asociación Médula Efectores musculares Cuádriceps crural Neurona motora Nervio Movimiento Fibra aferente sensitiva Fibra eferente sensitiva Efector Propioceptores Estímulo Neurona motora Neurona de asociación Movimiento Neurona sensitiva Practica 53 Ordena los términos siguientes según se realiza el proceso desde que un conductor 162 ve un semáforo en rojo hasta que frena el coche: a) Ojo e) Vía nerviosa sensitiva b) Cerebro f) Presión sobre el pedal de freno c) Movimiento de los músculos y huesos de la pierna derecha g) Frenar el coche d) Semáforo en rojo h) Vía nerviosa motora Unidad 8 833571 _ 0146-0163.qxd 16/4/08 12:24 Página 163 Aplicaciones de la Ciencia El prodigioso olfato del perro Una de las principales características innatas de los perros es el espectacular desarrollo de su sentido del olfato. Esto les permite relacionarse con el mundo exterior y percibir sensaciones que las personas no podemos apreciar. La capacidad olfatoria del perro es un millón de veces superior a la de las personas. Mientras nosotros poseemos unos cinco millones de células olfatorias situadas en una superficie de unos 5 cm2, los perros pueden llegar a poseer 220 millones de células olfatorias en una superficie de unos 150 cm2. Gracias a ellas, los perros son capaces de detectar olores que las personas ni siquiera sabemos que existen, así como identificar olores muy débiles, incluso cuando son «camuflados» por otros olores. Sin embargo, el prodigioso olfato de los cánidos no reside solo en su concentración de células olfatorias, sino también en la forma en que estas ejercen su función. Cuando el aire entra en la nariz de un perro se separa en dos corrientes. Por un lado va hacia los pulmones, como ocurre en el resto de mamíferos, mientras que por otro se dirige de forma directa a las células olfatorias, mediante las cuales se perciben los olores y se fijan en la memoria del animal. De esta forma, cada olor es reconocido como signo de una circunstancia determinada, y cada vez que el animal vuelve a percibirlo, reconoce la circunstancia correspondiente. La memoria olfativa de un perro dura toda su vida y es determinante en el comportamiento del animal. Los olores influyen en su fisiología y en su comportamiento, ya que les indican dónde están, e incluso quién es quién. A pesar de tener un olfato muy desarrollado, lo pueden perfeccionar aún más, y hacerlo más sensible y discriminatorio, gracias al entrenamiento. De esta forma, las personas podemos usar la gran capacidad olfatoria canina para detectar explosivos o drogas, o en equipos de rescate para actuar en caso de siniestros o catástrofes. Incluso, actualmente existen perros entrenados que son utilizados para detectar diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón, mama o vejiga, con solo oler el aliento de los pacientes. Servicio cinológico de la Guardia Civil En el año 1982, la Guardia Civil creó el servicio cinológico con el fin de utilizar determinadas razas de perros para apoyar sus diferentes unidades operativas. Entre las disciplinas en las que trabajan, destacan: • Perros de seguridad y rescate (SYR), dividida asimismo en cuatro campos: seguridad y protección a personas y edificios, búsqueda de personas en grandes áreas o espacios abiertos, búsqueda de personas sepultadas por avalanchas de nieve, búsqueda de personas sepultadas en catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, derrumbamiento de edificios, etc. • Perros detectores de explosivos, para la seguridad personal, de instalaciones, etc. • Perros detectores de drogas, que cuenta con tres subespecialidades experimentales: detectores de alimentos de riesgo, identificadores de personas y detectores de drogas. No te lo pierdas Libros En la red F PIERRE LASZLO. ¿Nos hablan los olores? F www.csd.mec.es/csd/instalaciones/4Cen AltRend/ Editorial Akal La función de relación de los animales. Receptores y efectores Centros de alto rendimiento y tecnificación deportiva. 163 833571 _ 0164-0183.qxd 9 16/4/08 17:00 Página 164 La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 1 La coordinación y el sistema nervioso 2 El impulso nervioso y la sinapsis nerviosa 3 El sistema nervioso en vertebrados 4 El sistema nervioso en invertebrados 5 El funcionamiento del sistema nervioso 6 La elaboración de la respuesta por el sistema nervioso 7 La coordinación hormonal. El sistema endocrino 8 Glándulas endocrinas y hormonas en vertebrados 9 Las hormonas en invertebrados Las actividades que cualquier animal está realizando en un momento determinado son incontables, aunque esté en reposo absoluto. El palpitar de su corazón, su respiración, el mantenimiento de la postura…, son procesos que deben estar coordinados y regulados para que el funcionamiento global del organismo sea correcto. Si el animal no se encuentra en reposo, por ejemplo, cuando un colibrí está volando, a las acciones anteriores se le suman otras muchas, como el control muscular, la percepción de los objetos próximos, etc. Estas requieren una alta precisión de movimientos y una increíble coordinación por parte de todos los órganos del ave. 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 165 Diario de la Ciencia Un grupo de científicos resuelven el enigma del vuelo del colibrí A principios de 2007, se ha identificado la parte del diminuto cerebro del colibrí que le permite permanecer suspendido en el aire para libar el néctar de las flores. Los colibríes, conocidos por la velocidad con la que mueven sus alas, su capacidad para volar hacia delante o hacia atrás, o permanecer suspendidos en el aire mientras se alimentan, han sido objeto de numerosas investigaciones. El objetivo de estos estudios era conocer qué factores morfológicos y metabólicos permiten al colibrí volar con la precisión de un helicóptero. Sin embargo, hasta ahora, ninguno de los estudios había abordado la cuestión de cuáles eran las especializaciones neurológicas que les confieren esa capacidad de vuelo tan original. Especialistas en Neurología del Departamento de Psicología de la Universidad de Alberta (Canadá) han comparado el cerebro del colibrí, del tamaño de la punta de un dedo, con el de otras veintiocho especies de pájaros. Los científicos trataban de localizar las partes del cerebro que permiten al colibrí batir sus alas hasta unas 75 veces por segundo, manteniendo una posición estable mientras se alimenta de las flores, evitando que incluso las ráfagas de viento puedan empujarlo. Estos investigadores han encontrado que, en el colibrí, el núcleo específico del cerebro encargado de detectar movimientos en el campo visual, es de dos a cinco veces más grande que en cualquier otra especie. Este núcleo confiere estabilidad a los movimientos del ojo, habilidad que, a su vez, posibilitaría que el pequeño pájaro estabilice sus movimientos. El sistema visual del colibrí mantendría su vuelo estático gracias a que las neuronas del núcleo, conectadas a otros centros de la región visual del cerebro, actuarían como un preciso detector, compensando las perturbaciones y registrando con exactitud los movimientos de las flores agitadas por el viento. Recuerda y contesta Todos los procesos vitales no se realizan de forma independiente, sino que están coordinados. Los animales tienen capacidad de reacción frente a los estímulos del medio externo, siendo la base de su comportamiento. También reaccionan ante variaciones del medio interno, manteniendo sus constantes dentro de determinados límites. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales F ¿Sabes cómo coordinan sus funciones los animales? F ¿Conoces los sistemas que intervienen? F ¿Cómo se llama, en los animales, la capacidad de reaccionar frente a estímulos del medio ambiente? F ¿Puedes explicar cómo mantienen constante el medio interno? 165 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 166 1 La coordinación y el sistema nervioso Las diferentes funciones de los seres vivos se realizan de forma coordinada. Los sistemas que se encargan de la relación y coordinación en los animales son el sistema nervioso y el hormonal o endocrino. Coordinación nerviosa Coordinación hormonal Se lleva a cabo por impulsos nerviosos de naturaleza electroquímica. La información se lleva específicamente a un punto de un órgano concreto. Su acción es rápida y precisa, pero su efecto decrece inmediatamente. Existen células encargadas de esta función, llamadas neuronas, distribuidas por todo el organismo. Se efectúa mediante la producción de sustancias químicas, denominadas hormonas. La información llega a células u órganos determinados, llamados diana. Es de acción lenta y el efecto se mantiene durante largos periodos. La producción de hormonas se realiza en órganos especializados llamados glándulas endocrinas. Ambos sistemas se encuentran muy relacionados y tienen muchos puntos de conexión, como la existencia de órganos neurohormonales. 1.1. La coordinación nerviosa. Sistema nervioso El principal componente del sistema nervioso es el tejido nervioso, que está altamente especializado para la conducción de los impulsos nerviosos entre las diversas partes del cuerpo. La función básica de este sistema es codificar la información recibida de los receptores, transmitirla y procesarla para que se produzca una respuesta apropiada. En el sistema nervioso destacan dos tipos celulares: las neuronas y las células de glía. Estás células pueden formar diferentes estructuras: fibras nerviosas, nervios, ganglios y centros nerviosos. 1.1.1. Neuronas La neurona es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso. Produce y transmite impulsos nerviosos. Las neuronas tienen forma estrellada y se pueden clasificar en: El tejido nervioso está formado fundamentalmente por neuronas. • Monopolares. Con un solo axón. • Bipolares. Con dos únicas prolongaciones, una de ellas actúa de axón. • Multipolares. Con un único axón y muchas dendritas. Cuerpo celular o soma. Parte ensanchada en la que se encuentra el núcleo y los principales orgánulos citoplasmáticos. Contiene gran cantidad de neurofibrillas que se disponen también en las prolongaciones del citoplasma y los denominados gránulos de Nissl, constituidos por retículo endoplasmático rugoso. Dendritas. Prolongaciones citoplasmáticas cortas, y muy ramificadas, que conducen el impulso nervioso hacia el cuerpo celular. Axón. Llamado también cilindro-eje, es una prolongación larga que se ramifica en su extremo. Transmite el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra neurona.hacia el cuerpo celular. 166 Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 167 1.1.2. Células de glía También llamadas células gliales, realizan funciones de nutrición, relleno, aislamiento y sostén de las neuronas. Existen distintos tipos celulares: • Astrocitos. De aspecto estrellado y con numerosas ramificaciones, en sus extremos se ensanchan para apoyarse en los capilares. • Oligodendrocitos. Son más pequeñas que las anteriores y con menos prolongaciones. Tienen un núcleo muy ovalado. • Microglía. Son poco numerosas, con el cuerpo alargado y muchas ramificaciones. Se cree que tienen función fagocitaria. • Células de Schwann. Son células de sostén que envuelven los axones de las neuronas fuera del sistema nervioso central. Su membrana es rica en un lípido llamado mielina. Astrocito Oligodendrocito Microglía Célula de Schwann 1.1.3. Fibras, nervios, ganglios y centros nerviosos Los axones de las neuronas se encuentran asociados a las células de Schwann formando fibras nerviosas, que pueden ser de dos tipos: • Fibras mielínicas. Formadas por un solo axón y varias células de Schwann rodeándolo en capas concéntricas, lo que forma la vaina de mielina. Entre dos células de Schwann consecutivas existen estrangulamientos sin mielina llamados nódulos de Ranvier. • Fibras amielínicas. Constituidas por varios axones que quedan recubiertos por evaginaciones de las células de Schwann, sin formar capas concéntricas. Fibra mielínica Fibra amielínica Célula de Schwann Estructura de un nervio Célula de Schwann Axón Axones Las fibras nerviosas se pueden agrupan constituyendo los nervios, que quedan protegidos por varias capas de tejido conjuntivo, denominadas perineuro y epineuro. Los cuerpos de las neuronas pueden quedar, a su vez, agrupados en estructuras denominadas ganglios, que junto con los nervios forman el sistema nervioso periférico. Ganglio Perineuro Epineuro Cuando los cuerpos neuronales se asocian en el sistema nervioso central de vertebrados originan los centros nerviosos. Actividades 1 ¿Cuál es la función de las neuronas? ¿Qué tipos de neuronas existen según sus prolongaciones? 2 Señala las diferencias entre los ganglios y los centros nerviosos. Célula de Schwann La coordinación nerviosa y hormonal de los animales Axón 167 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 168 2 El impulso nervioso y la sinapsis nerviosa El impulso nervioso es un mensaje, de naturaleza electroquímica, que se transmite por las neuronas. Puede originarse en el propio sistema nervioso o en los órganos receptores. El mecanismo por el que se propaga es el siguiente: Membrana neuronal con potencial de reposo. Na⫹ Na⫹ Tras un estímulo se crea un potencial de acción. K⫹ Na⫹ ⫹ Na⫹ K – En condiciones normales, una fibra nerviosa en reposo está polarizada; en el exterior de su membrana hay una gran cantidad de cationes (⫹), y en el interior, un predominio de aniones (⫺). Esta distribución crea una diferencia de carga entre ambos lados de la membrana, que produce un potencial eléctrico o potencial de reposo. La diferencia de potencial, entre un lado y otro de la membrana, es muy pequeña, de ⫺70 mV. La membrana plasmática actúa de aislante e impide que se cree corriente eléctrica entre el exterior y el interior. – Un cambio en la distribución de aniones y cationes, dentro y fuera de la membrana de las neuronas, inicia el impulso nervioso. Cuando el axón es estimulado se provoca la alteración local de la permeabilidad de la membrana, y entran muchos iones Na⫹. Esto hace que el interior se cargue positivamente, y el exterior, negativamente en ese punto, y se registra una inversión muy breve de la polaridad. Esta inversión crea una variación brusca de la diferencia de potencial que se denomina potencial de acción. – Las áreas contiguas al punto donde se ha producido la despolarización se ven afectadas por corrientes de cargas positivas hacia el interior, produciéndose nuevos potenciales de acción en estas zonas. La propagación del potencial de acción se debe a la propagación de estas corrientes, y originan una onda de despolarización que viaja a lo largo de la neurona, constituyendo el impulso nervioso. – Después, la neurona vuelve a repolarizarse mediante una onda de repolarización que se debe a la salida de iones K⫹ desde el interior. El potencial de acción avanza por la membrana neuronal. K⫹ K⫹ Na⫹ Na⫹ El potencial avanza y las zonas anteriores se repolarizan. 2.1. Características del impulso nervioso Los impulsos nerviosos son la manera en la que se transmite la información por el sistema nervioso. Se caracterizan por: – La transmisión del impulso nervioso sigue la ley del todo o nada, pues es independiente de las características del estímulo, no existiendo diferentes intensidades. Se produce o no, y su intensidad no varía durante la conducción. – Todos los impulsos son semejantes. Que los impulsos nerviosos se perciban como sensaciones sonoras, dolorosas, visuales, etc., depende del centro nervioso encargado de interpretar esos impulsos. – Es unidireccional, pues se propaga desde cualquier parte de la neurona hacia el extremo del axón. – En las fibras mielínicas se transmite por un mecanismo saltatorio entre los nódulos de Ranvier, lo que aumenta la velocidad de propagación respecto a las fibras amielínicas. Esto ocurre debido a que los potenciales de acción solo se producen en las zonas libres de mielina. Actividades 3 Explica qué es el potencial de acción. ¿Es lo mismo potencial de reposo que potencial de acción? 4 ¿Qué significa que el impulso nervioso cumple la ley del «todo o nada»? 168 Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 169 2.2. La sinapsis nerviosa Los impulsos nerviosos no solo se trasnmiten a lo largo de una fibra nerviosa, sino que pasan de una neurona a otra. El punto de comunicación entre neuronas se llama sinapsis nerviosa, y no implica un contacto físico membrana con membrana, sino una zona de influencia química de una neurona con otra. Los axones en su parte terminal se dividen en unas prolongaciones pequeñas, cada una de las cuales termina en un botón terminal, que está casi en contacto con la dendrita o el cuerpo celular de otra neurona. En la sinapsis nerviosa se distinguen tres elementos: • Botón presináptico. Constituido por el final de un axón. Se observan abundantes vesículas y mitocondrias. • Hendidura sináptica. Es el hueco existente entre las neuronas implicadas en la sinapsis. Es de unos 200 Å de anchura. • Elemento postsináptico. Constituido por el cuerpo neuronal o la dendrita de la neurona siguiente. Las vesículas del elemento presináptico están cargadas de unas sustancias, llamadas neurotransmisores, que son liberadas a la hendidura sináptica, en el momento que el impulso nervioso llega al botón terminal del axón. Para que se realice la descarga de neurotransmisores es necesaria la presencia de iones de calcio y magnesio. Botón presináptico Hendidura sináptica Vesículas Los neurotransmisores liberados se unen a receptores específicos de la membrana del elemento postsináptico. Estos neurotransmisores provocan un potencial de acción, lo que hace que el impulso nervioso continúe en la neurona siguiente. En la sinapsis, la neurotransmisión es unidireccional desde la célula presináptica hacia la postsináptica. Entre los neurotransmisores más conocidos destaca la acetilcolina que aumenta la permeabilidad de la membrana postsináptica al Na⫹. Otros neurotransmisores son la adrenalina, la noradrenalina y la serotonina. Según el elemento postsináptico, pueden existir distintos tipos de sinapsis: Elemento postsináptico Neurotransmisores Receptores • Axo-axónica. Cuando se realiza entre el extremo de un axón y el axón de la neurona siguiente. • Axo-somática. Tiene lugar entre el final de un axón y el cuerpo celular de la neurona postsináptica. • Axo-dendrítica. Se da entre el final de un axón y una dendrita. Actividades 5 Define lo que es una sinapsis, explica cómo funciona e indica los tipos de sinapsis que se pueden establecer. 6 ¿Qué es un neurotransmisor? ¿Cómo actúa la acetilcolina? ¿Qué otros neurotransmisores conoces? La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 169 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 170 3 El sistema nervioso en vertebrados Los vertebrados tienen un tipo de sistema nervioso denominado tubular. Este sistema se desarrolla a partir del tubo neural del embrión, que se encuentra en posición dorsal. El tubo se engrosa y diferencia sus paredes dejando un hueco central. La parte anterior adquiere un gran desarrollo y constituye el encéfalo, mientras que el resto del tubo forma la médula espinal. Anatómicamente se divide en: sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). 3.1. Sistema nervioso central (SNC) Actividades 7 ¿Qué protección posee el sistema nervioso central? ¿Por qué crees que está tan protegido? 8 ¿Por qué crees que la corteza cerebral de los hemisferios cerebrales tienen tantas circunvoluciones en la especie humana? El SNC de vertebrados está formado por el encéfalo y la medula espinal. Se encuentra protegido por los huesos del cráneo, en el caso del encéfalo, y por las vértebras, en el caso de la médula. Además, existen tres membranas de tejido conjuntivo, llamadas meninges, que sirven de protección: la interna o piamadre, la media o aracnoides y la externa o duramadre; entre las dos primeras se encuentra el líquido cefalorraquídeo. En el sistema nervioso central podemos distinguir entre: • Sustancia gris. Constituida por la agrupación de cuerpos celulares. Se localiza en la superficie de los hemisferios cerebrales y en la zona interna de la médula. • Sustancia blanca. Formada por la agrupación de axones mielinizados. Ocupa las zonas internas y profundas de los hemisferios cerebrales y la parte externa de la médula. 3.1.1. Encéfalo Está situado en el interior del cráneo. En él podemos diferenciar varias partes. Mesencéfalo. En él se encuentran los cuatro tubérculos cuadrigéminos, los dos anteriores reciben fibras de los ojos y los posteriores están relacionados con reflejos auditivos. Telencéfalo. Es la parte más grande. Está formado por dos hemisferios cerebrales separados por un surco, llamado cisura interhemisférica. En su parte interna existe una ancha franja de sustancia blanca que une ambos hemisferios, llamada cuerpo calloso. La parte externa está formada por sustancia gris y constituye la corteza cerebral, que en la especie humana se encuentra muy replegada formando abundantes circunvoluciones cerebrales. Percibe las sensaciones, las hace conscientes y elabora las respuestas voluntarias. En la corteza radican los centros superiores de la voluntad, la inteligencia, la capacidad de pensamiento, la memoria, etc. Mielencéfalo o bulbo raquídeo. Es un abultamiento en forma de cono que se continúa con la médula espinal. Regula gran parte del sistema nervioso autónomo, controlando movimientos cardíacos, respiratorios, reflejos del vómito, tos, deglución, etc. Metencéfalo. También llamado cerebelo, consta de dos hemisferios cerebelosos. Exteriormente se distinguen surcos paralelos. Coordina los movimientos del cuerpo, participa en el mantenimiento de la postura y controla los movimientos aprendidos. Diencéfalo. Está localizado entre los hemisferios cerebrales, en él se encuentran el tálamo y el hipotálamo. El tálamo es el centro de análisis y transmisión de la información sensorial hacia los centros cerebrales de la corteza. En el hipotálamo están los centros que regulan el apetito, la temperatura corporal y el equilibrio hídrico, entre otras funciones. También produce neurohormonas que regulan las glándulas endocrinas. 170 Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 171 3.1.2. Médula espinal La médula espinal deriva del tubo neural, es de aspecto blanquecino, más o menos cilíndrica, de paredes muy gruesas con una luz central muy estrecha llamada epéndimo. Epéndimo Comisura gris Sustancia gris La médula se encuentra protegida por las meninges dentro del canal vertebral. En el ser humano se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar. F Asta anterior En un corte trasversal, la médula está parcialmente dividida en dos mitades, derecha e izquierda, por un surco medio en la parte dorsal y por una hendidura en la parte ventral. La sustancia gris está en la zona interna y tiene forma de H, con dos astas anteriores y dos astas posteriores, conectadas por la comisura gris. La sustancia blanca se encuentra en el exterior. Sustancia blanca Asta posterior Médula espinal De cada lado de la médula parten 31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz dorsal o aferente y otra ventral o eferente. La médula espinal transmite la información que le llega desde los nervios periféricos, procedentes de distintas regiones corporales por vías aferentes, hasta los centros superiores del encéfalo. También transmite impulsos a los músculos y glándulas, a través de los nervios eferentes, como respuesta a un estímulo recibido, o a señales procedentes de los centros encefálicos. Vértebras 3.2. Sistema nervioso periférico (SNP) Nervios espinales Médula espinal Nervios espinales Nervios craneales Encéfalo Sistema nervioso periférico • Nervios craneales. En peces y anfibios hay 10 pares. En reptiles, aves y mamíferos existen 12 pares, que salen de la parte ventral del encéfalo y conectan con órganos de la cabeza, parte superior del tronco y diversos órganos internos. • Nervios espinales. En el ser humano hay 31 pares (8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 6 sacros), que salen de la médula espinal por los espacios intervertebrales. Son nervios formados por neuronas sensitivas y neuronas motoras, que inervan tanto receptores como efectores de diferentes zonas del cuerpo. • Ganglios raquídeos. Las neuronas sensitivas de las vías aferentes, antes de entrar a la médula, por las raíces dorsales del nervio, forman un ganglio llamado ganglio raquídeo. Las neuronas motoras de las vías eferentes, salen por la raíz ventral y carecen de ganglio. Sistema nervioso central Es la parte del sistema nervioso que une los efectores y los receptores con los centros del sistema nervioso central. Está formado por: Relación de nervios craneales I....................... Olfatorio II....................... Óptico III....................... Oculomotor IV....................... Patético V....................... Trigémino VI....................... Motor ocular común VII....................... Facial Actividades VIII....................... Acústico IX....................... Glosofaríngeo X....................... Vago 9 Indica qué función desempeña la médula espinal en el funcionamiento del sistema nervioso. 10 ¿Qué diferencia hay entre las vías aferentes y las eferentes? La coordinación nerviosa y hormonal de los animales XI....................... Espinal XII....................... Hipogloso 171 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 172 4 El sistema nervioso en invertebrados En invertebrados encontramos una gran variedad de tipos de sistema nervioso: Red difusa • Red difusa. Es propio de celentéreos. Es uno de los sistemas nerviosos más sencillos. Las células nerviosas forman una malla por todo el cuerpo del animal sin que existan órganos nerviosos de control. Los impulsos nerviosos se propagan indistintamente en todas las direcciones. Los receptores sensoriales son células sensitivas del ectodermo, y los estímulos provocan una contracción de las células mioepiteliales* del animal. • Sistema nervioso cordal. Lo poseen platelmintos y nematodos. Presenta ganglios en la cabeza, llamados ganglios cerebroides, y de ellos parten dos cordones nerviosos en posición ventral, con fibras que salen y se distribuyen por todo el cuerpo del animal. Cordón nervioso Ganglios cerebroides *Células mioepiteliales: Células de la epidermis con capacidad para contraerse. *Inervar: Acción que ejerce un nervio. • Sistema nervioso ganglionar. Es característico de anélidos, artrópodos y moluscos. En los anélidos, los ganglios forman una doble fila en posición ventral, presentando un par de ellos por anillo. Existen ganglios cerebroides en posición dorsal, que conectan con órganos sensoriales que hay en la cabeza. Entre los ganglios cerebroides y la cadena de ganglios ventral existe una conexión mediante un collar periesofágico que rodea la parte anterior del tubo digestivo. En los artrópodos los ganglios cefálicos son de mayor tamaño e inervan* los ojos, las antenas y las piezas de la boca. La cadena de ganglios ventral presenta mayor acumulación de ganglios en determinadas zonas del tórax y abdomen. En los moluscos, los ganglios se encuentran en determinadas regiones del organismo, como la cabeza, el pie y la masa visceral. En los moluscos cefalópodos los lóbulos ópticos son órganos bastante especializados y el sentido de la vista está muy desarrollado. Ganglios cerebroides Cadena de ganglios (lado derecho) Collar periesofágico Collar nervioso periesofágico • Sistema nervioso anular. Presente en equinodermos. En este tipo de sistema, alrededor del esófago existe un cordón nervioso que forma un anillo, llamado collar periesofágico, del cual parten cinco nervios radiales hacia otras tantas zonas de su cuerpo. Actividades 11 ¿Qué tienen en común la mayoría de los invertebrados de simetría bilateral con respecto al sistema nervioso? Nervio radial 172 Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 173 5 El funcionamiento del sistema nervioso Frente a los estímulos recibidos, los centros nerviosos elaboran respuestas. Según el tipo de respuesta y el órgano efector que inerva, se pueden distinguir dos componentes funcionales en el sistema nervioso periférico: somático y autónomo. 5.1. Sistema nervioso somático Interviene en respuestas voluntarias, inervando músculos esqueléticos que se mueven con un control consciente. Posee nervios encargados de la relación con el medio externo, y puede responder a los cambios que en él se producen. Las neuronas motoras del sistema somático son distintas y están separadas de las neuronas del autónomo, aunque los axones formen parte del mismo nervio periférico. Sus cuerpos celulares se encuentran dentro de los centros del sistema nervioso central, y sus axones son lo suficientemente largos como para conectar con los músculos esqueléticos de forma directa. Actividades 12 Enumera las diferencias más importantes entre el sistema nervioso somático y el autónomo. 5.2. Sistema nervioso autónomo También llamado vegetativo, interviene en respuestas involuntarias y automáticas, regulando la actividad de las vísceras. Posee nervios encargados del mantenimiento de la homeostasis y del funcionamiento de los órganos. Sus nervios motores controlan el corazón, la musculatura lisa de órganos y vísceras y las glándulas del cuerpo. Los centros de control se localizan en el hipotálamo, bulbo raquídeo y médula. En sus nervios motores existen dos neuronas: una neurona motora preganglionar, situada en el sistema nervioso central, con fibras mielínicas, cuyos axones establecen sinapsis con otra neurona, denominada postganglionar y situada en ganglios periféricos fuera del SNC, con fibras amielínicas. Los axones de esta última salen de los ganglios y conectan con el órgano efector. Mientras que el sistema somático solo puede estimular al efector, nunca inhibirlo, el sistema nervioso autónomo tiene capacidad para estimular o inhibir los órganos efectores. Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso autónomo presenta dos componentes, uno simpático y otro parasimpático. Los órganos controlados por él están inervados a la vez, tanto por fibras del simpático, como del parasimpático. Los dos componentes realizan funciones antagónicas, siendo el equilibrio en la actividad de ambos, lo que hace a los órganos funcionar correctamente. El simpático actúa en situaciones de alerta o alarma, y frente a condiciones adversas para el organismo, aumentando el gasto energético. El parasimpático actúa relajando y recuperando las condiciones normales para el organismo, disminuyendo el gasto energético. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales Sistema parasimpático Contracción de la pupila Sistema simpático Dilatación de la pupila Estimulación de la secreción salival Inhibición de la secreción salival Disminución del ritmo cardíaco Aumento del ritmo cardíaco Constricción bronquial Aumento de la movilidad gástrica Inhibición de la liberación de glucosa Inhibición de secreción de adrenalina Dilatación bronquial Inhibición de la movilidad gástrica Estimulación de la liberación de glucosa Estimulación de la secreción de adrenalina Contracción de la vejiga de la orina Relajación de la vejiga de la orina Contracción del ano Relajación del ano 173 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 174 6 La elaboración de la respuesta por el sistema nervioso Actividades 13 Razona por qué los actos voluntarios son más lentos que los actos reflejos. La respuesta motora depende de la actuación de un circuito de neuronas entre los órganos receptores y los órganos efectores. Cuando la respuesta es rápida e inconsciente, se realiza de una forma simple y constituye un acto reflejo. Cuando en la elaboración la respuesta se requiere la participación de centros nerviosos superiores, es más elaborada y constituye un acto voluntario. 6.1. Actos reflejos Son aquellos actos en los que no interviene la voluntad, y se realizan de manera inconsciente. Corresponden, por ejemplo, a las reacciones automáticas que se producen como respuestas a una quemadura o un pinchazo. Son actos rápidos, en los que participa la médula espinal como único órgano del sistema nervioso central. El conjunto de neuronas que participan en el acto reflejo se denomina arco reflejo. Estímulo Neurona sensitiva Receptor Efector Neurona motora Neurona de asociación • Órgano receptor. Recibe el estímulo del exterior. • Neurona sensitiva. Lleva la información recibida, a través de nervios espinales hacia la sustancia gris de la médula espinal. • Neurona de asociación. Situada en la sustancia gris de la médula, transforma la sensación recibida en una respuesta motora. • Neurona motora. Lleva la respuesta a los órganos efectores, a través de nervios espinales. • Órgano efector. Ejecuta la respuesta. Puede ser un músculo o una glándula. 6.2. Actos voluntarios Son aquellos actos que se realizan con la participación de los centros nerviosos de la corteza cerebral, por tanto, conscientes y más elaborados que los anteriores. Encéfalo Estímulo Neurona aferente Receptor Efector Neurona motora 174 Neurona sensitiva Neurona eferente – El órgano receptor capta un estímulo, este se transmite por una neurona sensitiva, que entra por la raíz posterior de los nervios periféricos hacia las astas posteriores de la médula espinal. – Los cuerpos neuronales de la sustancia gris reciben el impulso y lo envían, a través de fibras de la sustancia blanca de la médula, hacia el bulbo raquídeo. A este nivel hace sinapsis con otra neurona, que conecta con la corteza cerebral del hemisferio contrario al lado donde se produce el estímulo. – Al llegar la información a la corteza cerebral, se percibe, se hace consciente y se elabora una respuesta adecuada y consciente, frente al estímulo percibido. – La respuesta, a través de neuronas motoras, sale del encéfalo y, por fibras nerviosas de la sustancia blanca del mismo lado de la médula por donde ascendió, baja hasta un determinado nivel. – Allí hace sinapsis con el cuerpo de una neurona motora de las astas anteriores, que envía la respuesta por las raíces anteriores del nervio espinal hacia el efector. Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 175 7 La coordinación hormonal. El sistema endocrino Además de la coordinación nerviosa, existe una coordinación hormonal que se lleva a cabo gracias a un conjunto de órganos especializados llamados glándulas endocrinas, que producen y segregan hormonas. Las hormonas se liberan a la sangre en pequeñas cantidades, son transportadas por el sistema circulatorio a todo el cuerpo, y producen respuestas fisiológicas en células u órganos llamados células u órganos diana. Desde el punto de vista químico, las hormonas son sustancias heterogéneas, tales como: proteínas, lípidos, derivados de aminoácidos, etc. 7.1. Mecanismos de acción hormonal Las hormonas participan en la regulación del medio interno (homeostasis) activando o inhibiendo distintas actividades celulares. Participan en procesos como crecimiento y desarrollo de células y tejidos, regulación de la reacciones metabólicas, etc. Una vez producidas, las hormonas son transportadas por la sangre y llegan a todas las células, pero no todas las células responden de la misma manera. Las hormonas actúan únicamente en ciertas células. Esta especificidad se debe a la existencia de unas moléculas receptoras en las células diana; de manera que una hormona solo puede actuar sobre aquellas células que disponen de estos receptores. La secreción de hormonas por las glándulas se halla regulada tanto por el SNC como por el propio sistema hormonal. La acumulación de hormonas en el medio interno resulta perjudicial, por lo que se inactivan o destruyen con rapidez. Actividades 14 ¿Qué es una célula diana? ¿Por qué mecanismo se garantiza la especificidad de actuación de las hormonas exclusivamente sobre las células diana? Rincón para el debate El alcohol, una droga peligrosa El alcohol es una de las drogas de más fácil acceso para los adolescentes, y su consumo se ha convertido en un verdadero problema social en muchos países. Algunas personas piensan que, aunque se beba frecuentemente, si no se es un alcohólico típico las consecuencias no pueden ser muy alarmantes; sin embargo, los efectos suelen ser graves y a veces irreversibles. Hay dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol: la intoxicación aguda, ocasionada por la ingestión masiva de alcohol, y la intoxicación crónica, provocada por un consumo de alcohol excesivo y continuado, o por intoxicaciones agudas repetidas. Pero ¿qué trastornos provoca el uso excesivo de alcohol? El alcohol es una droga que modifica el estado de ánimo, afecta a casi todas las células del cuerpo, La coordinación nerviosa y hormonal de los animales fundamentalmente a las del sistema nervioso central, donde actúa como depresivo, interfiriendo en el funcionamiento normal de algunos neurotransmisores. En los alcohólicos crónicos se producen graves trastornos cerebrales, hepáticos como la cirrosis, y cardiovasculares al aumentar la presión sanguínea y, por tanto, el riesgo de infarto. Finalmente, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica. ¿Qué dos tipos de intoxicaciones provoca el consumo de alcohol? ¿Cómo afecta el alcohol al funcionamiento del sistema nervioso? ¿Qué otros daños ocasiona en el cuerpo humano? ¿Crees que las personas que consumen alcohol habitualmente son conscientes de los daños que les puede provocar? 175 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 176 8 Glándulas endocrinas y hormonas en vertebrados El sistema hormonal de los vertebrados está constituido por una serie de glándulas endocrinas bien diferenciadas, que en su mayoría están controladas por el hipotálamo. 8.1. Hipotálamo Es una pequeña parte del encéfalo que se conecta a la hipófisis, formando el eje hipotálamo-hipófisis. Las neuronas del hipotálamo envían señales nerviosas y segregan neurotransmisores que controlan la hipófisis. Los neurotransmisores segregados por el hipotálamo se llaman factores hipotalámicos de liberación o inhibición. Entre ellos destacan, la TRH (hormona liberadora de tirotropina), la CRH (hormona liberadora de corticotropina), la GHRH (hormona liberadora de la hormona del crecimiento), la GHIH o somatostatina (hormona inhibidora de la hormona del crecimiento), la GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) y la PIH (hormona inhibidora de la prolactina). Hipotálamo Además, el hipotálamo produce otras dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina (ADH), la primera estimula las contracciones del útero, favoreciendo la expulsión del feto en el parto. La vasopresina aumenta la absorción de agua en los túbulos renales, así como la presión arterial. 8.2. Hipófisis Hipófisis posterior Hipófisis anterior Hipófisis intermedia Es una pequeña glándula unida a la parte inferior del hipotálamo. Produce hormonas que controlan la secreción de otras glándulas endocrinas. Su actividad está regulada por el hipotálamo y, mediante un sistema de retroalimentación, por las glándulas que ella misma controla. En la hipófisis se diferencian varias partes: • Adenohipófisis o lóbulo anterior. Produce hormonas que en su mayoría estimulan la producción de otras hormonas, como: hormona del crecimiento o GH, estimula el crecimiento de huesos, músculos y cartílagos; prolactina, estimula la producción de leche en las glándulas mamarias después del parto; folículo estimulante o FSH, hace madurar los folículos ováricos y estimula la formación de estrógenos, en el testículo estimula la producción de espermatozoides; luteo estimulina o LH, provoca la ovulación, la formación del cuerpo lúteo y la consiguiente formación de progesterona, en el testículo estimula la producción de testosterona; hormona estimulante del tiroides o TSH, estimula la producción de hormonas en la glándula tiroides, y hormona adrenocorticotropa o ACTH, estimula la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal. • Neurohipófisis o lóbulo posterior. Está formada por las terminaciones axónicas de neuronas del hipotálamo. Acumula oxitocina y vasopresina. • Región intermedia. Produce la hormona melanocito estimulante o MSH, que estimula la síntesis de melanina en la dermis de mamíferos. En anfibios y reptiles controla la coloración de la piel. Tiroides 8.3. Tiroides Paratiroides Tráquea 176 El tiroides se sitúa en el cuello, debajo de la laringe. Es una glándula formada por dos lóbulos unidos por una pequeña porción de tejido. Produce tiroxina y triyodotironina, que derivan del aminoácido tirosina y contienen yodo; su efecto es acelerar los procesos metabólicos de las células. También produce calcitonina, un polipéptido que actúa disminuyendo la concentración de calcio en sangre y líquidos corporales, y estimulando su fijación en los huesos. Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 177 8.4. Paratiroides Actividades Constituida por cuatro pequeñas glándulas situadas simétricamente a ambos lados del tiroides. Producen la parathormona, un polipéptido que participa en el metabolismo del calcio y del ion fosfato; su efecto es contrario a la calcitonina, provocando la liberación de calcio del hueso. 15 Establece, mediante un esquema, la relación que existe entre la glándula hipófisis y los testículos y ovarios. 8.5. Páncreas El páncreas se encuentra debajo del estómago. Su capacidad endocrina radica en unos conjuntos de células denominados islotes de Langerhans, que segregan insulina y glucagón. Ambas hormonas intervienen en la regulación de los niveles de glucosa en sangre (glucemia) y tienen efectos antagónicos. Vena porta – La insulina reduce la cantidad de glucosa en sangre al aumentar la permeabilidad de las membranas celulares favoreciendo su entrada a las células, además estimula la formación de glucógeno a partir de glucosa en el hígado. – El glucagón aumenta la glucemia haciendo que el hígado degrade glucógeno a glucosa que pasa a la sangre. El control del proceso se realiza por la concentración de glucosa en sangre, de modo que su aumento estimula la secreción de insulina, y su disminución por debajo de unos límites estimula la secreción de glucagón. Arteria mesentérica superior Páncreas Cápsula suprarrenal 8.6. Glándulas suprarrenales Riñón Son dos pequeños órganos situados sobre los riñones. Se diferencian dos zonas: • Corteza suprarrenal. Es la parte externa de la glándula; produce casi treinta hormonas esteroides, que se pueden agrupar en tres tipos diferentes: mineralcorticoides, como la aldosterona, que regulan el metabolismo iónico; glucocorticoides, como el cortisol y la cortisona, que intervienen en el metabolismo celular de glúcidos, lípidos y proteínas, y los andrógenos suprarrenales, que en los testículos se convierten en testosterona. • Médula suprarrenal. Es la parte interior de la glándula; produce dos hormonas: la adrenalina y la noradrenalina. Actúan sobre diversos órganos del cuerpo y lo hacen en situación de alerta o estrés, aumentando el ritmo cardíaco, nivel de glucosa en sangre, la respiración, etc. Epidídimo 8.7. Testículos Situados en la parte baja del abdomen dentro de la bolsa escrotal. Producen hormonas androgénicas o masculinas, en las células intersticiales o de Leydig, situadas entre los tubos seminíferos. Testículo Los andrógenos son las hormonas responsables del funcionamiento de los órganos sexuales en el hombre, y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios y su mantenimiento a lo largo de la vida. La testosterona es la principal hormona androgénica e interviene, además, en el proceso de formación de espermatozoides. 8.8. Ovarios Situados en el parte baja de la cavidad abdominal. Producen hormonas femeninas o estrógenos y progesterona. Los estrógenos, como el estradiol, mantienen los caracteres sexuales secundarios y son los responsables del mantenimiento del ciclo menstrual. Trompa de Falopio Útero Ovario La progesterona, u hormona del embarazo, se segrega durante la segunda mitad del ciclo menstrual, y si el óvulo es fecundado facilita su implantación en el útero. La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 177 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 178 9 Las hormonas en invertebrados La mayoría de los invertebrados presentan una coordinación hormonal, que se lleva a cabo mediante hormonas segregadas por células neurosecretoras. En anélidos, artrópodos y moluscos, las células neurosecretoras se encuentran distribuidas por todo el sistema nervioso y liberan las neurohormonas directamente a los líquidos corporales. • En anélidos, los ganglios cerebroides situados en la parte cefálica, producen neurohormonas que regulan los procesos de regeneración y crecimiento. • En insectos existen dos órganos situados en la cabeza, los cuerpos cardíacos y los cuerpos alares, a los que vierten la células neurosecretoras del protocerebro. Los cuerpos alares poseen células secretoras propias y producen la hormona juvenil, que retrasa la aparición de los caracteres propios del individuo adulto y que ayuda a mantener el estado larvario. Los cuerpos cardíacos almacenan la neurohormona de activación (AH), que una vez segregada controla la actividad de la glándula protorácica, la verdadera glándula productora de la hormona de la muda o ecdisona, que provoca la muda del exoesqueleto y la metamorfosis del insecto. Glándula protorácica Protocerebro Hormona juvenil Neurohormona de activación (AH) Ecdisona Larva Adulto Larva Pupa Control homonal de la metamorfosis de insectos. *Cromatóforo: Célula de la dermis con pigmentación. • En crustáceos se presenta una glándula de seno, formada por terminaciones axónicas, que produce neurohormonas como la cromatoforotropina que actúa sobre los cromatóforos* y regula los cambios de pigmentación del cuerpo. También produce la hormona inhibidora de la muda (MIH), que inhibe la secreción de la hormona de la muda (MH). • En moluscos cefalópodos existen las glándulas ópticas, situadas al lado de los ojos y controladas por el nervio óptico. Segregan hormonas gonadotrópicas, responsables del crecimiento del animal y del desarrollo de las gónadas. Actividades 16 ¿Existen verdaderas glándulas endocrinas en los animales invertebrados?, ¿a qué están asociadas las estructuras que forman hormonas en estos animales? 17 ¿Qué función tiene la hormona de la muda en los artrópodos? 178 Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 179 Laboratorio Disección de un encéfalo de cordero El encéfalo se encuentra en el interior del cráneo y está constituido por un grupo de órganos que, junto con la médula espinal, forman el sistema nervioso central. Su estructura y componentes es muy similar en todos los mamíferos, aunque existe una gran diferencia en el desarrollo del cerebro y las circunvoluciones de su corteza. Objetivos Material necesario • Conocer la anatomía de los órganos del encéfalo. • Diferenciar las estructuras encefálicas más aparentes. • Practicar técnicas de disección. – Encéfalo de cordero – Bandeja de disección – Formol al 10 % o alcohol de 960, y amoníaco – – – – Bisturí Tijeras Pinzas de disección Material de dibujo Desarrollo 4. Para la disección colocamos el encéfalo hacia arriba y con el bisturí cortamos, longitudinalmente, y con cuidado, todo el encéfalo, para lo cual seguimos la línea de la cisura interhemisférica. Podremos diferenciar diversas partes tal como se observa en la fotografía. 1. Colocamos el encéfalo, cubierto de formol al 10 % (o alcohol de 960), dentro de un recipiente y lo cerramos herméticamente. Dejamos actuar de cuatro a siete días, para que el órgano se endurezca y podamos manipularlo mejor. Después lo lavamos con abundante agua y amoníaco durante unos minutos y finalmente lo volvemos a enjuagar con agua. Podemos encontrar en ocasiones restos de la meninges en el encéfalo y médula. Son unas membranas que, aunque delgadas, contienen vasos sanguíneos. 5. A continuación cortamos transversalmente uno de los hemisferios cerebrales. Distinguiremos la sustancia gris de la corteza cerebral y la sustancia blanca interior. Cara dorsal Hemisferios cerebrales 2. Colocamos en la bandeja de disección el encéfalo con la cara dorsal hacia nosotros. Tratamos de diferenciar los dos hemisferios cerebrales, observando las circunvoluciones, la cisura interhemisférica, los hemisferios del cerebelo, el bulbo raquídeo y la médula. Cisura interhemisférica Hemisferios del cerebelo Médula 3. Volvemos el encéfalo y lo colocamos ahora por su cara ventral. Podemos distinguir los nervios olfativos en su parte anterior y los nervios ópticos. Cara ventral Nervios olfativos Bulbo raquídeo Nervios ópticos Corte longitudinal Cerebelo Cuerpo calloso Médula Cerebelo Tálamo Hipotálamo Bulbo raquídeo Practica 18 Haz un dibujo esquemático de la anatomía externa del encéfalo visto por su cara dorsal y otro visto por su cara ventral. Nombra las estructuras que distingas. 20 ¿Cómo se puede saber cuál es la parte anterior y posterior del encéfalo? ¿Qué órganos se encuentran en la parte anterior y cuáles en la parte posterior? 19 Realiza otro dibujo del corte longitudinal, indicando las zonas que diferencias. 21 ¿A qué se debe la diferencia de color entre la sustancia gris y la blanca? La coordinación nerviosa y hormonal de los animales 179 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 180 Actividades de repaso 22 Realiza un dibujo de una neurona, señala las partes que 31 De los siguientes órganos del cuerpo humano, conozcas e indica el sentido en el que se mueve el impulso nervioso. ¿cuáles están inervados por el sistema nervioso autónomo y cuáles por el sistema nervioso somático? a) Glándula salival 23 ¿Qué son las células de glía?, ¿cuáles son los distintos tipos b) Músculos flexores y extensores de los dedos y qué funciones realizan? c) Estómago 24 ¿En qué consiste el potencial de reposo? Explica cómo d) Musculatura de las mandíbulas se produce el potencial de acción. e) Vejiga de la orina 25 Qué estructura anatómica tienen las fibras mielínicas y amielínicas. ¿En cuál de ellas el impulso nervioso es más rápido? 32 ¿Qué diferencias existen entre los siguientes pares de elementos? a) Hormona y neurohormona 26 El siguiente esquema representa una sinapsis nerviosa. Copia el dibujo, indica cada uno de sus componentes y explica cómo es su funcionamiento. b) Glándula endocrina y glándula exocrina c) Órgano efector y órgano diana A 33 Copia y completa la siguiente tabla, referente a las hormonas de invertebrados. B D C Grupo animal Órgano Hormona producida Hormona juvenil Insectos Glándula protorácica 27 Señala las diferencias entre: Anélidos Ganglios cerebroides a) Sustancia gris y sustancia blanca Crustáceos Cromatoforotropina b) Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico Moluscos cefalópodos Gonadotrópica c) Ganglios nerviosos y centros nerviosos 28 Por qué se dice que el impulso nervioso es de naturaleza electroquímica. Explica cómo se inicia el impulso nervioso en las neuronas. ¿Qué quiere decir que es unidireccional? 34 Indica qué hormonas producen cada uno de los siguientes efectos: a) Aumento de la frecuencia cardíaca. 29 Copia y completa las siguientes frases referentes al sistema nervioso de invertebrados. a) En los los impulsos nerviosos se transmiten en todas las direcciones y no existe un centro nervioso de control. b) La estrella de mar tienen un sistema nervioso , y del cordón nervioso que rodea el esófago parten cinco hacia otras tantas partes del cuerpo. c) En los platelmintos los situados en la cabeza tienen la función de un encéfalo sencillo. d) Tanto los crustáceos como los insectos tienen una cadena de en posición 30 Copia el siguiente cuadro con las partes del encéfalo y rellénalo con las funciones de cada parte. Partes del encéfalo Corteza cerebral Tálamo Hipotálamo Cerebelo Bulbo raquídeo 180 Funciones b) Disminución de la glucosa en la sangre. c) Estimulación de la formación de leche. d) Aumento de la reabsorción de sodio en el riñón. 35 De las siguientes hormonas, ¿cuál produce una disminución del calcio en la sangre? a) Parathormona c) Calcitonina b) Insulina d) Glucagón e) Aldosterona 36 ¿Dónde se produce la hormona que regula el crecimiento y desarrollo del cuerpo? a) Hipófisis c) Paratiroides b) Corteza suprarrenal d) Tiroides 37 Tanto los testículos como los ovarios poseen dos funciones, indica cuáles son. ¿Qué otra glándula controla su funcionamiento? 38 Copia el dibujo del cuerpo humano de un hombre y de una mujer y nombra las glándulas endocrinas. Incluye en el dibujo los órganos controlados por hormonas de la corteza suprarrenal. Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 181 Actividades de ampliación 39 Compara el tipo de coordinación nerviosa con la coordinación hormonal y expresa en un esquema las características más importantes de cada una. 47 Señala las diferencias estructurales y funcionales entre las fibras mielínicas y las amielínicas. Haz un dibujo esquemático. 48 Observa el siguiente esquema. 40 Indica cómo se produce el impulso nervioso y explica los siguientes conceptos: a) Polarización de la fibra nerviosa. b) Despolarización de la fibra nerviosa. c) Repolarización de la misma. 41 Observa la siguiente gráfica, en la que se representa Potencial de membrana (milivoltios) el potencial de una membrana en un impulso nervioso. ⫹ 100 ⫹ 50 0 a) ¿Qué representa? Señala cada uno de los componentes. Tiempo (milisegundos) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ⫺ 50 b) Explica cómo se desarrolla el proceso nervioso que representa el dibujo. c) ¿Qué ocurriría si por un accidente la médula espinal quedara cortada en su inicio? ⫺ 100 49 Explica qué puede ocurrir en las siguientes situaciones: Explica lo que ocurre en la zona llana de la curva, la zona de ascenso y la de descenso. 42 Une ambas columnas según la relación existente entre las siguientes partes del encéfalo y las funciones que se enumeran. a) Tálamo b) Cerebelo c) Bulbo raquídeo d) Corteza cerebral e) Hipotálamo a) Si un hombre no produce suficiente testosterona. b) Si la hipófisis de una persona no segrega hormona del crecimiento. c) Si en una mujer disminuye la producción de estrógenos y progesterona. 1) Elaboración de las sensaciones conscientes y de las respuestas voluntarias. 50 Explica el proceso de regulación hormonal por 2) Regulación de movimientos cardíacos y respiratorios. 51 Muchos fármacos pueden actuar a nivel del SNC modificando 3) Centro de análisis y transmisión de la información sensorial hacia los centros cerebrales. 4) Regulación del apetito y de la temperatura del cuerpo. 5) Coordinación de los movimientos del cuerpo. 43 Durante el parto, a algunas mujeres se les administra una hormona para acelerar el proceso, debido a la lentitud de las contracciones de las paredes del útero. ¿De qué hormona se trata? ¿Dónde se produce de manera natural? 44 Señala las similitudes y diferencias que existen en el funcionamiento de la luteoestimulina (LH) y la folículo estimulante (FSH) en el hombre y en la mujer. 45 Si en un análisis de sangre se detectan niveles elevados de glucosa y también el análisis de orina tiene glucosa, ¿qué enfermedad puede padecer esa persona?, ¿cuál será la causa de dicha enfermedad? ¿cómo podrían paliarse sus efectos? 46 Si a una rata se le estirpa la glándula tiroides, ¿qué efectos crees que se producirán?, ¿cómo podría paliarse el efecto que provoca la falta de dicha glándula? La coordinación nerviosa y hormonal de los animales retroalimentación. Pon un ejemplo de dicho proceso con la hormona tiroxina. las concentraciones de neurotransmisores o actuando de igual forma que lo hacen ellos. Por ejemplo, el aumento de la concentración de noradrenalina, dopamina o serotonina influyen en el estado de ánimo de las personas. El uso habitual de casi cualquier fármaco que afecte al estado de ánimo puede causar dependencia psicológica, en la que el paciente se hace emocionalmente dependiente del fármaco. Otros causan tolerancia o estado de adaptación del organismo al medicamento, que tras la administración repetitiva va perdiendo su eficacia y hay que aumentar la dosis para conseguir el efecto buscado. El uso de algunas drogas, como heroína, tabaco, alcohol y barbitúricos puede causar adicción o dependencia física en la que ocurren cambios fisiológicos en las células, que hacen a la persona dependiente del fármaco. En algunos casos, si se suspende su uso bruscamente se pueden producir trastornos físicos. a) ¿Qué tipo de neurotransmisores puede afectar al estado de ánimo? b) Señala las diferencias entre: tolerancia, dependencia psicológica y dependencia física. c) Busca información sobre los siguientes medicamentos y sustancias y comprueba si producen tolerancia, dependencia psicológica o adicción: ansiolíticos, analgésicos narcóticos, anfetaminas, nicotina. 181 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 182 Orientaciones para un examen Observa la figura adjunta y realiza las siguientes actividades: a) Completa el esquema con las glándulas y otros órganos que faltan. b) Analiza y explica el significado del esquema. TRH ⫹ Glándulas endocrinas Hormona liberadora de tirotropina Hormona estimulante de la tiroides Inhibición Estimulación TRH TSH TSH ⫹ ⫺ Tiroxina Triyodotironina Análisis de esquemas de control hormonal mediante retroalimentación La figura representa un esquema de la secreción de las hormonas tiroxina y triyodotironina, así como la regulación de su producción por retroalimentación negativa. En él se incluyen tres cuadrados que representan glándulas endocrinas relacionadas mediante flechas con las hormonas que producen. En este tipo de esquemas, las flechas o líneas con signos positivos (⫹) indican estimulación de la glándula endocrina para producir la/s hormona/s, y los signos negativos (⫺) significan inhibición de la glándula para reducir o anular la producción de hormona/s. Estos esquemas suelen ser representados en cascada, ya que la estimulación de una glándula activa la producción de una hormona que a su vez estimula otra glándula, etc. En el ejercicio contestaremos: a) Los órganos y glándulas que no están identificados con un nombre son: el hipotálamo en la parte superior, productor de la hormona TRH, que estimula la adenohipófisis, glándula que figura en el medio Hipotálamo del esquema, y que a su vez produce la hormona TSH. La glándula que figura en la parte inferior, productora de tiroxina y triyodotironina, es la tiroides. Hay que tener en cuenta que todas las hormonas liberadoras son producidas exclusivamente por el hipotálamo, y TRH siempre actúan sobre la adenohipófisis (lóbulo anterior de la hipófisis). ⫹ b) Para explicar el esquema hay que fijarse en los signos de las líneas que relacionan glándulas y hormonas. Como se ve, hay signos positivos (⫹) Adenohipófisis y negativos (⫺), lo que indica que debe existir algún tipo de regulación de la producción de dichas hormonas para conservar la homeostasis. La secreción de hormonas del tiroides se regula mediante mecanismos de retroalimentación negativa, ya que existe una línea discontinua ( ) TSH que relaciona dichas hormonas con la adenohipófisis. Esto significa que existirá una inhibición de su secreción, pues la concentración ⫹ ⫺ de las hormonas es percibida como adecuada o elevada por sus acciones fisiológicas. Hay que fijarse en que aquí la inhibición Tiroides es indirecta, ya que no se actúa directamente sobre la tiroides, sino sobre otra glándula que a través de la TSH estimula la producción. En el caso de que las concentraciones de las hormonas de la tiroides Tiroxina disminuyan hasta valores no funcionales, se estimula la secreción Triyodotironina de TSH y así también la formación de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides. Practica 52 Explica y analiza el esquema adjunto, identificando las glándulas y hormonas que faltan. ¿Qué efecto tendrá en el esquema la supresión de hormona CRH? 182 CRH ⫺ ⫹ ⫹ Cortisol ⫺ Unidad 9 833571 _ 0164-0183.qxd 16/4/08 17:00 Página 183 Aplicaciones de la Ciencia Santiago Ramón y Cajal, científico, maestro y humanista A Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) se le considera el científico español más destacado, tanto por la importancia de sus hallazgos, como por su influencia científica. A pesar de que en aquella época España tenía un gran retraso en el ámbito científico, realizó un gran trabajo investigador que culminó con el premio Nobel de Fisiología y Medicina, de 1906, por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso. En su trabajo científico fue de estimable ayuda su gran afición por el dibujo y la fotografía. Sus estupendas ilustraciones sobre la organización del sistema nervioso han sido reproducidos durante décadas en los principales textos de neurociencias. Presentó por primera vez sus trabajos en el Congreso Anual de la Sociedad Anatómica Alemana de la Universidad de Berlín, en 1889. En él expuso los tres pilares sobre los que se asienta la llamada teoría neuronal: • La individualidad histológica y funcional de la célula nerviosa. Ramón y Cajal demostró, que el sistema nervioso estaba formado por billones de células nerviosas que se encontraban físicamente separadas. Posteriormente, el profesor Wilhelm Waldeyer las denominó neuronas. Hasta entonces se sostenía que el sistema nervioso estaba constituido por una amplia red de filamentos continuos. Esta teoría, llamada reticularista, estaba defendida por científicos de prestigio como Von Gerlach y Camilo Golgi. • Las neuronas se comunican entre sí por contigüidad y no por continuidad. Esta forma de conexión fue llamada sinapsis por el fisiólogo Charles Sherrington, para describir este tipo de contactos nerviosos. • El impulso nervioso se transmite por la neurona siempre en una dirección, según lo que Ramón y Cajal denominó «ley de la polarización dinámica», pues la célula nerviosa está polarizada, al recibir la información por sus dendritas o por su cuerpo celular y enviarla a otras células a través del axón. Incompleta fuera la actividad del científico si se contrajera exclusivamente a actuar sobre las cosas; opera también sobre las almas. Ello es deber primordial si el investigador pertenece al magisterio. Todos tienen el derecho de esperar que buena parte de la labor del maestro sea empleada en forjar discípulos que le sucedan y le superen. Santiago Ramón y Cajal La escuela de Cajal En 1892 Santiago Ramón y Cajal fundó el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, donde se formaron muchos de sus discípulos especialistas en neurohistología. Entre ellos: Pedro Ramón y Cajal (1854-1950), aunque nunca trabajó junto a su hermano, colaboró con él, investigando en invertebrados inferiores y reforzando con más trabajos los descubrimientos de su hermano. Jorge Francisco Tello (1880-1958), se le considera su primer discípulo, ocupó la dirección del Instituto Cajal a la muerte de su maestro. Fernando de Castro (1896-1967), sucesor del anterior en la dirección del Instituto, colaboró estrechamente con Ramón y Cajal en muchos trabajos. La continuidad del inmenso trabajo de Ramón y Cajal en España queda de manifiesto en el actual Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal (Instituto Cajal), del CSIC. Este Instituto, creado en 1 936, ha contribuido al desarrollo de la neurociencia española durante el siglo XX, siendo además de un importante centro docente, el mayor centro de investigación en neurociencias de España. En él se realiza una investigación neurobiológica de excelencia en diferentes ámbitos, como: el electrofisiológico, el neuroquímico y el neurofarmacológico, tratando de relacionar la investigación básica con la aplicada. No te lo pierdas Libros En la red F JOSÉ MIGUEL GAONA. Endorfinas: las hormonas de la felicidad. F www.iqb.es Ed. La esfera de los libros F NOLASC ACARÍN. El cerebro del rey: vida, sexo, conducta, envejecimiento y muerte de los humanos. Ed. RBA libros F www.sociedaddeparaplejia.com/sep/sep.nsf/?Open La coordinación nerviosa y hormonal de los animales Página oficial del Instituto Químico Biológico Página oficial de la Sociedad Española de Paraplejia 183 833571 _ 0184-0205.qxd 10 16/4/08 12:32 Página 184 La reproducción de los animales 1 El proceso de la reproducción 2 El aparato reproductor masculino 3 El aparato reproductor femenino 4 La estructura de los gametos 5 La gametogénesis 6 La fecundación en animales 7 El desarrollo embrionario en los animales 8 El desarrollo postembrionario 9 Los ciclos biológicos 10 La clonación. Técnicas, aplicaciones y repercusiones 11 El control artificial de la reproducción Todas las funciones de un ser vivo son necesarias para que el organismo se mantenga con vida. La reproducción es la única que no es imprescindible para la supervivencia del individuo, aunque es la única indispensable para el mantenimiento de la especie. Evolutivamente se han desarrollado mecanismos de reproducción muy diferentes, desde las más sencillas formas de reproducción asexual hasta los más complejos sistemas de reproducción sexual de los animales. 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 185 Diario de la Ciencia Las hembras de dragón de Komodo se pueden reproducir en ausencia de machos Un grupo de científicos han detectado, en dos zoológicos de Gran Bretaña, que hembras de esta especie, que vivían en cautividad aisladas de los machos, han sido capaces de reproducirse mediante un proceso conocido como partenogénesis. El primer caso documentado de partenogénesis en dragones de Komodo, una especie en peligro de extinción, se ha registrado en abril del año 2006 en el zoológico de Londres, cuando Sungai puso once huevos. El segundo caso se ha producido cuando Flora, que vive en el zoológico de Chester, puso en mayo de ese mismo año una nidada de veinticinco huevos. Ninguna de las dos dragonas de Komodo, el mayor lagarto del mundo, había tenido contacto alguno con un macho de su especie en los últimos años. Científicos, dirigidos por Phill Watt, de la Universidad de Liverpool, realizaron una serie de pruebas que han revelado que los huevos se habían desarrollado pese a no haber sido fecundados por esperma. Tras examinar el material genético de las nidadas de ambas hembras han descubierto que este se correspondía exactamente con el de sus progenitoras. Tras más de siete meses han nacido los pequeños dragones, de entre 40 y 45 centímetros de largo y 100 a 125 gramos de peso. Las crías, cuatro de Sungai y cinco de Flora, crecerán hasta convertirse en adultos de unos tres metros de largo y 140 kilos de peso. Los científicos reconocen que este acontecimiento ha aportado una gran dosis de esperanza a la reproducción en cautividad de esta espe- cie, de la que tan solo sobreviven 4 000 individuos en su hábitat natural, en las islas indonesias de Komodo, Flores y Rinca. «Aunque se sabe que otras especies de lagarto son capaces de formar huevos sin esperma del macho, esta es la primera vez que se tiene constancia de este proceso en un dragón de Komodo» ha reflejado un comunicado del zoológico de Chester. Recuerda y contesta Todos los seres vivos se reproducen. Este proceso conduce a la formación de organismos semejantes y asegura la perpetuación de las especies. F ¿Qué efecto tiene la función reproductora a nivel de la especie? F ¿Cómo se llama el aparato encargado de la reproducción?, ¿de qué órganos consta? F ¿Cómo se llaman las células que se unen en la fecundación? La reproducción puede ser asexual y sexual. La unión de los gametos se llama fecundación y continúa con un proceso de desarrollo embrionario. La reproducción de los animales 185 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 186 1 El proceso de la reproducción La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos individuos semejantes a los progenitores, asegurando la perpetuación de las especies. En los animales existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual, según se produzca o no unión de células especializadas y, por tanto intercambio de material genético. Algunas especies animales adoptan uno u otro tipo de reproducción dependiendo de las circunstancias ambientales. 1.1. Reproducción asexual En este tipo de reproducción participa un solo individuo, de él se separa la unidad reproductora que puede ser una célula o un grupo de células, dando lugar, tras su desarrollo, a un individuo genéticamente igual al progenitor. También se llama multiplicación vegetativa y existen diferentes tipos: • Gemación. Es frecuente en poríferos y cnidarios. Se produce a partir de una protuberancia o yema que se desarrolla y da lugar a un nuevo individuo que se separa del progenitor. En ocasiones pueden quedar unidos formando una colonia. • Escisión o fragmentación. Consiste en la rotura espontánea del organismo progenitor en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales dará lugar, tras su desarrollo a un individuo completo, adulto e independiente. Se produce en algunos cnidarios y en numerosos anélidos. También se da en algunos cnidarios mediante un proceso llamado estrobilación. El pólipo se fragmenta transversalmente varias veces y cada una de las partes o éfiras se diferencia en una medusa adulta. Fragmento regenerado Yema Estrella de mar Hidra de agua dulce Fragmento regenerado Un caso especial de fragmentación es la poliembrionía, que ocurre cuando el embrión se divide en las primeras etapas del desarrollo embrionario. En vertebrados se produce en el armadillo, cuyo embrión se divide en cuatro u ocho en una fase temprana del desarrollo. En la especie humana, cuando sucede, da lugar a gemelos monocigóticos. Actividades 1 ¿Cuál es la diferencia principal entre los dos tipos de reproducción? 2 ¿Cuáles son las ventajas de los animales con reproducción asexual? 186 1.2. Ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual En condiciones favorables, mediante una reproducción asexual, tan solo se necesita un individuo para producir, en poco tiempo, una gran cantidad de descendientes en los que se mantienen las características del progenitor. Además, los procesos reproductores, excepto en algunos casos, no son especialmente complejos. Pero, en la reproducción asexual, salvo por mutaciones, no hay variabilidad genética, lo que dificulta la adaptación a otros ambientes y la evolución de las especies. Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 187 1.3. Reproducción sexual La reproducción sexual se realiza mediante la unión de dos células provenientes de dos individuos distintos. Ambos progenitores suelen ser morfológicamente distintos y pertenecen a sexos diferentes: macho y hembra. Los descendientes poseen caracteres procedentes de ambos progenitores. En la reproducción sexual de los animales, cada uno de los progenitores produce células haploides* (n) especializadas, llamadas gametos, que portan información genética del individuo que la produce. La unión de ambos gametos se denomina fecundación, y tras ella se forma una célula huevo diploide* (2n), denominada cigoto, a partir de la cual se desarrolla un nuevo individuo. La reproducción por gametos se denomina gametogamia y puede ser de dos tipos: • Partenogénesis. El nuevo individuo se desarrolla a partir únicamente del gameto femenino sin producirse fecundación. Puede ser accidental o habitual y, a pesar de no haber fecundación, se considera como un tipo de reproducción sexual, ya que hay producción de gametos. Es típica de insectos, como las abejas y las hormigas, en los que los óvulos sin fecundar dan origen a machos. También se da en algunos crustáceos y otros invertebrados. • Anfigonia. Es el tipo más frecuente e implica fecundación y fusión del material genético de los gametos (cariogamia). Se forma un cigoto que posee ambas informaciones genéticas, y a partir del cual se desarrolla un individuo con caracteres de ambos progenitores. A B Los gametos masculinos, o espermatozoides (A), son pequeños y móviles. Los gametos femeninos, u óvulos (B), son grandes y sin capacidad propia de desplazamiento. * Haploide: Célula o individuo cuya dotación cromosómica está formada por un único juego de cromosomas, se representa como n. * Diploide: Célula o individuo cuya dotación cromosómica es doble, formada por dos copias de cada cromosoma, se representa como 2n. Según las características que presenten los gametos, se pueden distinguir tres modalidades: – Isogamia. Los dos gametos son estructuralmente iguales, se llaman isogametos y por lo general tienen estructuras locomotoras como cilios o flagelos. No es típica de animales, pero es frecuente en muchos protoctistas. – Anisogamia. Los dos gametos (anisogametos) tienen formas similares, pero son de tamaños diferentes. El mayor recibe el nombre de macrogameto y el menor, microgameto. – Oogamia. Podría ser considerada un tipo especial de anisogamia, en la que uno de los gametos es inmóvil y de gran tamaño (óvulo), y el otro es móvil y pequeño (espermatozoide). Se da en la mayor parte de animales. 1.4. Ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual En la reproducción sexual son dos los individuos progenitores que aportan características a los descendientes. Cuando se produce la fecundación, se mezclan los materiales genéticos de ambos gametos, lo que da lugar a nuevas y únicas combinaciones genéticas. De esta forma, los individuos resultantes de una reproducción sexual manifiestan una mezcla única de características que proceden de dos progenitores. Esto implica la aparición constante de nuevas combinaciones de caracteres, lo que aumenta la variabilidad de las especies, favorece los procesos de adaptación a cambios ambientales y facilita la evolución. Sin embargo, para que ocurra este tipo de reproducción es necesario que se formen células especializadas (los gametos), que se encuentren dos individuos de sexos diferentes, que se desarrollen mecanismos para el encuentro y la fusión de ambos gametos, y que tenga lugar el desarrollo posterior del cigoto. Estos procesos implican una mayor dificultad y un mayor gasto energético que en la reproducción asexual. La reproducción de los animales En las abejas, el zángano nace a partir de óvulos sin fecundar, este proceso se denomina partenogénesis. Actividades 3 ¿A qué se llama gametogamia? 4 Indica los tipos de reproducción por gametogamia, y señala qué tipo poseen los mamíferos. 187 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 188 2 El aparato reproductor masculino Los animales que tienen reproducción sexual están provistos de un aparato reproductor, donde se forman los gametos y que posibilita la fecundación. Los órganos principales son las gónadas formadoras de gametos y hormonas sexuales. Otros órganos, los gonoductos, transportan los gametos al exterior, donde, en algunos casos, se produce la fecundación. Testículos Vesícula seminal Conducto eyaculador Aparato reproductor masculino de un insecto. Los aparatos reproductores masculino y femenino se diferencian por su morfología y función. Los animales que presentan ambos aparatos se denominan hermafroditas. Muchos invertebrados sésiles*, la mayoría de los platelmintos, los gasterópodos pulmonados como el caracol, algunos anélidos y algunos peces son animales hermafroditas. Las especies en las que cada tipo de aparato reproductor se encuentra en individuos distintos se denominan unisexuales. Los artrópodos, muchos peces y todos los demás vertebrados son unisexuales. 2.1. Anatomía del aparato reproductor masculino * Sésil: Tipo de animal que vive unido a un sustrato. Por tanto, es inmóvil. Conducto deferente. Conecta el epidídimo con la uretra. Existen muchos tipos de aparatos reproductores masculinos, desde los más sencillos de invertebrados hasta los más complejos de vertebrados. Vesículas seminales. Segregan un fluido denso y viscoso que contiene nutrientes. Próstata. Segrega un líquido alcalino a la uretra, neutralizando su pH. Glándulas de Cowper. Segregan líquido lubricante. Uretra. Conducto de salida de exterior. Testículos. Constituidos por multitud de túbulos seminíferos en cuyas paredes se forman los espermatozoides. En la mayoría de los mamíferos están alojados en el saco escrotal que es externo, lo que asegura la producción de espermatozoides, ya que requieren una temperatura algo menor que la del resto del cuerpo. En los demás vertebrados y en mamíferos marinos los testículos se localizan en el interior del abdomen. 188 Pene. Es el órgano copulador. Deposita los espermatozoides en el interior del aparato reproductor femenino. Epidídimo. Tubo retorcido continuación de los túbulos seminíferos, donde los espermatozoides se almacenan y maduran. Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 189 3 El aparato reproductor femenino En el aparato reproductor femenino, además de las gónadas y los gonoductos pueden existir otros órganos complementarios que sirven para nutrir y contribuir al desarrollo del embrión, como ocurre en los mamíferos, en los que los nuevos individuos se desarrollan en el interior del cuerpo de las hembras. En las hembras de algunos invertebrados, como, por ejemplo, algunos insectos, se presentan unos receptáculos seminales en los que se almacenan los espermatozoides que aporta el macho en la cópula. Cuando la hembra produce óvulos, va liberando espermatozoides y realiza una puesta de huevos por medio de un órgano denominado ovopositor. 3.1. Anatomía del aparato reproductor femenino El aparato reproductor femenino con una estructura más compleja se encuentra en las hembras de los mamíferos. Ovarios. En ellos se encuentran los folículos primarios, que darán lugar a los óvulos. Elaboran también las hormonas femeninas. Oviductos o trompas de Falopio. Conductos donde se produce la fecundación. En sus paredes existen unas células ciliadas que facilitan el desplazamiento del óvulo. Ovario Útero Cuello del útero Vagina Útero o matriz. Es el órgano donde se produce la gestación en los animales vivíparos. Está formado por una capa interna, el perimetrio, una media o miometrio y el endometrio, que protege y nutre al embrión. Vagina. Es el órgano copulador femenino. Es un conducto de paredes musculosas que se adapta al pene en el coito. Genitales externos o vulva. Constituidos, en la mujer, por los labios mayores, labios menores, clítoris y glándulas de Bartolino, que segregan un líquido que humedece la vagina. Actividades 5 Señala las funciones de los siguientes órganos: ovarios, epidídimo, útero, próstata y glándulas de Bartolino. La reproducción de los animales 189 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 190 4 La estructura de los gametos En los mamíferos los gametos masculinos y los femeninos son muy distintos tanto en su forma como en su tamaño y en su capacidad de desplazamiento. 4.1. Estructura del espermatozoide En general, los espermatozoides son células alargadas, en las que se pueden distinguir varias partes. Cabeza con el núcleo rodeado de poco citoplasma y una estructura en su parte anterior llamada acrosoma, que contiene enzimas para la digestión de las paredes del óvulo. Cuello, con dos centriolos. En esta zona se acumulan gran número de mitocondrias situadas en espiral. Cola, que al comienzo está rodeada de una pequeña parte de citoplasma. Espermatozoides vistos al microscopio óptico. Los espermatozoides de los animales son muy variados, así en mamíferos a veces poseen una pequeña gota citoplásmica en el cuello, que se denomina equilibrador. En muchos anfibios se observa una membrana ondulante a lo largo de todo el flagelo. Los turbelarios tienen espermatozoides biflagelados, y los de crustáceos no tienen flagelos y se desplazan por movimientos ameboides. 4.2. Estructura del óvulo Los óvulos suelen ser células grandes y esféricas o algo ovoidales. En ellos se pueden distinguir varias partes. Citoplasma, que acumula gran cantidad de sustancias de reserva, denominada vitelo. En la periferia se encuentran los gránulos corticales que forman la membrana de fecundación. Envoltura primaria, corresponde a la membrana plasmática. Óvulo y espermatozoides vistos al microscopio electrónico de barrido. Núcleo esférico con uno o varios nucleolos. Envoltura secundaria, constituida por dos capas, la zona pelúcida formada por glucoproteínas, y la corona radiada, formada por células foliculares que rodean al óvulo. Actividades 6 Explica por qué hay tantas mitocondrias en la zona del cuello del espermatozoide. 7 Señala las diferencias entre la zona pelúcida y la corona radiada. 190 Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 191 5 La gametogénesis Se denomina gametogénesis al proceso de formación de los gametos. Se lleva a cabo tanto en las gónadas masculinas como en las femeninas. Los gametos derivan de células germinativas mediante meiosis. Aunque esencialmente los procesos de formación de gametos masculinos y femeninos son similares, existen algunas diferencias significativas. Espermatogénesis Fase de proliferación. Las células germinales diploides comienzan la mitosis, y forman espermatogonias. Ovogénesis Espermatogonia Ovogonia Fase de crecimiento. Las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden. Fase de crecimiento. Al nacer, cada hembra tiene un número concreto de ovogonias, que aumentan de tamaño y acumulan vitelo, transformándose en ovocitos de primer orden. Estos comienzan la profase I meiótica y se paralizan antes de la metafase I, hasta la pubertad. El ovocito queda rodeado de una capa de células que forman el folículo primario. Con la pubertad, en cada ciclo sexual, uno o más ovocitos crecen rápidamente y acumulan vitelo pasando a la siguiente fase. Espermatocito de primer orden Ovocito de primer orden Fase de maduración. Los espermatocitos de primer orden terminan la primera división meiótica convirtiéndose en dos espermatocitos de segundo orden, que comienzan la segunda división meiótica, dando cuatro espermátidas con un número haploide de cromosomas. Fase de proliferación. Las células germinales diploides aumentan su número y producen ovogonias por mitosis. Célula germinal Célula germinal Fase de maduración. Cada ovocito finaliza la primera división meiótica originando un ovocito de segundo orden, y un primer corpúsculo polar. En la segunda división meiótica el ovocito de segundo orden bloquea la división en metafase, completándose en la fecundación. En la mayoría de mamíferos los ovocitos secundarios en metafase que no son fecundados, degeneran. Ovocito de segundo orden Espermatocito de segundo orden Espermátidas Espermiogénesis. Las espermátidas se transforman en espermatozoides por diferenciación celular. El aparato de Golgi forma el acrosoma y el centriolo origina los microtúbulos del flagelo. Corpúsculos polares Espermatozoides Si se completa la meiosis, se transforma en óvulo y se produce un segundo corpúsculo polar A su vez el primer corpúsculo dará dos corpúsculos polares. Los tres corpúsculos producidos degeneran. Actividades 8 ¿Qué tipos de divisiones celulares se producen en la espermatogénesis y en la ovogénesis?, ¿qué significado tiene cada una? 9 Señala las semejanzas y diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis. La reproducción de los animales 191 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 192 6 La fecundación en animales La unión de gametos de distinto sexo para dar un cigoto se denomina fecundación. Según el lugar donde se produzca, existen dos tipos: * Copulación: Unión sexual de un macho y una hembra. Durante esta unión, el macho deposita los espermatozoides en el interior del aparato reproductor de la hembra. • Externa. Se realiza fuera del organismo materno. Es característica de la mayoría de animales acuáticos y algunos terrestres, como anfibios e insectos. • Interna. Tiene lugar en el interior del aparato reproductor femenino. Se da en algunos peces y en la mayoría de animales terrestres. Se realiza, generalmente, mediante copulación*. En animales hermafroditas se puede dar la autofecundación, que tiene lugar entre gametos de distinto sexo originados por el mismo individuo, aunque la mayoría de animales hermafroditas realiza fecundación cruzada. 6.1. Etapas de la fecundación Antes de la fecundación se produce una descarga de espermatozoides, bien al medio externo o a los conductos genitales de la hembra. En la hembra se produce la ovulación, la pared del folículo se rompe y el ovocito, con células de la corona radiada, sale del ovario. Esta expulsión se realiza en la zona superior del oviducto, donde se produce la fecundación. El encuentro entre los gametos se realiza normalmente gracias a la movilidad del espermatozoide. En la fecundación se distinguen las siguientes etapas: Espermatozoide Gránulos corticales Núcleo del óvulo Fusión de membranas Cono de fecundación Centriolo Mitocondria Núcleo del óvulo Núcleo del espermatozoide Pronúcleo masculino Pronúcleo femenino • Penetración del espermatozoide. En mamíferos, el ovocito está rodeado de la corona radiada. El paso del espermatozoide, a través de la corona, se realiza mediante la enzima hialuronidasa del acrosoma. Los espermatozoides llegan a la membrana pelúcida y se adhieren a su superficie. Gracias a las enzimas que se liberan desde el acrosoma, un espermatozoide de todos los que llegan, consigue atravesar la membrana pelúcida, poniendo en contacto las membranas de ambos gametos y fusionándolas. • Activación del óvulo. En el punto de contacto con el espermatozoide, el citoplasma del óvulo produce un cono de fecundación que engloba paulatinamente al espermatozoide y se retrae. La fusión de los gametos inicia la activación del óvulo, que completa la meiosis. Los gránulos corticales del óvulo provocan un cambio en su superficie formando la membrana de fecundación que impide la entrada de nuevos espermatozoides. El núcleo, un centriolo y algunas mitocondrias del espermatozoide penetran en el citoplasma del óvulo. • Unión de núcleos o cariogamia. El núcleo espermático, que recibe ahora el nombre de pronúcleo masculino, se desplaza hacia el pronúcleo femenino, que también se mueve a su encuentro, desde la zona donde ha tenido lugar la segunda división meiótica, y se produce la cariogamia. El material genético de ambos pronúcleos quedan encerrados por una membrana común, formándose el sincarion, y constituyendo un cigoto diploide. Actividades 10 Señala las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de fecundación. 11 Explica cómo se evita la fecundación de un óvulo por varios espermatozoides. 192 Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 193 7 El desarrollo embrionario en los animales El desarrollo del animal hasta que llega al estado adulto consta de dos periodos, uno embrionario y otro postembrionario; el conjunto de ambos se llama ontogénesis. El desarrollo embrionario comienza en el momento en que se forma el cigoto y termina con el nacimiento del individuo, por eclosión del huevo o en el parto. Dependiendo de dónde se produzca el desarrollo embrionario y de las estructuras que intervienen, se distinguen tres tipos de animales: • Ovíparos. Se desarrollan en huevos, que son depositados en el medio donde viven. La fecundación puede ser interna o externa. • Ovovivíparos. Se desarrollan en huevos que son retenidos en el interior de la hembra, obteniendo el alimento a partir del vitelo. La fecundación siempre es interna. • Vivíparos. El embrión se desarrolla en los oviductos o en el útero de la madre, obteniendo el alimento directamente de ella. La fecundación es interna. El desarrollo dentro de la madre asegura mayor protección y viabilidad a los embriones. Durante el desarrollo embrionario se forman todas las estructuras y se desarrollan las funciones básicas del futuro adulto. Aunque las transformaciones del embrión se suceden ininterrumpidamente, se distinguen las siguientes fases: segmentación, gastrulación, formación del mesodermo y organogénesis. 7.1. Segmentación Una vez formado, el cigoto se divide por sucesivas mitosis, según planos meridianos y perpendiculares, originando 2, 4, 8… células, cada vez más pequeñas denominadas blastómeros que permanecen unidas. La masa esférica de estas células se denomina mórula, y no aumenta de tamaño con respecto al cigoto. Conforme avanza la segmentación, los blastómeros emigran hacia la periferia formando una pared externa, el blastodermo, que deja una cavidad interior llena de fluido, llamada blastocele. Este estado se denomina blástula. La cantidad de vitelo del huevo determina el tipo de segmentación y el tamaño del blastocele. Cuando el huevo tiene gran cantidad de vitelo, su segmentación es parcial, y el blastocele, pequeño. Cigoto Blastómeros Mórula Blástula Blastodermo Blastocele Proceso de segmentación Actividades 12 Señala las diferencias entre animales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos. 13 ¿Qué diferencia hay entre una mórula y una blástula? La reproducción de los animales 193 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 194 7.2. Gastrulación En esta fase, la blástula sufre una serie de plegamientos y cambios en la posición de las células que concluyen en un estado denominado gástrula. En el proceso se forman tres capas u hojas embrionales que son el ectodermo, el mesodermo y el endodermo, a partir de las que se desarrollarán los diferentes tejidos y órganos. En el proceso de gastrulación, lo primero que se forma es el ectodermo (capa externa) y el endodermo (capa interna). Por dentro del endodermo, la gástrula posee una cavidad, el arquenterón, que comunica con el exterior por el blastoporo. La formación de estas capas puede realizarse por embolia o epibolia. Embolia Epibolia Ectodermo Endodermo Ectodermo Arquenterón Invaginación Endodermo Arquenterón Blastoporo Se produce una invaginación de parte de la pared de la blástula, que se acerca a la pared opuesta. Micrómero Blastoporo Se produce un crecimiento rápido de una zona de la blástula, formada generalmente por micrómeros. A los animales, como poríferos y cnidarios, que solamente desarrollan estas dos hojas embrionarias se les llama diblásticos. El resto continúa su desarrollo con la formación de una tercera capa embrionaria entre las dos anteriores, el mesodermo. Estos animales se llaman triblásticos. 7.3. Formación del mesodermo Los animales triblásticos pueden originar, en el seno del mesodermo, una cavidad llamada celoma. Dependiendo de si desarrollan celoma o no, se distinguen tres tipos de animales: Esquizocelia Células endodérmicas que emigran hacia el interior Cordones celulares Ectodermo • Acelomados. Aquellos que no poseen celoma. El mesodermo se forma por proliferación de células endodérmicas y ectodérmicas de la gástrula, constituyéndose una masa celular compacta pero sin celoma. • Pseudocelomados. Poseen un falso celoma, ya que se produce una cavidad pero no está limitada por células del mesodermo. La capa mesodérmica se forma a partir del endodermo, creando masas celulares que dejan cavidades, llamadas pseudocelomáticas, limitadas por el endodermo y el mesodermo. • Celomados. Con verdadero celoma. La formación del mesodermo, y por tanto del celoma, se puede producir de dos formas: – Enterocelia. Se originan dos evaginaciones endodérmicas que se independizan en cavidades celómicas. – Esquizocelia. Algunas células endodérmicas emigran hacia el interior y se multiplican, formando dos cordones celulares que se transforman en láminas del mesodermo. Estas se desdoblan y forman cavidades celómicas. Endodermo Actividades 14 ¿En qué consiste la etapa de gastrulación?, ¿de qué manera se puede producir? Cavidades celómicas 194 15 ¿Qué diferencias existen entre los animales diblásticos y los triblásticos? Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 195 7.4. Organogénesis Al terminar la gastrulación comienzan una serie de procesos en los que grupos de células indiferenciadas, comienzan su diferenciación histológica o histogénesis. Los tejidos se asocian para desarrollar y formar órganos, en un proceso denominado organogénesis. Los distintos tejidos y órganos del individuo adulto se diferencian a partir de las tres hojas embrionarias blastodérmicas: – Del ectodermo se desarrollan: la epidermis del tegumento*, las formaciones tegumentarias, el recubrimiento de las aberturas naturales del cuerpo (boca, fosas nasales, etc.), el sistema nervioso central y los nervios periféricos. – Del endodermo se desarrollan: el tubo digestivo y sus glándulas anejas, el revestimiento interior de los pulmones y la vejiga urinaria y la cloaca en vertebrados. – Del mesodermo no celómico se desarrollan: la capa dérmica de la piel, los huesos del esqueleto y la musculatura esquelética. – Del mesodermo celómico se desarrollan: las gónadas, el aparato excretor y el circulatorio, incluyendo el corazón. * Tegumento: Corresponde a la capa que cubre el cuerpo de un animal o alguno de sus órganos internos. 7.5. Anejos embrionarios Los anejos embrionarios son un conjunto de envolturas y cavidades cuya función es proteger y nutrir al embrión, pero no van a formar parte del organismo adulto. Se desarrollan a partir de la gástrula y son especialmente importantes en reptiles, aves y mamíferos. En los animales ovíparos, como aves y reptiles, se desarrollan los siguientes anejos embrionarios: Saco vitelino Alantoides Corion • Corion. Es la membrana más externa, y se forma a partir del ectodermo y el mesodermo. • Amnios. Queda por debajo del corion y rodea al embrión, en su interior deja una cavidad llena del líquido amniótico que baña al embrión y lo protege. Se forma del ectodermo y el mesodermo. • Saco vitelino. Es una bolsa situada en la parte ventral del embrión y cargada de sustancias nutritivas que se consumen durante el desarrollo. Se forma a partir del endodermo y el mesodermo. • Alantoides. Es una membrana a traves de la cual se produce el inCámara de aire tercambio de gases y donde se acumulan los productos de desecho del embrión. Se forma a partir del endodermo y el mesodermo. • Cáscara. El conjunto de embrión y anejos embrionarios se encuentran dentro de una cáscara producida por glándulas especiales. En los mamíferos vivíparos, las envueltas extraembrionarias anteriores se modifican. El corion emite numerosas prolongaciones o vellosidades coriales, que contactan íntimamente con las paredes del útero, el alantoides se extiende por debajo y se forman vasos sanguíneos que establecen uniones con los de la madre y permiten el transporte de compuestos nutritivos hacia el embrión. La estructura mixta redondeada y plana constituida por el corion, el alantoides y las paredes del útero materno se llama placenta. A su vez, el saco vitelino queda muy reducido y sin vitelo. El cordón umbilical conecta la placenta y la zona ventral del embrión. Tiene estructura tubular, y engloba vasos sanguíneos, a través de los cuales se eliminan productos de excreción del embrión, se intercambian gases para la respiración y se incorporan nutrientes. La reproducción de los animales Amnios Intercambio de aire Cáscara Embrión Actividades 16 Indica de qué hojas blastodérmicas derivan los siguientes órganos: el hígado, el bíceps, el estómago, los riñones y el cerebro. 17 Señala qué envolturas embrionarias se desarrollan del ectodermo y mesodermo y cuáles del endodermo y el mesodermo. 195 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 196 8 El desarrollo postembrionario Después del nacimiento, comienza el desarrollo postembrionario, en el que los animales completan su formación. Acaba cuando llegan al estado adulto y el aparato reproductor es funcional. Existen dos tipos de desarrollo postembrionario según la complejidad del proceso: • Desarrollo postembrionario directo. Constituye un simple proceso de crecimiento. El animal que nace es igual que el adulto. En ocasiones se completa con la diferenciación funcional de algún órgano. Es característico de animales con gran cantidad de vitelo, como reptiles, aves y algunos grupos de insectos, también se da en animales vivíparos, como mamíferos. • Desarrollo postembrionario indirecto. Es característico de animales con huevos de poco vitelo. El individuo nace en una fase muy temprana, que se llama estado de larva, y completa su desarrollo posteriormente. La larva sufre una serie de transformaciones estructurales y fisiológicas hasta llegar al estado adulto, que en los insectos se denomina imago. El conjunto de transformaciones se conoce como metamorfosis. Actividades 8.1. Metamorfosis 18 ¿Qué es el desarrollo postembrionario?, ¿qué tipos hay? 19 Señala las diferencias entre la metamorfosis sencilla y la metamorfosis compleja. En el proceso de la metamorfosis, lo habitual es que la larva vaya adquiriendo mayor complejidad estructural hasta llegar a adulto, lo que se denomina metamorfosis progresiva. En animales parásitos es frecuente una metamorfosis regresiva, ya que la larva tiene mayor complejidad que el adulto. En el caso de la metamorfosis progresiva, esta puede ser sencilla o compleja. Metamorfosis sencilla Metamorfosis compleja Huevos Huevos Oruga Larva Crisálida (pupa) Imago La larva es muy parecida al adulto y las transformaciones se desarrollan de manera gradual mediante crecimiento por sucesivas mudas y sin periodos de inactividad. La poseen anfibios e invertebrados, como anélidos, moluscos, crustáceos, equinodermos y algunos insectos, como los saltamontes. 196 Imago La larva es muy diferente al adulto. Pasa por una fase de inactividad, llamada pupa o capullo, en la que se destruyen tejidos y se forman otros nuevos. Es típica de muchos insectos, como lepidópteros, en los que la larva se llama oruga, la pupa, crisálida y el imago, mariposa. Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 197 9 Los ciclos biológicos Se denomina ciclo biológico al conjunto de procesos que sigue una especie desde la formación del cigoto hasta que vuelve a reproducirse. Muchos organismos alternan en sus ciclos de vida la reproducción sexual con la reproducción asexual. En el caso de la reproducción sexual, como los gametos son haploides (n) y los cigotos diploides (2n), durante cualquier ciclo biológico se alternan dos fases: una de células haploides o haplofase, que como mínimo está representada por los gametos, y otra fase de células diploides o diplofase, que como mínimo está representada por el cigoto que se forma después de la fecundación. Esta alternancia de fases se da en todas las especies que tienen reproducción sexual, de manera que el paso de la diplofase a la haplofase se realiza mediante meiosis, y el paso de haplofase a diplofase se realiza en la fecundación. 9.1. Tipos de ciclos biológicos Según el momento del ciclo en que se produzca la meiosis se diferencian tres tipos. Ciclo haplonte Ciclo diplonte Ciclo diplohaplonte Fecundación Adultos n Gametos n Cigoto 2n Adulto 2n (esporofito) Meiosis Mitosis Gametofito (n) Meiosis gamética Adulto 2n Meiosis Fecundación Cigoto 2n Gametos n Cigoto 2n El cigoto diploide se divide por meiosis (meiosis cigótica) formando cuatro células haploides, que originan individuos adultos haploides, estos por mitosis producen gametos que tras la fecundación darán cigotos nuevamente diploides. Este ciclo es característico de moneras, algunos protozoos, algas y hongos. En animales no se presenta en ninguna especie. Gametofito (n) Fecundación En este ciclo, la meiosis tiene lugar durante la gametogénesis (meiosis gamética). El cigoto diploide se divide por mitosis y da lugar a un individuo adulto constituido por células diploides. Los adultos producen gametos haploides por meiosis, que tras la fecundación generarán nuevamente cigotos diploides. Este ciclo se da en animales, algunos protozoos, algas y hongos. El cigoto diploide se divide por mitosis originando un adulto diploide (esporofito), que por meiosis reproduce esporas haploides. Las esporas originan adultos haploides (gametófitos), que por mitosis forman gametos, estos tras la fecundación dan un cigoto diploide. En las plantas con flores el gametofito (n) es microscópico y se encuentra dentro del esporofito (2n) Actividades 20 Indica si la dotación cromosómica es haploide o diploide en los gametos, el cigoto y los individuos adultos de un ciclo haplonte y de un ciclo diplonte. 21 ¿A qué se llama meiosis esporogénica? ¿Qué organismos tienen este tipo de meiosis? La reproducción de los animales 197 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 198 10 La clonación. Técnicas, aplicaciones y repercusiones La clonación es un proceso por el cual una célula se divide repetidas veces formando un grupo de células, llamado clon, que tienen todas la misma información genética, y por tanto son células idénticas. En un organismo pluricelular, todas sus células proceden de una única célula madre o cigoto. En el desarrollo embrionario los grupos de células se especializan y realizan funciones distintas. * Célula totipotente: Tipo de célula madre capaz de formar individuos completos, al no estar todavía diferenciada, como es el caso del óvulo fecundado o los blastómeros. En ingeniería genética, clonar es aislar y multiplicar un gen, o de manera más general un fragmento de ADN. El término clonación también se puede aplicar a la formación de organismos idénticos a partir de un solo progenitor mediante reproducción asexual. Los organismos así formados se denominan clónicos y se pueden obtener principalmente mediante dos técnicas distintas. División de embriones Transferencia de núcleos Ovocito enucleado Cigoto Células totipotentes Núcleo Cultivo de células para formar un embrión Cigoto Implantación del embrión Células embrionarias Cultivo del embrión Implantación del embrión Se realiza en un estado inicial de desarrollo en el cual todavía las células del embrión no se han diferenciado y son totipotentes*. Cada una de las divisiones del embrión puede producir un individuo completo. Este mecanismo conduce a la formación de seres idénticos entre sí, pero diferentes a los individuos progenitores. Es un proceso similar a la formación de gemelos monocigóticos. Se transfieren núcleos de células embrionarias no diferenciadas a ovocitos a los que previamente se les ha quitado su núcleo (enucleados). Los individuos producidos son idénticos al que se desarrollaría de las células embrionarias. También se pueden transferir núcleos de células somáticas a óvulos o cigotos, en cuyo caso los individuos obtenidos serían idénticos al adulto del cual proceden los núcleos. 10.1. Aplicaciones de la clonación Actividades 22 ¿Qué es un clon? Explica una manera de obtener animales clónicos. 23 La aplicación de la clonación en la ganadería podría llevar a la pérdida de diversidad genética. ¿Qué problemas puede ocasionar esto en el futuro? 24 Explica dos aplicaciones de las técnicas de clonación. 198 Las aplicaciones de la clonación son muy diversas, y según se perfeccionen las técnicas se podrán encontrar nuevos campos de aplicación. Entre ellas: • Investigación biológica básica, para conocer los mecanismos del ciclo celular y el control de la diferenciación celular. • Producción ganadera, con la selección de individuos, variedades o especies con determinadas características, como buenos rendimientos en la producción de carne, leche, etc. • Recuperación de especies protegidas, como algunas en vías de extinción que son difíciles de criar en cautividad. • Obtención de animales clónicos transgénicos, con la ayuda de la ingeniería genética, para producir medicamentos y principios farmacéuticos útiles. • Utilización terapéutica, mediante la llamada clonación terapéutica, en la que se obtienen células madre embrionarias capaces de generar cualquier tejido. Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 199 10.2. Clonación terapéutica y células madre El proceso de la clonación terapéutica se inicia obteniendo embriones, a partir de un ovocito enucleado, en el que se ha introducido el núcleo de otra célula. Los embriones que se producen son mantenidos en laboratorio, en estado de blastocisto, y de ellos se obtienen células madre embrionarias, que son pluripotentes*. Las células madre obtenidas son cultivadas en medios especiales y programadas convenientemente para producir líneas celulares capaces de desarrollar distintos tipos celulares o tejidos. Las líneas celulares pueden provenir de células madre embrionarias o de células madre de tejidos adultos. Estas últimas son células multipotentes*, aunque recientemente se ha comprobado que cultivadas en medios específicos pueden convertirse en pluripotentes, desarrollando tejidos distintos del que proceden. Blastocito Células pluripotentes Cultivo de células para obtener líneas celulares Cigoto Célula somática Ovocito enucleado Los tejidos cultivados son trasplantados o injertados para sustituir o regenerar tejidos dañados. De esta forma, no existe rechazo, ya que las líneas celulares implantadas proceden del mismo paciente. Esta técnica puede ser utilizada en el tratamiento de diversas enfermedades, como diabetes, enfermedad de Parkinson, lesiones medulares, infarto de miocardio, etc. 10.3. Repercusiones biológicas, sociales y legales Las investigaciones con embriones humanos han propiciado una gran polémica en la sociedad. La posible aplicación de técnicas de clonación en humanos es la que ha despertado mayor temor y un gran debate por parte de algunos sectores. * Célula pluripotente: Tipo de célula capaz de diferenciarse en cualquier tejido. Estas células se pueden dividir indefinidamente, al contrario de lo que ocurre con las células somáticas adultas, que con el tiempo degeneran y mueren. * Célula multipotente: Tipo de célula capaz de generar nuevas células del tejido del que procede pero no de otros. Por un lado, los avances científicos pueden aportar mayor bienestar social, pero por otro, algunas investigaciones, técnicas y aplicaciones de los avances científicos dan lugar a problemas sociales, éticos, morales e incluso legales. El desarrollo de la investigación en determinados campos, como la clonación, ha hecho necesario que los países regulen mediante leyes y normas las nuevas investigaciones científicas, sus métodos y sus aplicaciones, garantizando la protección de los derechos de las personas y la dignidad humana. En julio de 2007 se aprobó en España la ley de investigación biomédica, que ofrece un marco legal para la regulación de los aspectos científicos y ético-jurídicos de los últimos avances científicos. Entre los puntos destacables de esta ley están: – Busca el equilibrio entre la libertad de investigación y la protección de los derechos de las personas implicadas, estableciendo garantías éticas y jurídicas. – Autoriza las técnicas de transferencia nuclear y prohíbe la creación de embriones con fines de investigación. – Garantiza el derecho a no ser discriminado, el deber de confidencialidad y el principio de gratuidad de las donaciones de material biológico. – Refuerza la integración de la investigación en las actividades del Sistema Nacional de Salud. – Plantea la creación de un Comité de Bioética en España, que se encargará de incrementar las garantías y seguridad de las investigaciones biomédicas. – Existirán diversos Comités de Ética de la Investigación que vigilarán para que los proyectos que se desarrollen se adecuen a los requerimientos metodológicos, éticos y jurídicos establecidos. La reproducción de los animales Actividades 25 ¿Qué diferencias existen entre células totipotentes, pluripotentes y multipotentes? 26 La implantación de tejidos cultivados, provenientes de clonación, se denomina terapia celular. Cita alguna enfermedad que pueda curarse mediante este tipo de terapia. 199 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 200 11 El control artificial de la reproducción En la especie humana la esterilidad es una enfermedad que afecta a un alto porcentaje de parejas. Las técnicas biomédicas de reproducción asistida han constituido una gran ayuda para estas parejas. Las técnicas empleadas son: Fecundación in vitro Tra nsf ere nci a Espermatozoides • Inseminación artificial. Consiste en la introducción artificial de semen en el útero de la mujer. Requiere la estimulación hormonal de la ovulación en la mujer, y la selección y concentración de espermatozoides móviles y desarrollados. • Transferencia intratubaria de gametos. Se transfieren espermatozoides y óvulos a las trompas de Falopio, en donde se produce una fecundación natural. • Fecundación in vitro. Se obtienen ovocitos mediante punción transvaginal y aspiración folicular. Estos son fecundados con espermatozoides en el laboratorio. Los cigotos obtenidos se cultivan in vitro durante dos o cuatro días y posteriormente se transfieren al útero de la mujer en estado de blastocisto. En esta técnica se obtienen varios embriones, de los cuales solo se transfieren algunos. Los demás se conservan congelados, lo que permite realizar un nuevo implante si el primero no resulta eficaz, ya que no existen riesgos de malformaciones por haber sido crioconservados. La actual Ley española de reproducción asistida permite conservarlos hasta un máximo de cinco años. • Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Se puede considerar una variante de la fecundación in vitro. Por micromanipulación se introduce un solo espermatozoide directamente en el interior del ovocito. Es empleada cuando el número de espermatozoides es muy bajo, o su motilidad, escasa. La probabilidad de éxito de las diferentes técnicas es variada y depende de diversos factores, como, la edad de la mujer, la respuesta hormonal, las patologías de cada miembro de la pareja y el número de embriones transferidos. Extracción de ovocitos Ovocitos 11.1. Técnicas de reproducción asistida en animales A comienzos del siglo XX, se empezaron a desarrollar técnicas de reproducción asistida en animales, para la mejora genética y con fines económico-productivos, tratando de conseguir la misma fertilidad que en la reproducción natural. Entre ellas: • Inseminación artificial. Se extrae y congela el semen para su implantación en la matriz de la hembra en el momento de la ovulación. Esta técnica es ampliamente utilizada en el ganado vacuno, porcino, ovino, equino y otros, con individuos seleccionados para incrementar la producción de leche o carne. • Clonación de embriones. Se realiza a partir del núcleo de una célula adulta, como el caso de la oveja Dolly, o bien mediante la división de embriones. • Fecundación in vitro y transferencia de embriones. Se emplea en muchos animales con problemas de reproducción. Actividades La inyección citoplasmática de espermatozoides es una solución muy eficaz a los problemas de infertilidad masculina. 200 27 Explica en qué consiste la fecundación in vitro. 28 Cita las técnicas utilizadas en la reproducción de animales. Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 201 Laboratorio Observación y análisis de un huevo de gallina El huevo de gallina es un buen ejemplo para estudiar las capas anexas producidas por los oviductos, con objeto de nutrir y proteger al embrión durante su desarrollo. Objetivos Material necesario • Conocer la morfología externa, la estructura interna y la composición del huevo de las aves. • Comprender la formación y función de las diferentes capas del huevo. • Practicar técnicas de disección. – – – – – Dos huevos de gallina Placa Petri Pinzas y tijeras de punta fina Cuentagotas o jeringuilla Portaobjetos – Ácido clorhídrico al 20 %, disolución de hidróxido sódico al 20 % y solución de sulfato de cobre al 1 % – Tubos de ensayo – Lupa binocular Desarrollo 1. Colocamos el huevo sobre la placa Petri y observamos su morfología externa. Apreciamos una parte más roma y otra más puntiaguda. Pasamos los dedos por la superficie y notamos que es rugosa. 2. Con la punta de las tijeras y mucho cuidado, hacemos un pequeño agujero en la cáscara del huevo para introducir las pinzas, y con cuidado, tratando de no romper las membranas internas, vamos retirando la cáscara a pedazos para abrir una zona y poder observar el contacto estrecho entre cáscara y membranas. 3. Colocamos un trozo de cáscara debajo de la lupa y observamos los diminutos poros que posee y que aseguran una aireación al embrión. 4. Ahora ponemos de canto el trozo de cáscara y observamos cómo está formada por dos capas, en las que se aprecia una diferencia de tonalidad. 5. Ponemos el trozo de cáscara en un portaobjetos, sobre el cual echamos una gota de ácido clorhídrico al 20 %. Bajo la lupa observamos cómo se producen burbujas de gas. 8. A través del agujero realizado sacamos con cuidado la yema, procurando no romperla, y la colocamos en la placa Petri. Podremos observar en la superficie amarilla la existencia de un área redonda, pequeña y blanquecina que corresponde al disco germinativo, zona donde da comienzo la segmentación y, por tanto, la formación del embrión. Rodeando toda la yema se encuentra la membrana vitelínica que romperemos ligeramente con las pinzas, liberándose los compuestos que forman el vitelo. 9. Abrimos un segundo huevo sobre la placa de petri evitando que se rompa la yema. En la clara podremos apreciar dos zonas de distinta densidad, una más interna y densa y otra exterior menos densa. También pueden observarse dos zonas fibrosas y blanquecinas que se unen a ambos extremos de la yema y que son las chalazas. 1 2 3 6. Con cuidado, rompemos las membranas internas del huevo y con ayuda de una jeringuilla, extraemos la clara del huevo tratando de no tocar y romper la zona de la yema. Colocamos unos 2 mL de clara en un tubo de ensayo y hacemos la prueba de Biuret. Añadimos, a la clara del tubo de ensayo, 2 mL de disolución de hidróxido sódico, agitamos y añadimos cuatro o cinco gotas de sulfato de cobre. Observamos qué ocurre y anotamos los resultados. 7. Si nos fijamos en las membranas del interior de la cáscara, observamos que forman una cámara de aire en la parte roma del huevo, donde se distinguen dos membranas fuertemente unidas, pero que se separan en esa zona para formar una cámara. 4 5 6 Chalazas 8 7 9 Practica 29 ¿Qué gas crees que se desprende de la cáscara al añadir ácido clorhídrico? ¿Qué composición tiene la cáscara a partir de esta observación? 30 ¿Para qué sirven las chalazas y la cámara de aire que queda en el interior de las membranas del huevo? La reproducción en los animales 201 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 202 Actividades de repaso 31 Indica las semejanzas y diferencias entre gemación, escisión y poliembrionía. 37 El siguiente esquema representa el proceso de formación de un tipo específico de gameto. 32 Define qué es la partenogénesis. ¿Por qué puede ser considerada un tipo de reproducción sexual por gametogamia? 33 Copia el siguiente cuadro comparativo entre la reproducción sexual y la asexual y complétalo con las ventajas e inconvenientes de cada una. Reproducción sexual Reproducción asexual Ventajas Inconvenientes funciones: a) ¿De qué gameto se trata? ¿Cómo se llama el proceso de formación de este tipo de gameto? a) Forma óvulos. b) ¿Cuáles son las principales fases de su formación? b) Forma espermatozoides. c) ¿Qué ocurre en cada una de esas fases? 34 Indica el nombre de los órganos que realizan las siguientes c) Salida de espermatozoides al exterior. 38 Copia y relaciona las dos columnas, según el origen embrionario d) Gestación en vivíparos. 35 Los siguientes dibujos corresponden al aparato reproductor de la especie humana. Cópialos y nombra cada una de las estructuras señaladas. B A de cada elemento: a) Huesos b) Hígado c) Sistema nervioso 1. Endodermo 2. Mesodermo no celómico 3. Ectodermo d) Aparato excretor 4. Mesodermo celómico 39 Explica qué es la cariogamia y por qué solo se produce entre dos núcleos. 40 El siguiente dibujo muestra una etapa de la fecundación. C I D H G E F a) Explica qué está ocurriendo. b) ¿El óvulo y el espermatozoide son células haploides o diploides? A B C c) ¿Cómo definirías la polispermia?, ¿qué es lo que la impide? 41 Define los siguientes términos: blastómero, mórula, blastodermo, blastocele, blástula, gástrula, embolia, y celoma. 42 Cita los anejos embrionarios de reptiles, aves y mamíferos indica su función y de qué hoja embrionaria proceden. 43 ¿Qué diferencia existe entre una metamorfosis sencilla D y una compleja? Pon algún ejemplo de cada una. 44 Enumera y diferencia las técnicas de reproducción asistida E empleadas en la especie humana. 45 Explica en qué se parece el proceso de formación de los 36 Realiza un dibujo de un espermatozoide y otro de un óvulo. Incluye en ellos sus envolturas e indica sus partes. 202 gemelos monocigóticos a una reproducción asexual. Explica por qué se parecen tanto. Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 203 Actividades de ampliación 46 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas del final. En las abejas, la hembra fértil o reina se aparea con un macho solo una vez en su vida, almacenando los espermatozoides en una bolsa que se conecta al aparato genital y queda cerrada por una válvula. Cada cierto tiempo la abeja reina abre la válvula y deja salir los espermatozoides que fecundarán a los óvulos, dando organismos diploides, hembras, que según su alimentación serán fértiles (abejas reinas) o estériles (abejas obreras). Si no se abre la válvula, no pasan espermatozoides, los óvulos pueden desarrollarse sin ser fecundados y por tanto originarán individuos haploides, que son machos. a) ¿Qué dos tipos de reproducción tienen las abejas? Razona tu respuesta. b) ¿Qué tipo de determinación del sexo poseen? c) Describe su ciclo biológico y di a qué tipo pertenece. 47 La poliembrionía es un tipo especial de reproducción vegetativa. ¿En qué consiste? Un ejemplo muy conocido es el del armadillo. Sus camadas son de cuatro u ocho cachorros. ¿Crees que todos los cachorros serán del mismo sexo o habrá machos y hembras? 48 Indica la dotación cromosómica de las siguientes células: a) Óvulo d) Células foliculares b) Ovocito de primer orden e) Célula germinal c) Ovocito de segundo orden f) Ovogonia 49 Realiza una ordenación temporal de los siguientes tipos y elementos celulares: a) Ovocitos de primer orden g) Sincarion. b) Blástula h) Gástrula c) Celoma i) Pronúcleo femenino d) Ovocitos de segundo orden j) Mórula e) Ovogonias k) Células germinales f) Corpúsculos polares l) Anejos embrionarios 50 El siguiente esquema representa un ciclo haplonte. 51 En febrero de 1997 la revista científica Nature publicaba la primera clonación de un mamífero, la oveja Dolly, a partir del núcleo de una célula adulta de ubre de una oveja (oveja A), que se transfirió a un ovocito sin núcleo procedente de otra oveja (oveja B). Posteriormente, este óvulo se implantó en una tercera oveja (oveja C) que actuó como «madre adoptiva». a) ¿De cuál de las tres ovejas llevaba la información genética la oveja Dolly? b) ¿Por qué crees que los investigadores seleccionaron núcleos de células adultas y diferenciadas para realizar la experiencia y no de células embrionarias? c) Indica otras aplicaciones en las que se utilice la clonación. 52 Establece la diferencia entre células madre embrionarias y células madre adultas. ¿Es lo mismo células madre que líneas celulares? Infórmate sobre qué líneas celulares se usan en la investigación biomédica, y compáralas con los tipos de células que hay en los tejidos de una persona. 53 El número de especies en peligro de extinción se ha acelerado en los últimos años, entre otras razones por el espectacular crecimiento de la población humana y el uso intensivo de recursos naturales. Con el nacimiento de la oveja Dolly se pensó que las técnicas de clonación podrían utilizarse como método para la recuperación de especies. Pero si, en muchos casos, las especies se extinguen por la pérdida de diversidad genética, las técnicas de clonación únicamente elevarían el número de individuos, pero no la diversidad genética esencial para el mantenimiento de las especies. Las nuevas técnicas de reproducción asistida pueden ser utilizadas en algunos planes de recuperación de especies protegidas, como en el caso del programa de cría en cautividad del lince ibérico, que incluye técnicas de reproducción in vitro. a) ¿Por qué las técnicas de clonación no aumentan la diversidad genética? b) Además de la fecundación in vitro, ¿qué otras técnicas de reproducción asistida existen? c) Cita alguna especie animal en peligro de extinción a la que creas se le puedan aplicar técnicas de fecundación in vitro. d) En tu opinión, ¿merece la pena el gasto económico realizado en la investigación para la recuperación de especies protegidas? 54 El siguiente esquema representa una técnica de control de la reproducción. ¿De qué tipo de técnica se trata? Nombra cada una de las partes señaladas. Explica en qué consiste esta técnica y en qué casos se puede aplicar. B D a) Copia el ciclo y señala los elementos y fases que lo forman. b) ¿Cuál es la única estructura haploide en este ciclo? c) ¿Qué dotación cromosómica tiene esa misma estructura en un ciclo diplonte? A C E d) ¿Qué fase es diploide? ¿Qué dotación cromosómica tiene esa misma fase en el ciclo diplonte? La reproducción de los animales 203 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 204 Orientaciones para un examen A continuación se citan una serie de elementos que corresponden a fases, etapas, estructuras o células características de un ciclo biológico: gametangio masculino, gametofito, embrión, esporas, cigoto, gameto femenino, esporofito, gameto masculino, gametangio femenino. a) Ordena los elementos anteriores para formar con ellos un ciclo biológico. b) ¿De qué tipo de ciclo biológico se trata? c) ¿En qué momento del ciclo se produce la meiosis? Análisis, interpretación y elaboración de ciclos biológicos Recuerda que los ciclos de los seres vivos pueden tener una sola generación, y ser monogenéticos, o dos generaciones y ser digenéticos. Solo algunas algas tienen ciclos trigenéticos. Una generación del ciclo, la podemos definir como aquella etapa que comienza con una célula reproductora o a partir de un fragmento, y que una vez se ha desarrollado y crecido, conduce a la formación nuevamente de células reproductoras (gametos o esporas). A su vez, si nos fijamos en el número de juegos cromosómicos de sus células, podemos observar que se alterna una fase con células haploides y una fase con células diploides. Esto es debido a que durante el ciclo vital existe un proceso de reproducción sexual que implica una fecundación, y en otro momento, por tanto, debe existir una meiosis para reducir el número de juegos cromosómicos a la mitad. Si la meiosis se produce inmediatamente después de la formación el cigoto, y el resto del ciclo es haploide, se llama ciclo haplonte o haplofásico, y la única célula diploide es el cigoto. Si la meiosis se produce en el momento de la formación de gametos, y el resto del ciclo está constituido por células diploides, el ciclo se llama diplonte o diplofásico, donde solo los gametos son haploides. Puede ser que en algunos seres vivos las dos fases tengan una larga duración y estén representadas por más de una célula, entonces el ciclo se llama diplo-haplonte o diplo-haplofásico. Según lo anterior, distinguimos entre: Esporofito Esporas • Ciclos monogenéticos: haplontes o diplontes. • Ciclos digenéticos: haplontes, diplontes o diplohaplontes. Meiosis Embrión Elaboración del ciclo Como vemos, nos dan dos fases adultas de un ciclo biológico de plantas: la esporofítica y la gametofítica. Una productora de esporas y otra de gametos. Vemos que figuran también los gametangios (órganos productores de gametos) tanto femeninos como masculinos y también los propios gametos, que mediante la fecundación formarán el cigoto, también citado en la lista. Como es un ciclo de plantas, del cigoto siempre se desarrolla un embrión. Gametofito Cigoto Fecundación Gametos Gametangios y y Colocaremos primero el esporofito que produce esporas, que al germinar darán el gametofito, en el cual se desarrollan gametangios y , formadores de gametos y , respectivamente. Por fecundación darán el cigoto, que desarrolla un embrión a partir del cual se genera nuevamente el esporofito. Se trata de un ciclo digenético (alternancia de generaciones) diplohaplonte, ya que existen dos fases adultas especializadas en la reproducción, y del cigoto se desarrolla la fase diploide (esporofito) que alterna con la haploide (gametofito), pues este se forma a partir de esporas (n) que el esporofito forma por meiosis. 3 n n 4 F 2n n F d) ¿Cómo se llaman los procesos representados con los números 2 y 3? 2 F c) Indica el nombre de las estructuras representadas con los números 1 y 4. Organismo adulto (2n) F b) ¿Es monogenético o digenético? n n F 1 a) ¿De qué tipo de ciclo biológico se trata? F 55 Sobre el siguiente ciclo esquematizado, contesta: F Practica n e) Pon un ejemplo de grupos de seres vivos que tengan este tipo de ciclo. Desarrollo 204 Unidad 10 833571 _ 0184-0205.qxd 16/4/08 12:32 Página 205 Aplicaciones de la Ciencia El tratamiento de la esterilidad La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la infertilidad como enfermedad. La esterilidad es un problema que afecta, actualmente, a entre el 15 y el 20 % de las parejas. Tanto el hombre como la mujer pueden tener patologías que dificultan o impiden la fecundación y, por tanto, el embarazo. Una de las técnicas empleadas con más éxito para tratar la infertilidad es la fecundación in vitro y transferencia de embriones. Los niños nacidos por este método se conocen como «bebés probeta».. El primer bebé probeta del mundo nació en Gran Bretaña en julio de 1978. Tras un largo camino, sus padres decidieron someterse a un tratamiento pionero en aquellos años, bajo la supervisión de los doctores Robert Edwards y Patrick Steptoe. La noticia saltó a todos los medios de comunicación, y la técnica fue vista como la solución perfecta para la esterilidad femenina. Pero el equipo médico había aplicado la misma técnica anteriormente a 78 mujeres sin obtener resultados positivos. Unos años antes, en 1974, se anunció que el médico británico Douglas Bevis había logrado el nacimiento de tres niños utilizando técnicas de cultivo in vitro e implantación artificial, pero este trabajo no fue aceptado por la comunidad científica porque carecía de documentación rigurosa sobre el método y control experimentales. En España, el primer bebé probeta nació en 1984 en el Instituto Universitario Dexeus de Barcelona. Desde entonces han nacido varios miles de niños por este método. Su nacimiento fue posible gracias a la labor del equipo del Laboratorio de fecundación in vitro de dicho Instituto, encabezado por la doctora Anna Veiga, pionera en España en técnicas de reproducción asistida, y que actualmente trabaja como directora del Banco de Líneas Celulares en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. El Instituto Dexeus continúa investigando e incorporando metodologías y técnicas novedosas en este campo. Recientemente ha logrado los primeros embarazos con técnicas de reproducción asistida, en las que ha hecho cultivar ovocitos inmaduros in vitro hasta conseguir su maduración, lo que evita que la mujer tenga que tomar hormonas estimulantes. Diagnóstico genético preimplantacional Con las técnicas de fecundación in vitro se tiene la posibilidad de comprobar si un embrión es normal o no, desde el punto de vista genético, antes de ser transferido al útero materno. Este diagnóstico permite la prevención de enfermedades, disminuir abortos y conseguir un embarazo con éxito. Utilizando técnicas de diagnóstico genético preimplantacional, el Instituto Universitario Dexeus, junto con Sistemas Genómicos, empresa valenciana líder en España en análisis genético, han conseguido recientemente el primer embarazo del mundo de un bebé sin exostosis múltiple, rara enfermedad hereditaria, de una pareja portadora de la misma. Es evidente que estas técnicas propician una serie de debates sociales y requieren de unas normas legales que regulen los modernos avances y descubrimientos científicos y tecnológicos, y en especial en los campos de la biomedicina y la biotecnología. En España se aprobó en 1988 la primera Ley que regulaba la reproducción asistida, convirtiéndose en uno de los primeros países del mundo en hacerlo. No te lo pierdas Libros En la red F NILS TAVERNIER. La odisea de la vida. Ed. Blume F www.advancedfertility.com/index.html F RAMÓN LACADENA. Genética y bioética. Ed. Desdée de Brouwer. La reproducción de los animales Página del Centro de fertilidad de Chicago, con imágenes de los primeros momentos del desarrollo embrionario. 205